Carta Geológico-Minera Xicotepec De Juárez, F14-D74, Pue., Ver. e Hgo., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Xicotepec De Juárez, F14-D74, Pue., Ver. e Hgo., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera proporciona los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Xicotepec de Juárez, F14-D74, se localiza en la porción norte del estado de Puebla y porción noroccidente del estado de Veracruz e Hidalgo, entre las coordenadas 20° 15? a 20° 30? de latitud norte y 97° 40? a 98° 00? de longitud oeste, cubre una superficie de 955 km2. La mayor parte de la carta pertenece a la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental y en su extremo noreste una pequeña porción se ubica en la provincia Planicie Costera del Golfo. De acuerdo a la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos se ubica en los terrenos Sierra Madre Oriental y Coahuila. La columna estratigráfica de la carta está conformada por 14 unidades litoestratigráficas cuyo rango de edad varía desde el Jurásico medio al Reciente, que forman parte de las provincias geológicas Sierra Madre Oriental y cuenca Tampico-Misantla.
La unidad más antigua es la Formación Cahuasas (JabAr-Lm), constituida por una secuencia sedimentaria de limolita, lutita, arenisca, arenisca conglomerática y conglomerado polimíctico de estratificación delgada a gruesa de edad Aaleniano-Bathoniano. Le sobreyace, en forma concordante, la Formación Tepexic (JbcCz) conformada por calcarenitas y calizas oscuras con nódulos calcáreos e intercalaciones de lutitas bituminosas de estratificación delgada a gruesa, de edad Bathoniano-Calloviano. Sobreyaciendo, en concordancia está la Formación Santiago (JcoLu-Lm), secuencia sedimentaria formada por lutita y limolita de origen bituminoso con escasas intercalaciones de caliza arcillosa y nódulos calcáreos con presencia de amonitas del género reineckeia, de edad Calloviano-Oxfordiano. Sobreyaciendo, en forma concordante y transicional, se tiene a la Formación Tamán (JktCz-Lu), una secuencia rítmica de caliza arcillosa en estratos medianos a gruesos con alternancia de lutita bituminosa negra, de estratificación tabular bien marcada, de edad Oxfordiano-Kimmeridgiano. Le sobreyace, en contacto concordante y transicional, la Formación Pimienta (JtKvCz-Lu), consiste de una secuencia rítmica de caliza arcillosa oscura con nódulos calcáreos, de estratificación tabular a ondulante con alternancia de lutita bituminosa negra en estratos delgados a gruesos, de edad Tithoniano-Valanginiano. Para el Cretácico inferior y parte del Cretácico superior, se tienen agrupadas a las formaciones Tamaulipas inferior, Horizonte Otates y Tamaulipas superior, en la unidad KbeceCz-Lu (Tamaulipas Indiferenciado), debido a que el horizonte arcilloso (Otates), que separa a dichas formaciones, no fue cartografiado en el área de estudio. Este agrupamiento se encuentra conformado por una potente secuencia sedimentaria de calizas plegadas de color claro, criptocristalinas, con estilolitas paralelas a la estratificación, nódulos, lentes y bandas de pedernal castaño, ahumado, crema y negro e intercalaciones de niveles arcillosos, se le asigna una edad Berriasiano-Cenomaniano. Le sobreyace, concordante y transicional la Formación Agua Nueva (KcetCz-Lu), formada por secuencia rítmica de caliza arcillosa con bandas delgadas de pedernal negro, alterna con lutita carbonosa de color negro a ocre en estratos delgados a medianos, se le asigna una edad Cenomaniano-Turoniano. Le sobreyace, concordante, la