Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Publication_Date: 20030601 Publication_Time: Unknown Title: Carta Geológica-Minera El Ranchito E13-B65, Mich., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca, Hgo., México Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano) Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19800101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México. Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Description: Abstract: El área de estudio se localiza al S 65° W y 255 km aproximadamente, de la ciudad de Morelia Mich., en la porción suroeste del estado, limitando con el estado de Colima y el Océano Pacífico, queda comprendida entre las coordenadas geográficas 18° 30' a 18° 45' latitud norte y 103° 20' a 103° 40' longitud oeste, cubriendo una superficie de 941 km². La región de la carta pertenece al Terreno Guerrero (Campa y Coney, 1983), particularmente en el subterreno Zihuatanejo (Vidal S. R., 1986, Talavera M. O., 1993). En el mapeo identificamos a la Formación Tecalitlán (KbeapA-BvA) que está constituida por derrames andesíticos a basálticos y escasas estructuras de lavas almohadilladas. La miembro inferior (KvbAr-Cz) como una secuencia tipo flysch de areniscas y tobas andesíticas; y el miembro superior (KvbLu-Cz) constituido de sedimentos finos con influencia calcárea. La Formación Zihuatanejo está constituida por el miembro Ixtapa mixto (KapaA-Cz, KapaCz), constituido por una intercalación de tobas andesíticas, areniscas epiclásticas derrames andesíticos, dacitas, lentes de caliza así como gruesos paquetes de caliza masiva, el miembro La Unión (KapaAr-Lm) presenta intercalación de arenisca, limolita, caliza arcilloarenosa y conglomerados polimícticos. Las unidades antes descritas pertenecen a la cubierta sedimentaria del arco Zihuatanejo y las relaciones estratigráficas que presentan están enmascaradas por la deformación, sin embargo puede identificarse la transición entre ellas. Al centro de la carta aflora el Batolito de Aquila-Ostula (TpaeGd-D), con manifestaciones importantes en los poblados de Aquila, Ostula, La Cofradía y Los Mezcales. Consiste principalmente de granodiorita, diorita y granito, presenta una fuerte variación textural de cristalina fina a fanerítica, incluso pegmatítica, se observan zonas de evidente diferenciación magmática por lo que podemos encontrar desde un granito hasta una diorita, y ocasionalmente lamprófidos. Las unidades recientes son conglomerado polimíctico- arenisca (QptCgp-Ar), depósito litoral (Qholi) y aluvión (Qhoal). Existen dos tipos de estructuras características de condiciones dúctil-frágil y frágil. La primera originada por procesos compresivos asociados a la Orogenia Laramide formando plegamientos y zonas de foliación incipiente; la deformación frágil se manifiesta con fallas normales, laterales y fracturas originadas por procesos distensivos post-laramídicos. Las estructuras de deformación frágil presentan orientaciones principales NW-SE y NE-SW, distribuidos en toda la carta. Hacia el Cretácico inferior se desarrolla el arco insular. Las litologías y relaciones estratigráficas definidas en esta carta nos permite ubicarla en la cuenca ante-arco del subterreno Zihuatanejo. Debido al crecimiento del arco se forman pequeñas cuencas con relleno de capas rojas y niveles calcáreos. El hecho de que las formaciones que constituyen este subterreno fueron afectadas por intrusivos graníticos del Paleoceno-Eoceno, sugiere que el subterreno Zihuatanejo ya estaba acrecionado al continente cuando se efectuó dicho evento, de tal forma que la acreción se llevó a cabo durante la Orogenia Laramide, originando un complejo sistema de pliegues y cabalgaduras de convergencia general hacia el noreste. A finales del Oligoceno e inicios del Mioceno se desarrolla una tectónica distensiva que origina fallas normales y laterales que evidencian el rompimiento de la Sierra Madre del Sur. Los yacimientos minerales de la carta pertenecen al Distrito Minero de Aquila y para su estudio se delimitaron tres áreas mineralizadas de interés Aquila, La Colomera y La Providencia. Se identificaron el prospecto Las Ratas y la manifestación mineral El Zapote, además de la zona prospectiva Los Magueyes. Los tipos de yacimiento en este distrito son de inyección magmática, metasomatismo de