Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Publication_Date: 19970201 Publication_Time: Unknown Title: Carta Geológica-Minera Zacatlán, Pue., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca, Hgo., México Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano) Online_Linkage: http://www.coremisgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19810101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México. Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.gob.mx/ Description: Abstract: La carta Zacatlán se ubica en la porción Norte del estado de Puebla. Ocupa parte de los municipios de Zacatlán, Tetela de Ocampo, Zautla, Cuautempan, Aquixtla, Huitzilan, Ahuacatlán y Zacapoaxtla, y cubre una superficie de 967 km². Su principal acceso se realiza por la carretera No. 119 desde la ciudad de Puebla, de la cual derivan varias terracerías que comunican el área; el camino estatal que va hacia Teziutlán comunica el Norte del área. Del camino Chignahuapan-Tetela de Ocampo salen otras terracerías transitables todo el año, dando acceso al centro y suroriente de la carta. Fisiográficamente se ubica en los límites de las provincia Sierra Madre Oriental y la del Eje Neovolcánico (INEGI 1987). Presenta una orografía abrupta, con grandes diferencias de elevación, a excepción de la meseta volcánica que domina el extremo noroccidental de la carta en donde predominan lomerios y peniplanicies; las corrientes drenan hacia el Golfo de México con dirección preferencial hacia el NE, siguiendo un patrón dendrítico. Otros elementos morfológicos destacables son los cerros de Ometepetl (SE), Quexnol (SW) y Cozoltepec (NE), relacionados a rocas ígneas intrusivas o hipabisales. La base de la columna estratigráfica del área, corresponde a una secuencia rítmica de lutitas y limolitas negras bituminosas, en ocasiones piritizadas, areniscas cuarcíferas de grano fino y color gris verdoso, que hacia su cima gradúan a conglomerados polimícticos a veces muy cuarcíferos, con clastos de areniscas y de calizas arenosas. Su base no aflora en el área, pero Ochoa (1996) observó que sobreyace en discordancia erosional directamente sobre el macizo de Teziutlán (Precámbrico). Esta secuencia presenta estructuras sedimentarias como huellas de oleaje y calcos de arrastre que auxiliaron a identificar la polaridad de sedimentación de la secuencia. La presencia de amonoideos y plantas fósiles ubican claramente a este litosoma como correspondiente a la Fm. Huayacocotla (Imlay, 1948), ubicada en el Hettangiano-Sinemuriano (Pérez, 1978), y aflora generalmente en la parte NE de la carta. Esta formación, discordante en relación a sus litologías sub y sobreyacientes, representa una secuencia depositada dentro de un ambiente costero somero y reductor con aporte de materia orgánica. El depósito es interpretado como el relleno de un sistema de fosas extensionales con sedimentación "Sinrift" (Ochoa 1996), en esta unidad el plegamiento laramídico se expresa muy claramente debido a las características de respuesta ante el esfuerzo de los estratos, por lo que es una excelente formación para reconocer el estilo de deformación de la región. Le sobreyace una potente secuencia terrígena continental, que hacia su base presenta conglomerados polimícticos mal clasificados, con clastos de areniscas, de rocas ígneas intermedias y de gneises; que gradúan a subarcosas y grauvacas de color ocre y gris verdoso en estratos medios a gruesos (4 m) con estratificación cruzada, hasta presentar un potente paquete de limolitas, intercaladas ocasionalmente con derrames andesíticos sumamente alterados, con amígdalas de glauconita. Esta gruesa secuencia terrígena reduce significativamente su espesor hacia Xochitlán (al Norte de Ometepetl), esto atribuido a cambios de facies proximales ó distales y principalmente a que ésta formación se encuentra rellenando fosas generadas durante el proceso distensivo (fosa "Santa Elena"), antes del Jurásico medio y aún durante éste (sedimentación sinrift). Corresponde a la Fm. Cahuasas (Carrillo 1965) de edad Toarciano- Calloviano inferior. Predomina hacia la porción NE de la carta, sobretodo en las inmediaciones de Santa Elena. En esta etapa posiblemente fue emplazado el intrusivo porfídico diorítico que conforma el Cerro del Cozoltepec, al NE de la carta, el cual presenta similitud con las rocas