Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Publication_Date: 20071101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Geológica-Minera Jalapa E14-B27, Ver., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca, Hgo., México Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano) Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19990101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Topográfica Edition: 2a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México. Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Description: Abstract: La carta Xalapa se localiza en la porción central del estado de Veracruz; limitada por las coordenadas geográficas 19° 30' a 19° 45' de latitud norte y 96° 40' a 97° 00' de longitud oeste y cubre una superficie de 967 km². Queda comprendida dentro de la provincia fisiográfica meseta Neovolcánica, subprovincia Ladera Norte (Raisz E., 1964). En la superficie que cubre esta carta afloran ventanas de rocas pertenecientes a la cuenca mesozoica conocida como cuenca de Zongolica, así como de las cuencas terciarias de Tampico-Misantla y Veracruz, todas ellas cubiertas por rocas correspondientes a un vulcanismo miocénico denominado Campo Volcánico Palma Sola (Provincia Alcalina Oriental); un vulcanismo pliocénico representado por la Andesita Teziutlán y, finalmente, rocas que representan el magmatismo de la Franja Volcánica Transmexicana. De la cuenca de Zongolica solo se cuenta con algunas ventanas de caliza biógena de plataforma, dolomitizada hacia la cima, de estratificación gruesa a masiva, con abundante macro y microfauna que corresponden a la Formación Orizaba (KaceCz-Do). La cuenca de Tampico-Misantla está representada por una secuencia de lutita, arenisca y conglomerado polimíctico de la Formación Horcones del Oligoceno inferior (ToLu-Cgp), que es cubierta, concordantemente, por lutita y arenisca de la Formación Palma Real de edad Oligoceno inferior-medio (ToLu-Ar). De la cuenca de Veracruz solo aflora la Formación Concepción (TplCgp-Ar), formada por conglomerado polimíctico que contiene fragmentos calcáreos y volcánicos, con fragmentos de pedernal empacados en un material arcillo-calcáreo y capas irregulares de arenisca conglomerática mal cementada y lutita hacia la base, mismas que contienen fragmentos de corales y conchas. El Campo Volcánico Palma Sola, de la Provincia Alcalina Oriental, está representado por varios eventos que inician con andesitas del Mioceno medio (TmA), que están cubiertas, concordantemente, por potentes flujos piroclásticos densamente soldados que empacan y consolidan fragmentos basálticos y andesíticos (TmBvB-B), que se correlacionan con las rocas basálticas expuestas en el área de Palma Sola, en las cuales se reportan fechas radiométricas de 10 Ma (Mioceno). También de este evento se considera a un intrusivo de composición diorítica (TmD), y diques de andesita, basalto y microdiorita, con edades radiométricas de 12.3 y 12.6 Ma. Cubriendo, discordantemente, a las unidades antes descritas se depositaron tobas andesíticas y brecha volcánica con fragmentos de andesita envueltos en una matriz arenosa tobácea de composición dacítica, con derrames delgados de basalto y espesores delgados de toba dacítica (Tpl(?)TA-BvDa), y por la denominada andesita Teziutlán (TplA-TA), constituida hacia la base por horizontes de apariencia brechada con clastos de andesita y basaltos envueltos en una matriz tobacea dacítica, y hacia la cima por andesita, con intercalaciones delgadas de toba andesítica del Plioceno medio. Sobre la Andesita Teziutlán se edifican varios campos volcánicos correspondientes a la Franja El Campo Volcánico Cofre de Perote que en esta carta está conformado por brecha andesítica y toba andesítica (Tpl(?)BvA-A), y la andesita Perote (TplQptTA-A), constituida por derrames de composición andesítica y basáltica y por depósitos piroclásticos andesíticos asociados a conos cineríticos monogenéticos con edades entre 1.9 y 1.7 Ma que corresponden al final del Plioceno e inicio del Pleistoceno, hacia el sector suroccidental de la carta, en las inmediaciones de la ciudad de Xalapa, aflora el Basalto Xalapa (QptB), que consiste de una secuencia gruesa de derrames de basalto, con edad radiométrica de 1.3 + 0.12 Ma (Pleistoceno). El Campo Volcánico La Joya comprende derrames y flujos de escoria de composición basáltica denominados Basalto La Joya (QpthoB), con edades entre 0.043 y 0.040 Ma emanados por pequeños volcanes (cerro Colorado, El Volcancillo y La