Formación San Felipe (KcocCz-Mg), que consiste de caliza arcillosa y margas color verde grisáceo, con alternancia de lutitas calcáreas con escasas intercalaciones de areniscas, así como la presencia de horizontes bentoníticos, color verde esmeralda, en estratos y pseudoestratos delgados a medianos, de edad Coniaciano-Campaniano. A la unidad anterior le sobreyace, concordante, la Formación Méndez (KcmLu-Mg), que es una secuencia sedimentaria con predominio de lutita calcárea, alternan margas de color verde grisáceo con intercalaciones esporádicas de limolitas, calizas y areniscas en estratos delgados a medianos, de edad Campaniano-Maastrichtiano. Se encuentra en contacto tectónico con la Formación Velasco (TpaLu-Ar), por la cabalgadura La Fama, así como en contacto discordante con la Formación Chicontepec (TpaeAr-Lu). La Formación Velasco está formada principalmente por lutitas grisáceas muy deleznables, con intensa deformación, en estratos delgados a medianos con alternancia de areniscas en estratos delgados, de edad Paleoceno. La Formación Chicontepec es una secuencia sedimentaria, tipo flysch, con alternancia de arenisca y lutita gris con tonos verdosos en estratos muy delgados a gruesos, con huellas de oleaje, así como ?flute marks? y presencia de icnofósiles, también se tiene registrado la presencia de esporádicos afloramientos de conglomerados polimícticos, de edad Paleoceno-Eoceno. La unidad QptB-A consiste en derrames fisurales basálticos-andesíticos que forman grandes mesetas con desarrollo de suelos lateríticos en las partes altas de la unidad, cubre discordante a las formaciones del Jurásico medio al Cretácico superior, se le asigna una edad del Pleistoceno. Producto de la alteración y denudación de rocas preexistentes, se cartografiaron depósitos conformados por arena, limo y grava (Qptlm-ar). Los depósitos del Holoceno corresponden a aluviones (Qhoal) integrados por materiales retrabajados y depositados en planicies aluviales y cauces de ríos y arroyos, conformados de arcilla, arena y boleos de diverso tamaño y composición, sin clasificar.
El régimen de deformación dúctil es representado por clivaje en rocas arcillosas del Jurásico superior y Cretácico superior, producto de los esfuerzos compresivos ocurridos en la región asociados a la orogenia Laramide. Dentro del régimen dúctil-frágil se documentaron el anticlinal recumbente medido San Juan y el sinclinal recumbente Acoyotitla, con rumbo NW-SE. Además, se documentó la cabalgadura La Fama con dirección NW-SE e inclinación al SW y las fallas inversas intraformacionales Refugio, Atequexquitla, La Garza, El Tambor, Temazcalapa, Tepetzintla, Jalpan, El Rubí y El Tambor 2, con un rumbo general NW-SE e inclinación al SW; así como la cabalgadura inferida Infierno, con rumbo NW-SE, y las fallas inversas intraformacionales inferidas Caliche, Riscos 2, Riscos 3, Riscos 1, San Pedro, El Encanto, Tepeyac, Nanacatepec 1, Ernesto, Riscos 4 y Cerro Verde. Dentro del régimen de deformación frágil se documentaron las fallas normales Los Piñales, El Cajón y El Cajón 1, con dirección general NE-SW y echado al NW y SE, así como la falla Cilima con dirección general NW-SE e inclinación al NE. Se documentaron las fallas laterales derechas Tlaxco, con rumbo general NW-SE e inclinación al NE, y Tlapehualitla con rumbo general NE-SW y echado al NW. Se interpretaron numerosos lineamientos rectos en la carta de rumbo general NE-SW y NW-SE; resaltan por su expresión y longitud La Casa, Tulipanes, Tecuantla, Grano de Oro, y Loma Bonita.