contacto, hidrotermales y vulcanogénicos. El área mineralizada Aquila se localiza en la porción central de la carta, e incluye la mina Aquila en producción y las manifestaciones minerales de Dacuano y Maquili. La mina Aquila está desarrollada a partir de una estructura vetiforme con orientación general N 40° W e inclinación de 75° al SW. Las dimensiones observadas son de 330 m de longitud, 30 m de ancho y 120 m de profundidad. La mina cuenta con dos tajos a cielo abierto de 80 m de ancho por 20 m de altura. La mena es de Fe y está constituida de magnetita. Las alteraciones son una fuerte oxidación, epidotización, silicificación, cloritización que constituyen una excelente guía para la prospección. Las leyes son de 60% de Fe y 0.8 a 3% de S, con un potencial estimado de 10'000,000 ton positivas y 20'000,000 ton entre probables y posibles (Elvir A. R., 1964 en Barrios R. F. et al., 2000). La génesis de este yacimiento se considera de inyección magmática asociada a metasomatismo, con evidentes zonas de hornfels y reducidas zonas de skarn. La manifestación mineral Dacuano es una estructura tabular de fierro con espesor de 20 m, longitud de 50 m y una profundidad visible de 10 m, principalmente de magnetita. Presenta silicificación y oxidación moderadas. Se considera del tipo de inyección magmática. Los valores 48.50% de Fe total, 3 g/t de Ag, 0.0877% de Cu, 0.0055% de Pb y 0.0086% de Zn. La manifestación mineral Maquili es una estructura tabular de fierro con rumbo N 01° E y echado de 78° al SE, 10 m de ancho, 50 m de longitud y un desnivel de 10 m, se observa magnetita, hematita, pirita y limonitas con un halo de silicificación intensa. El muestreo reportó 4.10% de Fe total, 0.002% de Cu, 0.0023% de Pb y 0.0033% de Zn. El área mineralizada La Colomera está Ubicada en la porción oriental de la carta, a 11 km y 75° NW del poblado de Aquila, donde se definieron prospectos interesantes como La Colomera y las manifestaciones minerales de La Nuez y Huitzontla. En esta área se tiene yacimientos de inyección magmática y metasomatismo de contacto, hidrotermales y vulcanogénicos. En el prospecto La Colomera el yacimiento tiene características similares al de Aquila. Está asociado a fallas regionales, es una estructura tabular con rumbo N 70° E e inclinación de 25° al NW, 50 m de ancho, 50 m de profundidad observables y aproximadamente 1000 m de longitud, se considera de inyección magmática y metasomatismo asociado. Presenta minerales de magnetita, hematita, marcasita y pirrotita. La alteración principal es una intensa silicificación, De el resultado del muestreo de esquirlas obtuvimos los siguientes de 37.00 a 43.25% de Fe total y 0.0529 a 0.5000% de Cu. La manifestación mineral La Nuez, se caracteriza por presentar una intensa zona de oxidación en un ancho de 600 m y 2000 m de longitud de forma irregular aunque presenta una orientación N 21° W y 89° al NE. La mineralogía observada es hidrotermal y consiste de calcopirita en ganga de pirita, arsenopirita, pirrotita y cuarzo. Se presenta una fuerte oxidación y moderadas cloritización y piritización. La manifestación mineral Huitzontla consiste de una estructura tabular con evidente oxidación cuyo espesor promedio es de 2 m y longitud reconocida de 30 m, con rumbo N 27° W e inclinación de 39° al NE. Forma parte de una serie de estructuras hidrotermales asociadas a niveles de lutitas y tobas andesíticas con sulfuros diseminados. Es evidencia de yacimientos vulcanogénicos piritosos. El resultado del 0.0151% de Cu, 0.0043% de Pb y 0.0022% de Zn. El área mineralizada La Providencia se localiza al centro-oriente de la carta con ligera tendencia al sur, a una distancia de 7.5 km en línea recta y un rumbo de S 50° W del poblado Aquila. Se detectaron prospectos interesantes como La Providencia, Estela, Tlacuache y la manifestación mineral Barranca La Providencia. El prospecto La Providencia consiste de dos vetas hidrotermales con mineralización de sulfuros las cuales tienen un rumbo N 22° E con 60° al NW, de 2 m de ancho y 200 m de longitud. La mena está constituida por magnetita, hematita, calcopirita, pirolusita, oro y galena. Las alteraciones son oxidación, silicificación, cloritización y piritización. Existen pequeñas obras mineras, algunas aterradas. Se tomaron 13 muestras de orientación y los resultados de los análisis de Au son de 0.04 a 12.04 g/t. El prospecto Estela actualmente es una obra minera que se encuentra aterrada, la importancia de esta mina está sustentada en los resultados que se reportan en bibliografía, se menciona que consiste de una veta hidrotermal de rumbo N 30° E con 60° NW, con extensión de 60 m y espesor de 0.60 m, con leyes de 20 g/t de Au y 200 g/t de Ag (Elvir A. R., 1964 en Barrios R. F., et al., 2000). Prospecto El Tlacuache.