cristalinas del Macizo de Teziutlán (pudiendo representar un pilar del zócalo cristalino). Aunque no es muy clara su relación de intrusión ni desarrollo de alteración en las rocas encajonantes, se le considera como posterior a ellas, pero anteriores al Jurásico superior, ya que no se pudo observar cortando rocas de esta edad ó superiores. Sobreyaciendo a estas litologías en contacto concordante, aflora un grupo de formaciones que para efectos de esta cartografía fueron agrupadas en una unidad (JsCz-Lu), ya que todas son del Jurásico superior y de litología similar; afloran en las inmediaciones de Ometepetl, Cautempan y Ahuacatlán al Norte y NE de la carta, las formaciones consideradas Fm. Tepexic (Calloviano) que es una caliza arenosa de bioclástos y cuarzo color gris obscuro que alterna con areniscas calcáreas y horizontes de coquinas de ostrea, característicos de un medio marino de alta energía y que señala el inicio de la transgresión marina asociada a la apertura del golfo; Fm. Santiago (Calloviano medio- Oxfordiano tardío), caracterizada por lutitas y limolitas bituminosas negras y cafés con clivaje oblicuo a los planos de estratificación (So) que en ocasiones se asemeja a planos de foliación (S ); presenta intercalaciones y lentes de caliza arcillosa a veces piritizados y con amonites característicos de aguas marinas tranquilas y reductoras; formaciones Tamán y Palo Blanco (Kimmeridgiano-Tithoniano medio), que consisten de una alternancia de calizas negras y grises intercaladas con lutitas y margas; marcan el paso a ambientes de plataforma y gradúan a un ambiente de cuenca. Finaliza con la Fm. Pimienta (Tithoniano), la cual presenta tonos más obscuros con presencia de pedernal negro evidenciando aguas más profundas; esta litología por su competencia desarrolla plegamiento tipo chevrón. Siguiendo el mismo criterio, se agruparon las formaciones del Cretácico inferior (KiCz-Lu), que sobreyacen concordantemente al paquete anterior. Las la Fm. Tamaulipas Inferior (Neocomiano-Aptiano), consiste de calcarenitas de oolitas, calizas y calcilutitas con pedernal e intercalaciones de lutitas y bentonitas, depositadas en facies de plataforma externa y cuenca; El Horizonte Otates (Aptiano tardío-Albiano temprano), conformado por lutitas; por último la Fm. Tamaulipas Superior (Albiano-Cenomaniano), que consiste de calizas de plataforma. En relación concordante y transicional sobreyace un conjunto de formaciones del Cretácico superior que fueron también agrupadas (KsCz-Lu). Afloran en el centro de la carta e incluye las formaciones Agua Nueva (Turoniano), y San Felipe (Coniaciano-Santoniano). La primera está conformada por una alternancia rítmica de calizas y lutitas laminares intercaladas con bandas y nódulos de pedernal y horizontes de bentonita, varían de un ambiente de plataforma externa a cuenca con influencia de un arco magmático. La segunda corresponde a calizas arcillosas bentonitizadas de estratificación delgada, con bandas de pedernal y horizontes de lutitas, lo cual evidencía un ambiente de deposito de mar abierto con notable influencia de arco magmático. Coronando la columna Mesozoica aflora la Formación Méndez, la cual no es incluida en el grupo anterior debido a sus características litológicas distintivas que facilitaron su mapeo. Esta formación es caracterizada por un paquete de margas y lutitas, algunas areniscas calcáreas y horizontes de bentonita. Esta formación representa un ambiente de antefosa en mar abierto con corrientes de turbidez al borde de la plataforma y una notable influencia volcánica. Por su comportamiento mecánico, la Formación Méndez se aprecia menos deformada. Discordantemente sobre esta secuencia marina mesozoica descansa un grueso paquete de rocas ignimbríticas con una matriz afanítica y vítrea. Presenta deformación frágil. Por su posición estratigráfica relativa, se le asigna una edad del Terciario, correlacionable con la Fm. Atotonilco el Grande (Robin 1975), estas rocas conforman la mesa volcánica de Zacatlán y afloran en la esquina NW de la carta. Al inicio del Paleoceno se emplaza la segunda generación de intrusivos representados por una serie de troncos y cuerpos hipabisales de composición generalmente dacítica, con ligeros cambios texturales. Se encuentran asociados a zonas de debilidad relacionados a fallas (Lindavista, centro de la