En el Jurásico temprano, una invasión marina proveniente del océano Pacífico originó depósitos de lutitas y areniscas de ambiente marino somero y transicional. Éstos depósitos se explican por una depresión originada por un aulacógeno o ?rift abortado?, producto de los esfuerzos iniciales que se asocian a la apertura inicial del proto-golfo de México. Al finalizar el Jurásico temprano, éstos depósitos sufrieron plegamiento y emersión, quedando toda el área expuesta durante el Jurásico medio, propiciando depósitos de rocas continentales de la Formación Cahuasas, de ambiente continental fluvial, formada por areniscas, lutitas y conglomerados acumulados en abanicos aluviales, canales, barras y planicies de inundación. En el Calloviano?Oxfordiano se produjo una transgresión marina asociada a la apertura del golfo de México, que invadió gradualmente la planicie costera, desarrollándose un sistema de archipiélagos en cuyas márgenes, durante la parte final del Oxfordiano y en el Kimmeridgiano, se depositaron rocas de alta energía (oolitas) de la Formación Tepexic. Posteriormente, en las depresiones situadas entre las áreas positivas, se depositaron las principales rocas generadoras de hidrocarburos correspondientes a calizas arcillosas y lutitas negras de las formaciones Santiago y Tamán. Durante el Tithoniano continúo la transgresión, toda la región fue cubierta por el mar y se depositaron lutitas y carbonatos arcillosos con pedernal de la Formación Pimienta. Al final del Jurásico continúo la sedimentación arcillosa y calcáreo arcillosa. Al inicio del Cretácico continúo la transgresión marina, se desarrollaron bancos, rampas, plataformas carbonatadas y áreas con aguas profundas, dando origen a sedimentos químicos y aloquímicos de la unidad Tamaulipas Indiferenciado, con la característica de que las aguas fueron cálidas y más limpias al no haber zonas continentales próximas que aportaran terrígenos y con un clima adecuado para la formación de plataformas carbonatadas. Para el Cretácico tardío la circulación del agua estuvo restringida por los elementos positivos que empezaron a emerger en el occidente de México originado por la acción tectónica de la subducción de la placa Farallón bajo la placa de Norteamérica, al mismo tiempo, continúo el movimiento del bloque Yucatán hacia el sur; con éstos eventos inicia la acumulación de terrígenos finos intercalados con carbonatos y como consecuencia, se incrementa el material terrígeno que originó depósitos calcáreo-arcillosos de las formaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez. Este evento tectónico, las corrientes marinas y de litoral proporcionaron que en el Cretácico tardío y en el Paleógeno se formaran cuencas sintectónicas con canales submarinos, con su correspondiente relleno de sedimentos arcillo-arenosos, de tipo turbidítico (formaciones Velasco y Chicontepec). Desde el norte del estado de Tamaulipas hasta Veracruz, las extrusiones de vulcanismo alcalino se desarrollaron en la región de la planicie costera con una marcada orientación NNW-SSE, debido a fracturamiento y deformación previa en las rocas mesozoicas y cenozoicas de la Sierra Madre Oriental. Sin embargo, la presencia de testigos del vulcanismo alcalino a lo largo de la Sierra Madre Oriental constituye un rasgo característico de esta provincia oriental (unidad QptB-A).
En cuanto a yacimientos minerales metálicos se documentaron las áreas mineralizadas Meseta El Metate y Meseta El Crucero.
En el área mineralizada Meseta El Metate se ubicaron manifestaciones minerales de forma masiva, de origen meteórico (epigenético), siendo su naturaleza los óxidos de hierro, en suelos lateríticos producto de la alta meteorización que existe en la zona, teniendo como roca base derrames fisurales de composición basáltica-andesítica; se ubicaron 5 manifestaciones minerales para hierro. El muestreo en cada localidad arrojó los siguientes valores promedio: Altamira, 13.76 % de Fe, 12.86 % de Al, 2.04 % de Ti y 348 g/t de V; Pozo del Tigre, 7.47 % de Fe, 14.29 % de Al, 1.21 % de Ti y 220.8 g/t de V; Las Cañas, 13.76 % de Fe, 13.18 % de Al, 1.99 % de Ti y 373.4 g/t de V; Pueblo América, 10.86 % de Fe, 11.04 % de Al, 1.55 % de Ti y 304.47 g/t de V, además de valores anómalos de Zn y Mn; La Perla, 10.12 % de Fe, 12.51 % de Al, 1.76 % de Ti y 175.6 g/t de V, con un valor anómalo de 0.0100 % de Zn.
