Carta Geológico-Minera Tuitán, G13-D83, Dgo., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Tuitán, G13-D83, Dgo., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Tuitán se localiza en la porción sureste del estado de Durango, limitada por las coordenadas geográficas 24° 00' a 24° 15' de latitud norte y 104° 00' a 104° 20' de longitud oeste, comprende una superficie de 928 Km². Se ubica en la llamada Faja de Plata, en la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, subprovincia de Mesetas y Cuencas y entre los límites de los terrenos Sierra Madre Occidental y Sierra Madre de acuerdo a la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos.
Se identificaron ocho unidades litológicas que varían en edad del Jurásico al Holoceno. La unidad más antigua corresponde a una secuencia vulcanosedimentaria (JsKiVs), con un reducido afloramiento en el sector centro-poniente, constituido por rocas de metamorfismo regional y de contacto, con reducidos afloramientos de hornfels y skarn; esquistos calcáreos de estructura bandeada e intercalados con filita micácea, con presencia de sericita; cuarcitas con estructura compacta y masiva; la metacaliza y metandesitas son rocas muy silicificadas, que se presentan interdigitadas hacia la parte superior de la unidad. La edad Jurásico superior- Cretácico inferior se considera por correlación con la Formación Chilitos.
Le sobreyace, discordantemente, la unidad KapaCz-Lu conformada por caliza de estructura compacta en estratos delgados a medianos y en ocasiones mayores a 40 cm de espesor, que se interestratifican con lutita. Los principales afloramientos se tienen en las porciones noreste y sureste y de menores dimensiones hacia el límite central-oeste de la carta. Esta unidad se correlaciona con la Formación Mezcalera y tentativamente se le asigna un alcance del Aptiano-Albiano.
En el Eoceno inicia la actividad ígnea con el emplazamiento de rocas hipabisales de composición andesítica (TePA) que afectan a las unidades antes mencionadas. Son de estructura masiva, textura porfídica, con mineralogía de plagioclasa, cuarzo y hematita. Se le asignó la edad de Terciario-Eoceno tomando en cuenta la relación de campo y por correlación con los intrusivos hipabisales de La Parrilla, El Sacrificio, San Martín y Chalchihuites.
El magmatismo continúo con la emisión de ignimbrita-toba riolítica (ToIg-TR) de edad Oligoceno, el cual se considera parte de la Secuencia Volcánica Superior, representada por ignimbrita-toba riolítica, con intercalaciones de ceniza, lapilli, brecha riolítica, riolita y basalto con variaciones texturales en zonas aisladas a andesita. La unidad se encuentra distribuida en los sectores este-sureste, oeste-noroeste y suroeste, de la carta. La edad Oligoceno se asignó por correlación y con base en las dataciones radiométricas (K/Ar) realizadas en rocas de la Secuencia Volcánica Superior en el estado de Durango, que registran edades comprendidas entre 34 y 27 Ma.
Un periodo de no depósito y denudación dio origen al conglomerado polimíctico (TmplCgp) mal consolidado y conformado principalmente por clastos de origen volcánico, de formas subangulosas a subredondeadas, con tamaños variables de guijas y gravas, en diámetro de 5 a 10 cm, localizado principalmente en las porciones noreste y suroeste de la carta. Por su posición estratigráfica se le asigna edad Mioceno-Plioceno y se correlaciona con las formaciones Santa Inés y Los Llanos.
La última etapa ígnea corresponde a la emisión de derrames de basalto (QptB) y que conforma a los conos cineríticos La Tiendita, Los Manueles, El Obispo, Los Metates, San Diego 1, San Diego 2, Manga Rodeo, Cerro Prieto, El Pino, Maica, El Tepalcate, Chachamole, El Desbaratado y El Tezontle.
Los depósitos continentales del Holoceno corresponden a depósitos de aluvión (Qhoal), constituidos de gravas mal clasificadas, arenas, limos y arcillas, que rellenan los valles. Se localizan en las esquinas sureste, suroeste y en menor proporción al oeste de la carta. Finalmente, se tiene registrado el depósito eólico (Qhoeo), cuya única exposición se tiene en el sector oeste de la carta, consiste de arena de granulometría fina a mediana, con abundante cuarzo y fragmentos líticos. Su espesor varía de 8 a 10 m.
Con interpretación de la imagen de satélite, modelo digital del terreno, carta magnética y datos de campo se interpreta que estructuralmente la región está afectada por un patrón de fallas normales de dirección NW, que en forma escalonada constituyen fosas tectónicas, enmascaradas por derrames de basaltos del Cuaternario, pero que se pueden configurar por el alineamiento de los conos volcánicos, del Campo Volcánico Durango.