carta). Hacia el área de Otlatlán se aprecia un curvilineamiento posiblemente asociado a un cuerpo intrusivo de mayores dimensiones a profundidad. Posteriormente se desarrolló un cuello volcánico de composición riolítica y textura afanítica cuyas relaciones de campo se aprecian cortantes con respecto a las rocas mesozoicas. Es muy semejante al vulcanismo que generó las rocas pliocuaternarias sobreyacientes por lo que se le asignó una edad Neógena. Hacia la parte superior de la columna, en el SW de la carta, aflora un edificio volcánico de composición andesítica en el que predominan depósitos volcano-clásticos, en ocasiones intercalados con derrames y horizontes tobáceos de la misma composición. Robin (1979), obtuvo una edad de 2.56 ± 0.08 Ma para estos depósitos que corresponden al vulcanismo del Eje Neovolcánico. Esta estructura es contemporánea a depósitos coluviales poco consolidados y mal clasificados, derivados de la erosión de las rocas mesozoicas. Otro evento efusivo muy importante en la región generó un potente paquete de depósitos de lapillis pumicíticos de grano fino y horizontes volcaniclásticos intercalados. Estas litologías se aprecian en la parte baja de las barrancas más desarrolladas como Zempoala, Texocoapa, Zitlalcuautla y Apulco y son característicos del vulcanismo del Eje Neovolcánico. Coronando la columna estratigráfica tenemos una serie de derrames fisurales (Atexca al SW), mesas (Tlamanca al N), y conos cineríticos (Ixtlahuaca al NW), de composición basáltica datados por Robin 1979), en 2.38 ± 0.08 Ma. Estas rocas son sobreyacidas por coluviones y aluviones recientes poco desarrollados. La deformación compresiva (Laramídica), se expresa claramente en los sedimentos mesozoicos con pliegues tipo "chevrón" con charnelas muy cerradas y flancos recostados con vergencia hacia el NE y por el desarrollo asociado de cabalgaduras, con una serie de escamas. Estas estructuras muestran un transporte tectónico hacia el NE. Durante el Neógeno los esfuerzos son distensivos generando un tectonismo frágil de orientación preferencial NE-SW en fallas normales (Tecuanta al W de Ometepetl), laterales (arroyo Ayautolonico al centro-sur de la carta) y compuestas (Xaltatempa al centro de la carta). Algunas estructuras laramídicas NW-SE se reactivan durante eventos posteriores como es el caso del frente de cabalgadura asociado al arroyo de Raxicoya al NW de Tetela de Ocampo. En la carta se observaron evidencias de varios episodios tectónicos bien diferenciados; el primero es un evento distensivo provocado por el proceso de rift intercratónico que dio lugar a la formación del Golfo de México durante el Jurásico inferior y medio (Schmidt 1980, Amos 1987, Ochoa 1996), desarrollando en la región una serie de fosas y pilares delimitados por fallas normales de orientación N-S. A esta fase se asocia el desarrollo de un aulacógeno (Schmidt 1980), ahora cuestionado a la luz de nuevas investigaciones (Ochoa 1996), y provocando un prolongado evento transgresivo de los mares mesozoicos hasta finales del Cretácico con el desarrollo de una plataforma calcárea. Durante esta edad, se subduce la placa Farallón bajo la Norteamericana desarrollando arcos magmáticos y un posterior evento regresivo como consecuencia de los esfuerzos laramídicos, que plegaron y cabalgaron intensamente los sedimentos mesozoicos hacia el Cretácico tardío-Eoceno tardío. Culminan con el vulcanismo calcoalcalino característico de la Sierra Madre Oriental (Robin 1975). Después la región es afectada por una etapa de relajamiento cortical, desarrollando una tectónica frágil postpliocénica caracterizada por fallamiento normal de rumbo NW-SE, asociada a un intenso magmatismo característico de arco continental que durante el Cuaternario, desarrolla el Eje Volcánico. Con respecto a yacimientos minerales metálicos, destaca el distrito minero de Tetela del Oro o de La Cañada, el cual fue desarrollado desde la colonia en dos zonas denominadas El Convento y Espejeras. La zona El Convento se desarrolló en un intrusivo de composición dacítica y presenta mineralización una dentro del cuerpo hipabisal y que consiste en mineralización de cuarzo, oro libre y puntos de galena y calcopirita, en vetas-falla como "5 Señores¨ y La Libertad con leyes asociadas a clavos. El segundo tipo consiste pequeños bolsones y vetillas de cuarzo con óxidos