- La obra minera se encuentra aterrada, pero es importante por los resultados que se reportan en bibliografía, se definieron tres vetas con rumbo principal N-S e inclinación de 88° E, espesores de 0.70, 1.30 y 3.00 m, encajonadas en capas rojas, las leyes estimadas son de 15 a 20 g/t de Au (Elvir A. R., 1964, en Barrios R. F., et al., 2000). Manifestación mineral Eréndira.- La estructura es un cuerpo irregular con mineralización de fierro, con orientación sensiblemente NW-SE, las dimensiones aproximadas de la oxidación son 50 m de ancho y 100 m de longitud, sería de gran importancia si se corrobora que es la continuidad de la mineralización del yacimiento de Aquila, se desconocen sus leyes, considerándolas similares a las de la mina de Aquila. Manifestación mineral Barranca La Providencia.- Consiste de oxidación intensa a moderada en 10 m de ancho, longitud visible de 20 m y profundidad estimada de 10 m, se observa ligero brechamiento en la roca encajonante con bajo relleno hidrotermal. La localidad está asociada a fracturas de rumbo N 30° W con 67° NE. Existen tres pequeños pozos aterrados. Se colectaron 7 muestras de orientación superficial que 2.60 a 21.5% total de Fe. Otras zonas mineralizadas.- Prospecto Las Ratas.- Son dos vetas hidrotermales de rumbo N 25° W e inclinación de 75° NE, se estima que tiene 100 m de longitud y 15 m de ancho, con mineralización de calcopirita y ley de 1% de Cu (Elvir A. R., 1964, Barrios R. F., et al., 2000). Manifestación mineral El Zapote.- Consiste de mineralización de sulfuros diseminados en bandas y masivos, asociada a falla normal de rumbo N 80° W con echado de 80° NE, la diseminación abarca 10 m de ancho por 20 m de longitud y desnivel de 10 m. La mineralización es magnetita y pirita. Se colectó una muestra de esquirla para orientación que reportó 65% de Fe total. Zonas Prospectivas.- Manifestación mineral La Mascota.- Es una manifestación vetiforme de mineral de fierro de rumbo N 85° E con 67° NW, con longitud de 20 m y 10 m de ancho; es característica la oxidación. La mineralización es magnetita con ganga de pirita. El muestreo de orientación reporto 13.7% de Fe total. Prospecto La Roblera.- Es una manifestación vetiforme de mineral de fierro de rumbo N 15° E y echado de 80° NW. La mineralización está constituida de magnetita con ganga de pirita, una muestra de orientación para análisis químico con valores de 27% Fe total. Manifestación mineral Puerto la Colomera.- Consiste de una manifestación mineral que forma una estructura vetiforme irregular de fierro de 5 m de ancho y 20 m de largo, los minerales están diseminados con vetillas de hematita y cuarzo de hasta 10 cm de ancho, una muestra de esquirla dio 7.75% de Fe total. Manifestación mineral Los Magueyes.- Es una manifestación mineral de fierro acompañada de oxidación intensa en el intrusivo granodiorítico. La mineralización hipogénica es magnetita con ganga de pirita y marcasita, la mineralización supergénica es hematita y limonita. Actualmente se encuentra en evaluación por parte de la Compañía Minera Las Encinas. Manifestación mineral La Aguja.- Se observan horizontes laminares con sulfuros de cobre y fierro en la secuencia vulcanosedimentaria. Los valores del muestreo fueron 4.75% de Fe total. Manifestación mineral La Palmita.- Es un estrato de areniscas epiclásticas con mineralización fina y diseminada de calcopirita, pirita y probable galena, el estrato es de 2 m de espesor y 20 m de extensión lateral, es probable que la mineralización corresponda a un horizonte vulcanogénico asociado con hidrotermalismo. El muestreo de orientación dio 3.37% de Cu, 2% de Fe, y 36 g/t de Ag. Sobre los minerales no metálicos, dentro de la carta solo se tienen evidencias de la obtención de sal de manera intermitente y rudimentaria en las Salinas del Padre por el método de evaporación. Purpose: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales. Supplemental_Information: La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright. Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20020101 Ending_Date: 20030601 Currentness_Reference: Publication Date Status: Progress: Complete Maintenance_and_Update_Frequency: As needed Spatial_Domain: Bounding_Coordinates: West_Bounding_Coordinate: -103.400000 East_Bounding_Coordinate: -103.200000 North_Bounding_Coordinate: +18.450000 South_Bounding_Coordinate: +18.300000 Keywords: Theme: Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA Theme_Keyword: Minas Theme_Keyword: Muestreo Theme_Keyword: Zonas mineralizadas Theme_Keyword: Plantas de Beneficio Theme_Keyword: Curvas de nivel Theme_Keyword: Hidrografía Theme_Keyword: Infraestructura Theme_Keyword: Caneva Place: Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES: Place_Keyword: México Place_Keyword: Michoacán Place_Keyword: El Ranchito Access_Constraints: La Carta Geológico-Minera El Ranchito, Mich., E13-B65, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM. Use_Constraints: La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2003. Point_of_Contact: Contact_Information: Contact_Organization_Primary: Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx. Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO. Data_Quality_Information: Logical_Consistency_Report: Los datos que deberán ser usados para integrar la carta son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes). Completeness_Report: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final. Lineage: Source_Information: Source_Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. Publication_Date: 20030601 Title: Carta Geológica-Minera El Ranchito E13-B65, Mich., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México. Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano). Online_Linkage: http://www.sgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19800101 Publication_Time: Unknown Title: Carta topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.org.mx/ Source_Scale_Denominator: 50,000 Type_of_Source_Media: paper Source_Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 20020101 Ending_Date: 20030601 Source_Currentness_Reference: Publication Date Source_Citation_Abbreviation: SGM Source_Contribution: Por unidad Process_Step: Process_Description: 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada. Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM Process_Date: 20030601 Spatial_Data_Organization_Information: Direct_Spatial_Reference_Method: Point Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Terms_Description: VPF_Topology_Level: 0 VPF_Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text Spatial_Reference_Information: Horizontal_Coordinate_System_Definition: Planar: Grid_Coordinate_System: Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator Universal_Transverse_Mercator: UTM_Zone_Number: 13 Transverse_Mercator: Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996 Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000 Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000 False_Easting: 500000.00 False_Northing: 0.0000 Planar_Coordinate_Information: Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair Coordinate_Representation: Abscissa_Resolution: 1 Ordinate_Resolution: 1 Planar_Distance_Units: Meters Geodetic_Model: Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927 Ellipsoid_Name: Clarke 1866 Semi-major_Axis: 6378206.40000 Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98 Entity_and_Attribute_Information: Overview_Description: Entity_and_Attribute_Overview: Litología. Estructuras. Fallas. Zonas de alteración. Minas. Símbolos Geológicos. Plantas de Beneficio. Casas. Poblados. Ciudades. Vías de comunicación. Aeropistas. Curvas de nivel. Hidrografía. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1980. Distribution_Information: Distributor: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas. Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Distribution_Liability: El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma. Metadata_Reference_Information: Metadata_Date: 20100613 Metadata_Review_Date: 20070820 Metadata_Contact: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: Máxico Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998