Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Publication_Date: 20060501 Publication_Time: Unknown Title: Carta Geológica-Minera Fresnillo F13-B47, Zac., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca, Hgo., México Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano) Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19980101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México. Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Description: Abstract: El área de estudio se ubica en la porción sureste del estado de Durango, y al noroeste del estado de Zacatecas, queda comprendida entre las coordenadas 23° 00' a 23° 15' de latitud norte y 102° 40' a 103° 00' de longitud oeste. Se ubica en la provincia fisiográfica Mesa Central (E. Raisz, 1964). La región se encuentra comprendida en 2 terrenos tectonoestratigráficos, Terreno Guerrero y Sierra Madre (Campa y Coney, 1983). Estos terrenos a su vez quedan comprendidos en el Terreno Tepehuano de Sedlock, Ortega y Speed (1983). La Formación Chilitos (JsKi(?)MA-MAr) corresponde a la unidad más antigua dentro de la carta, localizada en la parte central, a lo largo del arroyo Chilitos. Esta secuencia vulcanosedimentaria aflora únicamente sobre el Terreno Guerrero. Los afloramientos están en el distrito minero Fresnillo. Litológicamente son andesitas y aglomerados andesíticos intercalados con limolita, arenisca, lentes de margas, caliza y lutita. Las andesitas presentan estructuras de almohadilla. En general se presentan cloritizadas y parcialmente silicificadas (propilitizadas). Su edad está definida por estudios paleontológicos de macrofósiles del Valanginiano-Hauteriviano (Cantú, 1976, De Cserna 1971, 1976), y por estudios estratigráficos (Cuevas et al., 1983 y 1986, Monod y Calvet, 1990, Yta 1992). Esta secuencia se correlaciona con las secuencias de rocas andesíticas (roca verde) de los distritos mineros Zacatecas, El Saucito, El Salvador-San Nicolás y Minillas (al sureste de la ciudad de Zacatecas). El contacto entre la secuencia anterior y las rocas sedimentarias que a continuación se describen, se encuentra cubierto, aunque se supone tectónica. Las rocas sedimentarias son la Formación Cuesta del Cura (Kace(?)Cz-Lu), que consiste de una secuencia calcáreo-pelítica y su edad abarca del Albiano al Cenomaniano. Sobreyaciendo de manera concordante aflora la Formación Indidura (Kcet(?)Lu-Cz), constituida por una secuencia pelítica-calcárea cuya edad corresponde al Cenomaniano-Turoniano; ambas unidades se encuentran en contacto tectónico con la Formación Caracol (Kse(?)Ar-Lu), la que tiene edad Coniaciano-Maastrichtiano. Durante el Oligoceno se presenta la intrusión de dos cuerpos, el primero de composición granodiorítica, mientras que el segundo corresponde a un cuerpo de composición monzonítica, mismo que puede observarse en el interior de la mina en el distrito minero Fresnillo. La edad que se les asigna (K/Ar) es de 29 Ma para el pórfido monzonítico en el área de Fresnillo, y 30.8 Ma para el apófisis granodiorítico de Plateros (Lang et al., 1984). Durante el Oligoceno medio a tardío se presenta una serie de cambios en el ángulo de incidencias entre las placas Farallón y de Norteamérica originando un arco magmático continental, produciendo el edifico volcánico de la Sierra Madre Occidental, representado en la carta por tobas riolíticas e ignimbritas (ToTR-Ig), con algunas intercalaciones de basalto (ToB). Afectando a las rocas antes descritas se presentan domos de composición riolítica (ToR). A finales del Mioceno y durante el Plioceno se depositó un conglomerado polimíctico, constituido por fragmentos volcánicos y esporádicos fragmentos de caliza y arenisca, (Formación Santa Inés, TmplCgp). Se encuentra depositado en los grandes bloques fallados e inclinados (fosas Zaragoza y Fresnillo). Durante el Cenozoico, el desarrollo de fallas normales al norte del eje neovolcánico, ha sido relacionado con la reactivación en el Pleistoceno, de muchas fallas antiguas. El fallamiento caus inclinación moderada de bloques, y en muchas áreas estuvo asociado con erupción de basaltos alcalinos. Los depósitos continentales cuaternarios se presentan en coluviones (Qhogv-lm). La secuencia vulcanosedimentaria del área está afectada por desarrollo de superficies de foliación. Existen también estructuras anticlinales recumbentes, cabalgaduras, fallas normales y de desplazamiento lateral. En la porción nor-poniente de la carta, al oriente del cerro Xoconostle, se observa la cabalgadura San Antonio, orientada NW-SE con vergencia al NE. Al occidente de la misma, se presenta el anticlinal Fresnillo, orientado