En el área mineralizada Meseta El Crucero la mineralización consiste de hematita en mayor proporción, goethita y escasa limonita. En lo que respecta a alteraciones se observó intensa oxidación supergénica. Las manifestaciones minerales identificadas son: La Pilar Uno, con valores promedio de 15.88 % de Al, 8.05 % de Fe, 1.07 % de Ti y 208.43 g/t de V, con valores anómalos de 0.021 g/t de Au, 2 g/t de Ag y entre 0.0100 a 0.0115 % de Zn. Santo Tomás, con valores promedio de 15.99 % de Al, 8.86 % de Fe, 1.18 % de Ti y 217.9 g/t de V, con valores anómalos entre 0.003 a 0.043 g/t de Au y 2 g/t de Ag. La Libertad, con valores promedio de 15.06 % de Al, 19.64 % de Fe, 3.29 % de Ti y 494.46 g/t de V, con valores anómalos de Zn y 0.002 g/t de Au.
Respecto a yacimientos minerales no metálicos se documentó el área mineralizada Nactanca, con prospectos en forma estratiforme, sedimentarios, siendo su naturaleza los carbonatos, en calizas criptocristalinas de estratificación mediana a gruesa; se ubicaron 7 prospectos para carbonato de calcio, en donde los muestreos realizados dieron los siguientes contenidos promedio de CaCO3: Cacahuatlán, 95.10 % ; Palo Blanco, 95.63 % ; El Cajón, 90.74 % ; Loma Larga, 95.32 % ; Nactanca 1, 93.17 % ; Nactanca 2, 90.93 % y Cerro Los Limones, 95.62 % . Los resultados obtenidos indican que las calizas se pueden utilizar para la fabricación de cemento Portland y cal hidratada, los valores por encima de 93 % se utilizarían en la industria de papel y fabricación de alimentos balanceados y solamente los valores mayores a 95 %, para la desulfuración de gases y reducir las emisiones de dióxido de azufre en plantas de generación eléctrica.
Se documentaron un total de 3 bancos de material, de los cuales 1 está en operación y 2 inactivos, el uso del material extraído ha sido en general como arena y grava para construcción y balastre utilizado en el mantenimiento de caminos de terracería locales.
En cuanto al modelo de yacimientos minerales adaptado para esta carta, se interpreta que los suelos lateríticos documentados se formaron en la superficie de la corteza terrestre en zonas tropicales cálidas y húmedas, enriquecida con hierro y aluminio, producto de una meteorización intensa y de larga duración de la roca madre subyacente. El agua de lluvia que se filtra a las profundidades causa la disolución de los minerales de la roca primaria y la lixiviación de los elementos fácilmente solubles como Na, K, Ca, Mg y Si, dando lugar a una concentración residual de los elementos más insolubles, predominantemente Fe y Al.
Respecto a la geoquímica, se realizó el análisis del muestreo de sedimento activo de arroyo, mediante un tratamiento estadístico multivariante utilizando la técnica de componentes principales, se determinó al Zn, Pb, Cu y As como elementos indicadores de mineralización y a partir de su distribución espacial y asociaciones geoquímicas se definieron dos zonas anómalas con interés prospectivo, ambas con asociación de Zn, Pb, Cu y As. En la zona anómala 2 existen rasgos de una zona de deformación frágil, con una zona de brecha de 3 m de ancho. No se documentaron manifestaciones minerales de ningún tipo, por lo que se infiere que en el área pudo haber existido algún aporte hidrotermal utilizando las zonas de falla como conducto, pero dicho aporte no fue lo suficientemente intenso para dejar un rastro evidente en la superficie, tal como una zona de alteración o relleno de espacios abiertos, no obstante, las condiciones a mayor profundidad permanecen desconocidas. Existe también una concentración de Au que ronda las 56 ppb, cuyo origen no fue posible definir.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Limo-Arena, Basalto-Andesita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Paleógeno (Arenisca-Lutita, Lutita-Arenisca)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior (Lutita-Marga, Caliza-Marga, Caliza-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Inferior (Caliza-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Inf.-Jurásico Sup. (Caliza-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Jurásico Superior (Caliza-Lutita, Lutita-Limolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Medio (Caliza, Arenisca-Limolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Agosto 2021
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2021-08-02
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2018-01-08
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2018-01-08
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2018-09-30
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -98.00
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -97.40
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 20.15
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 20.30
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF92 época 1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a través de la liga https//www.gob.mx/sgm
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Xicotepec De Juárez F14-D74, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2015.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico minera Xicotepec De Juárez F14-D74, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2021.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Agosto 2021
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2021-09-13
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.