Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Publication_Date: 19970901 Publication_Time: Unknown Title: Carta Geológica-Minera Casimiro Castillo, Jal., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca, Hgo., México Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano) Online_Linkage: http://www.coremisgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19810101 Publication_Time: Unknown Title: Carta Topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México. Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.gob.mx/ Description: Abstract: La carta se encuentra en la porción sur-occidental del estado de Jalisco. Su acceso se realiza a través de la carretera federal No. 80, Guadalajara-Barra de Navidad, misma que pasa por las poblaciones de Villa Corona, Tecolotlán, Unión de Tula y Autlán de Navarro; entronca la desviación que conduce a Casimiro Castillo, ubicado en el centro-sureste de la misma. Fisiográficamente pertenece a la parte sur de la Provincia Sierra Madre del Sur (Raisz E., 1964); representada por sierras altas alargadas y mesas orientadas noroeste-sureste, con relieves entre 500 y 1,860 m.s.n.m. La red hidrográfica queda comprendida por la Cuenca del Capulín, drenada por los ríos Purificación y El Tecolote; los patrones de drenaje son principalmente de tipo dendrítico y paralelo. Los principales lineamientos estructurales, caracterizados por fallas normales y fracturamientos interpretados a partir de la imagen de satélite, adoptan tendencias preferenciales NW-SE y N-S (Arroyos Barajas y La Palma), con una dirección N 50°- 60° W, que se prolonga hacia el Rancho Purificación; al sur de éste se presentan escalonamientos y fosas bien definidas. Los curvilineamientos están asociados a estructuras volcánicas, domos, posibles calderas, o bien, a emplazamientos plutónicos sepultados. Las estructuras anulares de mayor magnitud, se encuentran en el Cerro Majoma, al N 70° W de Purificación; así como en los alrededores de los Cerros Santa Rosa, Prieto, Las Habas y al oriente de la localidad de Piedra Pesada. Existen otras estructuras anulares que se pueden relacionar con domos riolíticos, como son el caso de los Cerros Pelón y El Nance; otro curvilineamiento que podría corresponder a un cono volcánico, se localiza en la Laguna El Capulín. Las fases de deformación de la región, se relacionan con eventos compresivos, ocurridos durante el Jurásico-Cretácico y fases distensivas, evidenciadas por el fallamiento normal y el emplazamiento plutónico Cretácico-Terciario, así como el vulcanismo Cenozoico. La columna geológica está integrada por rocas cuyas edades varían del Cretácico al Cuaternario. Las primeras sirven como base a la secuencia litoestratigráfica, representada por una caliza de plataforma de textura micrítica, en estratos con espesores de 0.05 a 1 m coloración gris-verdoso, aflora al sur del poblado Purificación y en el arroyo del mismo nombre, así como en pequeños afloramientos de caliza recristalizada de color negro blanquecino que aflora en el cerro El Altilte. Estas rocas son correlacionables con la Formación Morelos del Cretácico inferior. Sobreyaciendo a esta unidad, se encuentra expuesta una secuencia volcano- sedimentaria, que comprende al grupo Volcánico Inferior de la Sierra Madre Occidental del Cretácico superior (Mc Dowell y Keiser, 1977), constituida por una alternancia de lutitas y areniscas con intercalaciones de tobas y derrames riolíticos con estratos de caliza recristalizada. En el terreno la relación entre estas unidades no pudo observarse, sin embargo, por la edad se infiere un contacto discordante. Esta secuencia subyace discordantemente a dos paquetes de rocas volcánicas que constituyen la provincia geológica de la Sierra Madre Occidental (Mc Dowell y Keiser, 1977). El primero está constituido por un paquete ácido, representado por riolitas, ignimbritas, tobas riolíticas y dacitas; se presentan de color rosado a pardo, con texturas afanítica y tobácea, con estructura compacta. Se observa en porciones con cierto grado de fluidez, en las zonas de ignimbrita. Por su posición estratigráfica se le puede atribuir una edad del Oligoceno al Mioceno, por lo que se le puede correlacionar con la Serie Volcánica Superior de la Sierra Madre Occidental. Estas rocas actúan como rocas caja de algunos yacimientos. Sobreyaciendo a esta unidad se observa una acumulación volcánica de composición intermedia, constituida por andesitas y tobas andesíticas; éstas se manifiestan de color gris claro y oscuro, rojizo y verde oscuro; su textura varía de afanítica a fanerítica y estructura compacta, en ocasiones presenta vesículas rellenas de cuarzo o epidota. El espesor aparente de esta unidad considerando los niveles topográficos minímo y máximo conocidos es de 1,000 m aproximadamente. Estas rocas también actúan como caja de algunos yacimientos. Hacia la cima de la secuencia volcánica se presentan sedimentos de tipo continental, representados por un conglomerado polimíctico mal