Joya), expuestos entre las localidades de Toxtlacuaya y La Joya; también dentro de este campo se tiene una serie de derrames de composición basáltica (QhoB1) que provienen del sector occidental (fuera de la carta Xalapa) y de pequeños volcanes localizados en el sector oriental de la carta Perote, a 1.5 km al oriente del poblado Toxtlacuaya, y se les asigna una edad entre 0.0009 a 0.0008 Ma. Esta unidad se observa cubierta, concordantemente, por escoria y ceniza de composición máfica (QhoPc1). Cubriendo, de manera discordante, a las unidades antes mencionadas se depositó la unidad constituida por toba riolítica (QhoTR), que consiste de un potente depósito de tobas líticas, cristalinas y vítreo cristalinas de composición riolítica, que están cubiertas, concordantemente, por depósitos del tamaño de arena, ceniza y tefras areno-limosas de composición félsica, así como de fragmentos de fenocristales que empacan clastos volcánicos de diversas composiciones conformando lentes vulcanoclásticos y horizontes de arena (QhoPc3), ambas unidades conforman la Plataforma Volcánica Riolítica. El Campo Volcánico Naolinco comprende una serie de lavas cordadas y escoria gruesa de composición basáltica de 0.0029 Ma (QhoB). Sobreyaciendo, de manera concordante, se depositó escoria basáltica, ceniza y en menor proporción brechas volcánicas (QhoPc2), asociadas a conos volcánicos con edades de 0.0009 Ma. Los depósitos aluvionares son sedimentos de consistencia arcillo-arenosa originados por la acción de corrientes superficiales (Qhoal). Aunque no son abundantes se detectaron estructuras del dominio frágil y corresponden a fallas normales y Falla Mesa de Guadalupe, de rumbo N 54° W, inclinación de 82° al NE y se interpreta con una longitud de 8.5 km, afectando a tobas riolíticas. Falla El Copete, con rumbo N 55° W, inclinación de 78° al SW y se interpreta en una longitud de 5.7 km, afectando a brechas basálticas y basalto. La única de tipo lateral es la Falla Chapopote, con sentido derecho, y tiene rumbo de N 81° E, inclinación de 78° al SE, y se interpreta en una longitud de 2.5 km, afectando a rocas de la Formación Palma Real. Hacia la porción centro-sur de la carta, a lo largo del río Sedeño, entre las comunidades de La Concepción y Trapiche del Rosario, se observa el lineamiento San Antonio, con rumbo general NW-SE, y longitud de 18 km, que se interpreta como el límite entre los campos volcánicos Cofre de Perote y Palma Sola. Durante el Berriasiano-Valanginiano el mar cubrió la mayor parte del Golfo de México y tuvo conexiones amplias con el Océano Pacífico donde el agua cubría y bordeaba áreas por la emergencia del continente de América del Norte. En el Valanginiano tiene lugar una transgresión que cubrió la parte costera, regionalmente continúa la subsidencia con un levantamiento lento del nivel del mar dando lugar a depósitos en playas deltaicas, interdeltaicas y plataformas en ambientes marinos. En el Hauteriviano-Barremiano temprano la cantidad de sedimentos clásticos se redujo con desarrollo de bancos de calizas a lo largo de la margen de la cuenca. En la vertiente y margen continental continuó el depósito dominado por calizas pelágicas, mudstone y lutitas de color gris. Durante el Hauteriviano, hasta el Aptiano, se acumularon depósitos delgados de caliza y evaporitas, rodeadas por arrecifes que gradúan lateralmente a calizas de cuenca de la Formación Tamaulipas Inferior. En el Aptiano tardío, debido probablemente al influjo de los sedimentos terrígenos clásticos, se suspendi abruptamente la acumulación de carbonatos y el desarrollo de bancos de arrecifes depositándose las formaciones La Peña y Otates. Durante el Cretácico Inferior (Albiano-Cenomaniano), se desarrolló la Plataforma de Córdoba, dando origen al depósito de la Formación Orizaba. Simultáneamente, en facies de cuenca, se depositó la Formación Tamaulipas Superior. En el Cretácico Superior, continuó desarrollándose la Plataforma de Córdoba con el depósito de las formaciones Maltrata, Guzmantla y Atoyac, y hacia los bordes de la plataforma, y dentro de las cuencas, se depositaban las formaciones San Felipe y Méndez; estas condiciones continuaron hasta el Campaniano-Maastrichtiano. En el Paleoceno y Eoceno temprano la orogenia Laramide modificó drásticamente la paleogeografía del flanco occidental de la actual cuenca del Golfo de México, donde se desarrollan una serie de depresiones paralelas al cinturón orogénico, conocidas actualmente como cuencas terciarias del oriente de México (Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz), así como las cuencas terciarias del sureste (Comalcalco y Macuspana). Los depósitos que caracterizan al Cenozoico son paquetes sedimentarios muy gruesos, que comenzaron su acumulación sobre las inclinaciones continentales y rellenando las partes más profundas de las cuencas. La orogenia Laramide sigue avanzando y con los últimos episodios de plegamiento, en el Eoceno medio, da forma final a la Sierra Madre Oriental, depositándose en la cuenca Tampico-Misantla la Formación Tantoyuca y durante el Oligoceno temprano al tardío se depositan las formaciones Horcones y Palma Real. En el Oligoceno tardío la regresión es seguida por una transgresión (Formación Mesón); en el Mioceno temprano-medio se lleva a cabo la depositación de las formaciones Tuxpan en la cuenca Tampico-Misantla y Depósito y Encanto en la cuenca de Veracruz. El Mioceno culmina con una transgresión donde se deposita una secuencia de arenisca, en la parte superior de la Formación Tuxpan, y después de la transgresión, en la región de la cuenca Tampico-Misantla, la corteza emerge y continúa el retiro gradual de las aguas del Golfo de México hacia el oriente. En el Mioceno superior-Plioceno se depositan las formaciones Concepción, Filisola, Paraje Solo y Jaltepec en la cuenca de Veracruz. Durante el Mioceno medio se inicia el desarrollo de la Faja Volcánica Transmexicana, la cual se ha definido como un arco magmático continental, que se extiende desde las costas del Pacífico en San Blas, Nayarit, hasta Palma Sola, Veracruz, en las costas del Golfo de México. Se ha demostrado que el vulcanismo máfico del Mioceno superior se emplazó desde el Golfo de California hasta el este del estado de Hidalgo y tiene características geoquímicas típicas de la subducción, aunque su composición es ligeramente variable. En cambio, el vulcanismo de la parte oriental de Hidalgo y norte de Veracruz (Tlanchinol, Tantima, Álamo y buena parte de las mesetas de Palma Sola), presentan características intraplaca. Hacia el final del Mioceno superior, y durante el Plioceno temprano, se emplaza la andesita Teziutlán, así como complejos de domos dacíticos y riolíticos y grandes volúmenes de ignimbritas emitidas por las calderas de Los Humeros y Amealco. El vulcanismo se reestablece a los ~3.7 Ma con el emplazamiento de centros poligenéticos alineados NNW-SSE (cadena volcánica Cofre de Perote-Pico de Orizaba), sin embargo, la mayor parte del vulcanismo del sector oriental de la FVTM se desarrolla durante el Cuaternario. Del Pleistoceno tardío al Holoceno se originaron flujos de lava y piroclastos pertenecientes al campo volcánico La Joya, con edades por radiocarbono de 43,000 a 870 años. Durante el Holoceno se desarrolló el campo volcánico de Naolinco, que consiste de conos piroclásticos asociados a flujos de lava basáltica, con una edad de 900 años. Se definieron bancos de roca dimensionable, canteras y bancos de material, que conforman 7 áreas denominadas Coacoatzintla, Vista Hermosa, Xalapa, El Castillo, Otates, Blanca Espuma y Colonia Enríquez. En el área Coacoatzintla se explota caliza para producir grava y arena en cuatro bancos activos y dos inactivos, así mismo se definieron dos localidades con características favorables para elaboración de cal hidratada; también se explotan basaltos para extraer bloques de cantera en 9 bancos activos y 4 inactivos; además se cuenta con 8 bancos de material (5 en producción 2 inactivos y 1 prospecto), cuyos materiales se utilizan en la industria de la construcción y revestimiento de caminos. El área Vista Hermosa cuenta con un banco de caliza para extraer bloques dimensionables y 3 bancos, actualmente inactivos, utilizados para producir grava, así como 3 bancos donde se explotan basaltos para producir bloques de cantera. También se ubicaron 4 bancos de material (3 en producción y 1 inactivo), en los que se explota basalto para producir grava y arena que se utilizan en la industria de la construcción y revestimiento de caminos. El área Xalapa cuenta con 6 bancos de material (1 en producción y 5 inactivos), en los que se extrae arena y ceniza volcánica de composición riolítica que se utiliza en la industria de la construcción y como revestimiento de caminos. En el área El Castillo se ubicaron 13 bancos de material (9 en producción y 4 inactivos), de los que se extrae arena volcánica de composición riolítica y arcilla para fabricar ladrillo, documentándose 35 ladrilleras. En las áreas Otates, Blanca Espuma, Colonia Enríquez, Citalapa y Rincón Grande se explotan varios bancos de material para producir grava y arena que se utilizan en la industria de la construcción y como revestimiento de caminos. Purpose: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales. Supplemental_Information: La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright. Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20060101 Ending_Date: 20071101 Currentness_Reference: Publication Date Status: Progress: Complete Maintenance_and_Update_Frequency: As needed Spatial_Domain: Bounding_Coordinates: West_Bounding_Coordinate: -97.000000 East_Bounding_Coordinate: -96.400000 North_Bounding_Coordinate: +19.450000 South_Bounding_Coordinate: +19.300000 Keywords: Theme: Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA Theme_Keyword: Minas Theme_Keyword: Muestreo Theme_Keyword: Zonas mineralizadas Theme_Keyword: Plantas de Beneficio Theme_Keyword: Curvas de nivel Theme_Keyword: Hidrografía Theme_Keyword: Infraestructura Theme_Keyword: Caneva Place: Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES: Place_Keyword: México Place_Keyword: Veracruz Place_Keyword: Jalapa Access_Constraints: La Carta Geológico-Minera Jalapa, Ver., E14-B27, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM. Use_Constraints: La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2007 Point_of_Contact: Contact_Information: Contact_Organization_Primary: Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx. Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO. Data_Quality_Information: Logical_Consistency_Report: Los datos que deberán ser usados para integrar la carta son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes). Completeness_Report: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final. Lineage: Source_Information: Source_Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. Publication_Date: 20071101 Title: Carta Geológica-Minera Jalapa E14-B27, Ver., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México. Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano). Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19990101 Publication_Time: Unknown Title: Carta topográfica Edition: 2a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Source_Scale_Denominator: 50,000 Type_of_Source_Media: paper Source_Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20060101 Ending_Date: 20071101 Source_Currentness_Reference: Publication Date Source_Citation_Abbreviation: SGM Source_Contribution: Por unidad Process_Step: Process_Description: 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada. Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM Process_Date: 20071101 Spatial_Data_Organization_Information: Direct_Spatial_Reference_Method: Point Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Terms_Description: VPF_Topology_Level: 0 VPF_Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text Spatial_Reference_Information: Horizontal_Coordinate_System_Definition: Planar: Grid_Coordinate_System: Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator Universal_Transverse_Mercator: UTM_Zone_Number: 14 Transverse_Mercator: Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996 Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000 Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000 False_Easting: 500000.00 False_Northing: 0.0000 Planar_Coordinate_Information: Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair Coordinate_Representation: Abscissa_Resolution: 1 Ordinate_Resolution: 1 Planar_Distance_Units: Meters Geodetic_Model: Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927 Ellipsoid_Name: Clarke 1866 Semi-major_Axis: 6378206.40000 Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98 Entity_and_Attribute_Information: Overview_Description: Entity_and_Attribute_Overview: Litología. Estructuras. Fallas. Zonas de alteración. Minas. Símbolos Geológicos. Plantas de Beneficio. Casas. Poblados. Ciudades. Vías de comunicación. Aeropistas. Curvas de nivel. Hidrografía. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1999. Distribution_Information: Distributor: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas. Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Distribution_Liability: El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma. Metadata_Reference_Information: Metadata_Date: 20100528 Metadata_Review_Date: 20070820 Metadata_Contact: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: Máxico Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998