de Fe y Mn con oro libre asociados a fracturamiento y diaclasamiento del intrusivo; lo errático de la mineralización condiciona su potencial. Estas estructuras, por erosión, generaron una regolita que arrastró los valores auríferos los cuales esporádicamente han sido explotados por decantación hidráulica (Área la Guija). La zona de Espejeras consiste de yacimientos tipo chimenea, siendo la de mayor importancia la de Espejeras, esta se hospeda en las rocas calcáreas de la Fm. Pimienta en la charnela de un pliegue; los prospectos El Cármen, Covadonga y Moisés presentan las mismas características pero a menor escala. La mineralización consiste de sulfuros de plata con oro libre con óxidos de Fe, Mn y calcita en fracturas; también se tienen otras estructuras tipo veta-falla (La Melva) y bolsones dentro de planos de estratificación (Tepozanteco). En general la génesis del depósito se considera de tipo hidrotermal de baja temperatura y presión, posterior a la intrusión. Otra zona con mineralización es la conocida como La Planilla asociada a un cuello volcánico riolítico, dentro y fuera del cual se detectaron una serie se brechas y fracturamiento que fueron conductos de fluidos mineralizantes, precipitando cuarzo muy fino en drusas con óxidos de Fe y Mn, con evidencias características de una zona de ebullición dentro de un ambiente muy superficial, como en Potlaixco (dentro del cuerpo ígneo), La Planilla (fuera de este) y aún más distales en Sta. Magdalena con estructuras erráticas entrampadas en la Fm. Méndez. El área en general no presenta valores económicos, sin embargo, el ambiente y características del área parecen presentar un modelo de yacimiento de oro en ambientes subvolcánicos por lo que sería recomendable explorar el área con mayor detalle. Las inmediaciones del cerro del Cozoltepec representan una región que cubre un gran porcentaje de la carta (90 km²), en su extremo nororiental, en ella se aprecian frecuentemente una serie de manifestaciones minerales en pequeños ramaleos con piritización, silicificación y oxidación, con valores muy bajos en oro y plata, lo que junto con sus erráticas manifestaciones no presenta interés económico, pero sí representa una evidencia de un proceso hidrotermal, lo cual se corrobora con la presencia de depósitos de barita y cobre, por lo que se recomienda para una prospección más detallada. El prospecto de cobre referido, se localiza al norte del poblado de Sta. Elena y en él se aprecia un horizonte de conglomerado polimíctico de la Fm. Cahuasas reemplazado por sulfuros y con leyes bajas, el cual pudiera estar generando un proceso de enriquecimiento supergénico evidenciado por la presencia de carbonatos de cobre. También afloran varios diques, sills y apófisis de composición dacítica que a veces presentan mineralización errática de oro y plata en sus respaldos, estos aumentan al sur de La Planilla dentro de un curvilineamiento con forma ovoide por lo que se considera que estas y otras manifestaciones minerales en Chignahuapan y Ecapatla al limite occidental de la carta, representen la evidencia de un gran cuerpo intrusivo a profundidad. En relación a los minerales no metálicos, la carta presenta potencial en arenas feldespáticas, ya que estas son derivadas del intemperismo de las ignimbritas similares a las aflorantes en el límite NW de la carta. Sobre la misma mesa volcánica es común encontrar conos cineríticos donde se explota tezontle. Las arcillas plásticas generadas por intemperismo in situ de las limolitas y lutitas jurásicas en el norte-centro de la carta, cerca de Ahuacatlán, se explotan en tajos (un poco fuera del limite de la carta) para la producción de ladrillo refractario y acústico. Cerca de los baños de Chignahuapan, en el limite W de la carta, aflora un potente cuerpo de travertino con buenos resultados en pruebas de corte y pulido. Asimismo, existe un importante potencial en las calizas obscuras de la Fm. Pimienta, las cuales tienen aplicaciones artesanales, por lo que se ubicaron algunos bancos (Tepetzintla y Cuautempan en el centro y norte de la carta), y que tienen características apropiadas para su explotación. Son comunes los bancos de material explotados tanto en las facies piro-clásticas bien clasificadas del complejo andesítico (El Mirador), como en rocas calcáreas con esquistocidad como en el norte de la Cañada (Tetela de Ocampo). La Barita en el extremo NE de la carta aparece en cuerpos encajonados en lutitas de la Fm. Huayacocotla, tiene poco cuarzo y trazas de pirita y galena. Purpose: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales. Supplemental_Information: La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright. Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 19960201 Ending_Date: 19970201 Currentness_Reference: Publication Date Status: Progress: Complete Maintenance_and_Update_Frequency: As needed Spatial_Domain: Bounding_Coordinates: West_Bounding_Coordinate: -098.000000 East_Bounding_Coordinate: -097.400000 North_Bounding_Coordinate: +20.000000 South_Bounding_Coordinate: +19.450000 Keywords: Theme: Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA Theme_Keyword: Minas Theme_Keyword: Muestreo Theme_Keyword: Zonas mineralizadas Theme_Keyword: Plantas de Beneficio Theme_Keyword: Curvas de nivel Theme_Keyword: Hidrografía Theme_Keyword: Infraestructura Theme_Keyword: Caneva Place: Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES: Place_Keyword: México Place_Keyword: Puebla Place_Keyword: Zacatlán Access_Constraints: La carta geológico-minera Zacatlán, Pue., E14-B14, en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM. Use_Constraints: La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 1997. Point_of_Contact: Contact_Information: Contact_Organization_Primary: Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx. Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO. Data_Quality_Information: Logical_Consistency_Report: Los datos que deberán ser usados para integrar la carta plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes). Completeness_Report: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final. Lineage: Source_Information: Source_Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. Publication_Date: 19970201 Title: Carta Geológica-Minera Zacatlán, Pue., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México. Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano). Online_Linkage: http://www.coremisgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19810101 Publication_Time: Unknown Title: Carta topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.gob.mx/ Source_Scale_Denominator: 50,000 Type_of_Source_Media: paper Source_Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 19960201 Ending_Date: 19970201 Source_Currentness_Reference: Publication Date Source_Citation_Abbreviation: SGM Source_Contribution: Por unidad Process_Step: Process_Description: 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada. Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM Process_Date: 19970201 Spatial_Data_Organization_Information: Direct_Spatial_Reference_Method: Point Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Terms_Description: VPF_Topology_Level: 0 VPF_Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text Spatial_Reference_Information: Horizontal_Coordinate_System_Definition: Planar: Grid_Coordinate_System: Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator Universal_Transverse_Mercator: UTM_Zone_Number: 14 Transverse_Mercator: Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996 Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000 Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000 False_Easting: 500000.00 False_Northing: 0.0000 Planar_Coordinate_Information: Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair Coordinate_Representation: Abscissa_Resolution: 1 Ordinate_Resolution: 1 Planar_Distance_Units: Meters Geodetic_Model: Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927 Ellipsoid_Name: Clarke 1866 Semi-major_Axis: 6378206.40000 Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98 Entity_and_Attribute_Information: Overview_Description: Entity_and_Attribute_Overview: Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981. Distribution_Information: Distributor: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas. Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Distribution_Liability: El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma. Metadata_Reference_Information: Metadata_Date: 20070813 Metadata_Review_Date: 20150101 Metadata_Contact: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: Máxico Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998