NW-SE, y vergencia al NE. En el área de Plateros se presenta la cabalgadura del mismo nombre, la cual está orientada NE-SW con vergencia al NE, representada en forma de klippe. De acuerdo con los trabajos realizados por (CRM, 1999), se consider adecuado trazar una zona de cabalgadura inferida (Arroyo Prieto) que marca el límite entre los terrenos Sierra Madre Oriental y Guerrero, dicha zona de cabalgadura está orientada NE-SW y vergencia al NW. La interpretación estructural de la carta Fresnillo, está ligada a los procesos tectónicos que sufrió la región occidental y la cuenca mesozoica del centro de México. Se definió un distrito minero (Fresnillo), y tres áreas mineralizadas denominadas, Plateros, Linares y La Luz. El distrito minero Fresnillo consiste de estructuras en manto, chimeneas, stockwork y vetas con mineralización polimetálica (Au, Ag, Pb, Zn); los minerales de mena la conforman blenda, arsenopirita, galena, calcopirita, bornita, argentita, pirargirita, polibasita, pirrotita, sulfuantimoniuros de plata y plomo. El distrito fué explotado hasta una profundidad de 1,200 m en donde se desarrollaron tiros verticales (700 m de profundidad), inclinados, rampas, frentes, glory holes y cruceros en el área de Proaño. Existen más de 10 estructuras mineralizadas distribuidas en dos sistemas, el primer sistema NW 40°- 85° SE, con inclinaciones de 18°- 85° al NE y SW; y el segundo de orientación NE 35°- 55° SW con buzamiento de 55°- 60° al NW, de forma tabular, lentiforme y relleno de brechas con estructuras drusiformes, bandeadas, crustiformes y sigmoidales, con longitudes de 5 m hasta 3.2 km, en un lineamiento estructural de 4.5 km, con espesores variables de 0.30 a 4.10 m. En el área San Luis (distrito Fresnillo) actualmente se tiene explorado hasta el nivel 600. Es característica porque el contenido de metálicos es más rico en plata y en menor proporción plomo y zinc. Comparado con la zona de Proaño, los valores de plomo y zinc son altos y los de plata se observan en menor cantidad, las alteraciones presentes son oxidación, silicificación, sericitización y caolinización, está íntimamente ligada a procesos hidrotermales. Sus reservas probadas son del orden de 7'226,102 toneladas, reservas probables de 2'973,240 toneladas, con leyes de cabeza de 0.72 g/t de Au, 687 g/t de Ag y 0.59% de Pb. La zona es potencial en una superficie de 10 km por 7 km, orientada N-S en su eje mayor. Las observaciones de campo y los análisis de laboratorio nos muestran que los yacimientos minerales de la carta se pueden considerar de dos tipos. El primero de tipo hidrotermal en la etapa epitermal-geotermal de baja sulfidación, con presencia de mineralización polimetálica, en menor proporción Cu, como ocurre en el área Plateros y el segundo es de tipo volcanosedimentario de baja sulfidación con mineralización de Au, Ag, Pb y Zn (distrito minero Fresnillo). El área mineralizada Plateros se ubica en el cuadrante norte de la carta, en una superficie de 38 km². Consiste de estructuras con mineralización polimetálica asociada a planos de debilidad (fallas normales) en un sistema NW-SE, en donde se emplazaron vetas que fueron explotadas a las profundidades de 400 a 600 m (mina San Antonio), en ellas desarrollaron varios tiros verticales e inclinados, los cuales están inundados actualmente y en la cual se ubican las minas San Antonio, Santa Rosa, Acueducto, La Blanca, Valenciana, Plateros, La Colorada y los prospectos Xoconostle, La Verde y El Ranchito. En el área mineralizada Linares, superficialmente existen manifestaciones de microvetillas de óxidos de fierro y la roca presenta silicificación, en la cual se reconocieron cuatro prospectos (Fierro, Cañada Honda, La Víbora y Mal Paso) y manifestaciones de mineral denominadas La Presa, Presa 1, Presa 2, Presa 3 y Altamira. En el área mineralizada la Luz, la roca encajonante la conforman tobas riolíticas e ignimbritas con microvetillas de cuarzo, además se observan pequeños horizontes de xidos de forma irregular de dimensiones pequeñas constituido mineralógicamente por limonita, hematita, calcita, escasamente pirita, las alteraciones observadas superficialmente son silicificación, oxidación y argilitización media, con manifestaciones de Au, Ag y Zn. Considerando los patrones anteriores se determinaron dos zonas prospectivas denominadas Linares y la Luz, ambas con valores de Au, Ag y Pb, la primera relacionada a un ambiente meramente volcánico y a domos riolíticos en una zona de oxidación y silicificación, mientras que la segunda se relaciona con la secuencia vulcanosedimentaria (JsKi(?)MA-MAr), mismas que son afectadas por rocas subvolcánicas (domos riolíticos). Presentan una mena de oro libre, escasamente galena y como ganga jaspe, hematita, limonita, calcita, barita, cuarzo y pirita, escasamente galena. En lo que respecta a yacimientos no metálicos, se delimitó un banco de cantera y 4 bancos de arena y grava, distribuidos en las diferentes áreas mineralizadas de la carta. Purpose: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales. Supplemental_Information: La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright. Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20050101 Ending_Date: 20060501 Currentness_Reference: Publication Date Status: Progress: Complete Maintenance_and_Update_Frequency: As needed Spatial_Domain: Bounding_Coordinates: West_Bounding_Coordinate: -103.000000 East_Bounding_Coordinate: -102.400000 North_Bounding_Coordinate: +23.150000 South_Bounding_Coordinate: +23.000000 Keywords: Theme: Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA Theme_Keyword: Minas Theme_Keyword: Muestreo Theme_Keyword: Zonas mineralizadas Theme_Keyword: Plantas de Beneficio Theme_Keyword: Curvas de nivel Theme_Keyword: Hidrografía Theme_Keyword: Infraestructura Theme_Keyword: Caneva Place: Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES: Place_Keyword: México Place_Keyword: Zacatecas Place_Keyword: Fresnillo Access_Constraints: La carta geológico-minera Fresnillo , Zac., F13-B47, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM. Use_Constraints: La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2006 Point_of_Contact: Contact_Information: Contact_Organization_Primary: Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx. Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO. Data_Quality_Information: Logical_Consistency_Report: Los datos que deberán ser usados para integrar la carta son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes). Completeness_Report: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final. Lineage: Source_Information: Source_Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. Publication_Date: 20060501 Title: Carta Geológica-Minera Fresnillo F13-B47, Zac., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México. Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano). Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19980101 Publication_Time: Unknown Title: Carta topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Source_Scale_Denominator: 50,000 Type_of_Source_Media: paper Source_Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20050101 Ending_Date: 20060501 Source_Currentness_Reference: Publication Date Source_Citation_Abbreviation: SGM Source_Contribution: Por unidad Process_Step: Process_Description: 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada. Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM Process_Date: 20060501 Spatial_Data_Organization_Information: Direct_Spatial_Reference_Method: Point Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Terms_Description: VPF_Topology_Level: 0 VPF_Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text Spatial_Reference_Information: Horizontal_Coordinate_System_Definition: Planar: Grid_Coordinate_System: Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator Universal_Transverse_Mercator: UTM_Zone_Number: 13 Transverse_Mercator: Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996 Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000 Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000 False_Easting: 500000.00 False_Northing: 0.0000 Planar_Coordinate_Information: Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair Coordinate_Representation: Abscissa_Resolution: 1 Ordinate_Resolution: 1 Planar_Distance_Units: Meters Geodetic_Model: Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927 Ellipsoid_Name: Clarke 1866 Semi-major_Axis: 6378206.40000 Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98 Entity_and_Attribute_Information: Overview_Description: Entity_and_Attribute_Overview: Litología. Estructuras. Fallas. Zonas de alteración. Minas. Símbolos Geológicos. Plantas de Beneficio. Casas. Poblados. Ciudades. Vías de comunicación. Aeropistas. Curvas de nivel. Hidrografía. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1998. Distribution_Information: Distributor: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas. Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Distribution_Liability: El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma. Metadata_Reference_Information: Metadata_Date: 20100528 Metadata_Review_Date: 20070820 Metadata_Contact: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998