clasificado, constituido por fragmentos de granito-granodiorita, riolita, andesita y tobas. Por su posición estratigráfica se le atribuye una edad del Plioceno superior. Durante el Cuaternario se depositaron limos, arcillas, arenas y boleos, producto de la disgregación de las rocas existentes, originando acumulaciones al pie de las formas serranas, dando origen a los depósitos de aluvión existentes. La columna estratigráfica arriba mencionada, fue intrusionada por troncos y apófisis de composición granítica-granodiorítica, emplazados durante el Cretácico superior-Terciario inferior (Paleógeno) (Negendank, et al., 1986). Estas rocas se presentan de color blanco a rosado, con textura fanerítica y equigranular, su estructura es compacta con porciones deleznables por efectos de alteración. Estas rocas se observan caolinizadas y oxidadas principalmente. Se encuentran actuando como roca encajonante de algunos yacimientos de tipo tabular. Los yacimientos minerales corresponden a un sistema hidrotermal, de tipo mesotermal a epitermal, con depósitos aurocupríferos, polimetálicos. También existen yacimientos de origen metasomático de contacto con mineralización de hierro. Los factores que favorecieron el emplazamiento de los yacimientos, lo constituyeron los sistemas estructurales que dieron origen a zonas de debilidad por las que se filtraron soluciones mineralizantes; otro factor de gran importancia fue el emplazamiento de troncos graníticos que posiblemente actuaron como fuente aportadora de las soluciones hidrotermales, además, de que mediante su emplazamiento pudieron generar los yacimientos de tipo metasomático. Relacionado a los yacimientos minerales podemos mencionar que al noreste de la carta se localizan grandes halos de silicificación, con diseminación de sulfuros como se observa en las localidades Rancho Los Patos y Cerro Mata de Bule. De igual forma, se tiene la presencia de un Sinter al sur del rancho El Coco, el que manifiesta óxidos de hierro y pirita diseminados (al NW de la carta). Las estructuras polimetálicas La Parotilla, con espesor hasta de 2 m y longitud de 600 m, se localiza en el arroyo La Piedra, con mineralización de calcopirita, azurita, malaquita, bornita y pirita. En la confluencia de los arroyos Tecolotes y Aserradero, se observa una alteración hidrotermal con presencia de cuarzo y pirita, además de una veta denominada La Minita conteniendo calcopirita, azurita y malaquita asociadas a cuarzo, pirita y especularita. Otra estructura vetiforme, con mineralización polimetálica emplazada en granito es Las Tablas, presenta como minerales pirita, calcopirita, azurita, malaquita y bornita; ubicada en el arroyo Encino Prieto. Tomando en consideración las características antes mencionadas, podemos establecer que la mena principal esperada en la carta es principalmente oro, plata y cobre. Tomando en consideración las relaciones geológicas y el tipo de mineralización de tipo metálico existente en el área, se consideran como zonas de interés para su exploración El Diamante, La Loma, Los Plátanos y San Roque (zonas de interés por Au, Ag y Cu) localizados en la porción noroeste de la carta en los alrededores de la población de Purificación; al occidente de Las Bateas (en la porción noreste de la carta) se localiza el yacimiento El Colorado prospectable por cobre; y los prospectos El Caracol, La Parotilla, Las Tablas y La Mina al oriente de la población Piedra Pesada (Tecomates) de interés por oro, plata y cobre, localizados al sureste de la carta. En las cercanías de la carta (límite sur) se presenta el yacimiento La Huerta (explotado por hierro) importante por su potencial. Las principales alteraciones de la región son de tipo hidrotermal como es la silicificación, evidente en la mayor parte de la región; caolinización como resultado del reemplazamiento de los feldespatos, principalmente en el intrusivo y andesitas; cloritización en las andesitas dominantemente; sericitización en el intrusivo; ocasionando que se manifieste deleznable donde se presenta y oxidación en prácticamente toda la carta, como resultado de la filtración de agua, dando como resultado anomalías de color de grandes superficies. Respecto a los minerales no metálicos, únicamente se tiene conocimiento de dos tipos, uno de caliza marmorizada que a la vez es explotado por talco, denominado El Altilte, de forma irregular y dimensiones de 800 m aproximadamente de diámetro; localizado en la porción sureste de la carta y suroeste de la población de Tecomates. Otro prospecto de interés corresponde a las rocas dimensionables (granito- granodiorita), las cuales por las dimensiones que presenta, puede ser de gran potencial y de fácil explotación, debido a la infraestructura con que cuenta la carta. Purpose: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales. Supplemental_Information: La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright. Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 19960901 Ending_Date: 19970901 Currentness_Reference: Publication Date Status: Progress: Complete Maintenance_and_Update_Frequency: As needed Spatial_Domain: Bounding_Coordinates: West_Bounding_Coordinate: -104.400000 East_Bounding_Coordinate: -104.200000 North_Bounding_Coordinate: +19.450000 South_Bounding_Coordinate: +19.300000 Keywords: Theme: Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA Theme_Keyword: Minas Theme_Keyword: Muestreo Theme_Keyword: Zonas mineralizadas Theme_Keyword: Plantas de Beneficio Theme_Keyword: Curvas de nivel Theme_Keyword: Hidrografía Theme_Keyword: Infraestructura Theme_Keyword: Caneva Place: Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES: Place_Keyword: México Place_Keyword: Jalisco Place_Keyword: Casimiro Castillo Access_Constraints: La carta geológico-minera Casimiro Castillo,Jal., en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM. Use_Constraints: La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 1997. Point_of_Contact: Contact_Information: Contact_Organization_Primary: Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx. Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO. Data_Quality_Information: Logical_Consistency_Report: Los datos que deberán ser usados para integrar la carta plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes). Completeness_Report: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final. Lineage: Source_Information: Source_Citation: Citation_Information: Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. Publication_Date: 19970901 Title: Carta Geológica-Minera Casimiro Castillo, Jal., Esc. 1:50,000 Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México. Publisher: Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano). Online_Linkage: http://www.coremisgm.gob.mx/ Larger_Work_Citation: Citation_Information: Originator: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Publication_Date: 19810101 Publication_Time: Unknown Title: Carta topográfica Edition: 1a. Geospatial_Data_Presentation_Form: map Publication_Information: Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México Publisher: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Online_Linkage: http://www.inegi.gob.mx/ Source_Scale_Denominator: 50,000 Type_of_Source_Media: paper Source_Time_Period_of_Content: Time_Period_Information: Range_of_Dates/Times: Beginning_Date: 19960901 Ending_Date: 19970901 Source_Currentness_Reference: Publication Date Source_Citation_Abbreviation: SGM Source_Contribution: Por unidad Process_Step: Process_Description: 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada. Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM Process_Date: 19970901 Spatial_Data_Organization_Information: Direct_Spatial_Reference_Method: Point Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Terms_Description: VPF_Topology_Level: 0 VPF_Point_and_Vector_Object_Information: VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text Spatial_Reference_Information: Horizontal_Coordinate_System_Definition: Planar: Grid_Coordinate_System: Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator Universal_Transverse_Mercator: UTM_Zone_Number: 13 Transverse_Mercator: Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996 Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000 Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000 False_Easting: 500000.00 False_Northing: 0.0000 Planar_Coordinate_Information: Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair Coordinate_Representation: Abscissa_Resolution: 1 Ordinate_Resolution: 1 Planar_Distance_Units: Meters Geodetic_Model: Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927 Ellipsoid_Name: Clarke 1866 Semi-major_Axis: 6378206.40000 Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98 Entity_and_Attribute_Information: Overview_Description: Entity_and_Attribute_Overview: Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI. Entity_and_Attribute_Detail_Citation: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981. Distribution_Information: Distributor: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas. Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: México Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Distribution_Liability: El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma. Metadata_Reference_Information: Metadata_Date: 20070812 Metadata_Review_Date: 20150101 Metadata_Contact: Contact_Information: Contact_Person_Primary: Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas Contact_Organization: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica. Contact_Address: Address_Type: mailing and physical address Address: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta City: Pachuca State_or_Province: Hidalgo Postal_Code: 42080 Country: Máxico Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200 Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252 Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs. Contact_Instructions: Lunes a Viernes. Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998