Carta Geoquímica-Minera San Isidro Huajumar, H12-D89, Chih., Esc. 1:50 000

Metadatos:


1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geoquímica-Minera San Isidro Huajumar, H12-D89, Chih., Esc. 1:50 000


1.2 Propósito: La carta geoquímica tiene como propósito el ayudar a discriminar áreas con posibilidades de contener procesos mineralizantes, de diferentes concentraciones, de otras que no los contengan, de forma rápida y fácil, aún para personas sin mayor capacitación en geoquímica. Con un análisis mas completo de la información contenida, se pueden establecer asociaciones geoquímicas que nos sirvan de guías hacia zonas mineralizadas específicas (anomalías en conjunto), en relación con la geología aflorante en la región.


1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: Esta carta contiene resultados de 167 muestras de sedimento activo de arroyo, el cual se colectó tamizando in situ con mallas de acero cromado N° 80, para obtener sedimento de tamaño -80mesh. El método fue diseñado con base a datos y técnicas del USGS y del CGS. El análisis químico del muestreo se efectuó por ICP en el C.E. Oaxaca, con límites de sensibilidad teóricos de 1 PPB (Au,Se,Te) y de 0.1 PPM para los demás elementos. La edición comprende 7 elementos (As, Au, Cd, Cu, Fe, Pb, Zn.) Se utilizó el método estadístico por percentiles por su sencillez en el manejo de datos y porque el técnico tiene nulas opciones de intervenir con su criterio sobre la información presentada. Los trazadores seleccionados nos son útiles al prospectar potenciales yacimientos de Au-Cu y Pb-Zn-Ag en vetas.


1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.

1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:

1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.

1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.


1.6 Palabra clave:
As, Au, Cd, Cu, Fe, Pb, Zn.

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras


1.9 Edición: 1a. Septiembre 2007


1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.

1.11 Enlace en línea:

1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm


1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet

1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.

1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.


1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geoquímica Minera


1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.



2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:

2.1 Fechas y eventos:


2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2007-09-03

2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.

2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:


2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2006-01-03

2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2006-04-01

2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2006-11-30

2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geoquímica - Minera

3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:

3.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar


3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


3.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica


3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.

3.5 Fax:
(771)7113252

3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta


3.7 Ciudad: Pachuca


3.8 Área administrativa: Hidalgo


3.9 Código postal: 42083


3.10 País: México


3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx

3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm


3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.




4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1.1 Coordenada límite al oeste: -108.20


4.1.2 Coordenada límite al este: -108.00


4.1.3 Coordenada límite al sur: 28.00


4.1.4 Coordenada límite al norte: 28.15

4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.

5. Sistema de referencia:

5.1 Sistema de Referencia Horizontal:

5.1.1 Coordenadas Geográficas:

5.1.1.1 Resolución de latitud:

5.1.1.2 Resolución de longitud:

5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:

5.1.2 Coordenadas Planas:

5.1.2.1 Proyección Cartográfica:

5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:

5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.1.4 Falso este:

5.1.2.1.1.5 Falso norte:

5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:

5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.2.4 Falso este:

5.1.2.1.2.5 Falso norte:

5.1.2.1.3 Mercator:
5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:

5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.3.4 Falso este:

5.1.2.1.3.5 Falso norte:

5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:

5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.4.4 Falso este:

5.1.2.1.4.5 Falso norte:

5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:

5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:

5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:

5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 12


5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996


5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -111.00


5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00


5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00


5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00

5.1.2.3 Plana Local:

5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:

5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:

5.1.2.4 Información de coordenadas planas:

5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.


5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:

5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001


5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001

5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:

5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:

5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:

5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:

5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:

5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:

5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.

5.1.3 Coordenadas Locales:

5.1.3.1 Descripción Local:

5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:

5.1.4 Modelo geodésico:

5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
NAD-27 Datum de Norteamérica de 1927.

5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).

5.1.4.3 Semieje mayor: 6378206.40


5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 294.9786982

5.2 Sistema de Referencia Vertical:

5.2.1 Definición del sistema de altitud:

5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:


5.2.1.2 Resolución de altitud:


5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:


5.2.1.4 Método codificado de altitud:

5.2.2 Definición del sistema de profundidad:

5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:


5.2.2.2 Resolución de profundidad:


5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:


5.2.2.4 Método codificado de profundidad:

6. Calidad de la información:

6.1 Alcance o ámbito:

6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.

6.2 Reporte:

6.2.1 Completitud:
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración

6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geoquímica-minera son: Caneva, Información Geoquímica, Caneva de minas, Base Topográfica Original, Relación de autores, logotipos (instituciones participantes), plano de localización.
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000



6.2.2 Consistencia lógica:
6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario

6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geoquímica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geoquímica minera 1:50,000



6.2.3 Exactitud posicional:
6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.3.1.3 Resultado:
6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.3.1.3.1.2 Valor:
6.2.4 Exactitud temporal:
6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.4.1.3 Resultado:
6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.4.1.3.1.2 Valor:
6.2.5 Exactitud temática:
6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital

6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https://www.gob.mx/sgm
6.2.5.1.3 Resultado:
6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geoquímico Minera



6.3 Linaje:

6.3.1 Enunciado: El proceso de elaboración de la carta geoquímica, incluye muestreo de campo, análisis químico por ICP, tratamiento estadístico por percentiles de los resultados, revisión exhaustiva de la información generada en el proceso estadístico y su edición cartográfica, revisión de la misma y aprobación para ser almacenada en formato digital.

6.3.2 Pasos del proceso:
6.3.2.1 Descripción:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geoquímica asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software Geodata Base para todas las cartas geoquímicas que se soliciten. 4.-Una vez creadas las coberturas en Geodata Base, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.gdb, para ser enviados al área de edición. 5.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato Geodata Base para su respaldo y entrega a edición. 6.-Las cartas geoquímicas son editadas en Geodata Base, revisándose en impresiones, hasta considerarse terminadas como archivos de Geodata Base. 7.-Se distribuye y respalda la información digitalizada,integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 8.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.gdb para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica.

6.3.3 Fuente:
6.3.3.1 Descripción:
Carta Geoquímica Minera San Isidro Huajumar H12-D89, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.

7. Entidades y atributos:

7.1 Descripción general de entidades y atributos: Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía Elementos editados.


7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.

8. Distribución:

8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geoquímica ? minera San Isidro Huajumar H12-D89, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.

8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2007.

8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

8.4 Formato de distribución:

8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital

8.4.2 Versión del formato: 1a. Septiembre 2007

9. Información del contacto para los metadatos:

9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).


9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).


9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.


9.4 Punto de contacto para los Metadatos:

9.4.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar


9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


9.4.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica


9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200

9.4.5 Fax:
(771)7113252

9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta


9.4.7 Ciudad: Pachuca


9.4.8 Área administrativa: Hidalgo


9.4.9 Código postal: 42083


9.4.10 País: México.


9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx

9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.


9.5 Fecha de los metadatos: 2019-06-21


9.6 Conjunto de caracteres:
6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.