El fallamiento NW se interpreta como el conducto para el emplazamiento de algunos intrusivos como es el caso de El Piojo. Tres eventos principales definieron las estructuras que se presentan en la carta. El primero es la Orogenia Laramide, que hace acuse en los sedimentos de la Formación Mezcalera, deformándolos y plegándolos. El segundo evento lo constituye la tectónica extensional del Basin and Range y el tercer evento se originó en el Plioceno y es de carácter distensivo, producto de la apertura del Golfo de California.
La evolución tectónica del área de estudio se remonta al Triásico temprano y medio, donde el basamento Paleozoico fue afectado por eventos de deformación y fracturamiento, que dio como resultado la Provincia del Mar Mexicano; para el Triásico tardío esfuerzos tensionales provocaron un nuevo rompimiento y la generación de altos y bajos estructurales, que sucesivamente fueron los elementos que controlaron la sedimentación, que se inició en el Jurásico tardío hasta el Cretácico superior, periodo en donde se genera la carpeta vulcanosedimentaria, correlacionable con la Formación Chilitos y sedimentaria de la Formación Mezcalera.
A partir del Cretácico superior se registró actividad volcánica asociada a la subducción de la placa de Farallón debajo de la placa de Norteamérica, que dio origen a la extensa y voluminosa Sierra Madre Occidental. Para esta etapa se distinguen varios periodos de intrusiones como son el batolito de Piaxtla, el cerro de Minitas, Atotonilco, Peñón Blanco y los pórfidos Tejamén, Cerro del Mercado y El Piojo, éste último ubicado en el límite oeste de la carta. Esta actividad volcánica que se constituye de rocas plutónicas y volcánicas fue agrupada en el denominado Complejo Volcánico Inferior (CVI), con edades de 90 y 40 Ma. Para el Oligoceno-Mioceno se presentaron pulsos ignimbríticos con más de 1,000 m de espesor que dieron como resultado la secuencia conocida como Supergrupo Volcánico Superior (SVS). Finalmente para el Plioceno se produjeron, en diferentes episodios coladas de lavas e ignimbritas emplazadas a la periferia de la Sierra Madre Occidental.
En lo que respecta a yacimientos minerales, se definió, la zona mineralizada El Piojo y las áreas mineralizadas Francisco Zarco y Cieneguillas.
La zona mineralizada El Piojo, constituye el área más importante de la carta por el ambiente geológico que presenta, donde se tienen rocas vulcanosedimentarias y sedimentarias afectadas por cuerpos intrusivos. En ella se ubicaron los prospectos La Victoria, La Victoria 2 y La Victoria 3 y la manifestación El Zagal, conteniendo mineralización principalmente de zinc y en menor proporción de oro, plata, plomo, cobre y antimonio, emplazados en vetas como en cuerpos irregulares, alojados principalmente en la secuencia vulcanosedimentaria y en menor proporción en caliza y lutita del Aptiano-Albiano, correlacionable con la Formación Mezcalera. La mineralización es de origen pirometasomático e hidrotermal, presentando zoneamiento lateral, con minerales de más alta temperatura (marmatita, esfalerita, calcopirita, galena, pirita y pirrotina) hacia la parte central y minerales de baja temperatura (cervantita) hacia la parte exterior. En esta zona la empresa canadiense Canasil Resources, desarrolla el proyecto Salamandra, con trabajos de geofísica, geología de detalle y barrenación. En total ha perforado 10,112 m en 17 barrenos, 15 han cortado mineralización, principalmente de zinc. El mejor barreno es SA-20, que cortó 0.63 metros con una ley de 258 g/t de Ag y 0.27% de Cu.
En La Victoria la mineralización se aloja en una veta de hasta 200 m de longitud y espesor de 0.50 a 0.80 m, la mineralogía observada es pirita y arsenopirita diseminada en el intrusivo; pirita, arsenopirita, galena, esfalerita y cuarzo en la veta y en la secuencia vulcanosedimentaria se observa estibinita diseminada. El promedio de las muestras de terrero dio 2.88% de Sb, 0.098 g/t de Au, 4 g/t de Ag, 0.055% de Pb y 0.85% de Zn; en dos muestras en veta y espesor de 0.60 m, los valores promedio son 0.11% de Pb y 0.38% de Zn.
En La Victoria 2, la veta con espesor de 1 m y longitud de 200 m, está emplazada en el contacto de caliza-lutita con ignimbrita-riolita. La mineralogía es magnetita, calcopirita, pirita, trazas de malaquita, azurita, hematita, cuarzo y calcita. Tres muestras de terrero reportaron valores promedio de 71 g/t de Ag, 0.18% de Pb, 1.18% de Zn y 1.19% de Cu.
Para La Victoria 3, se tienen un cuerpo de forma irregular emplazado en skarn, próximo al contacto con el pórfido andesítico. Como obras de exploración se tiene un tiro inaccesible y tres catas, desarrolladas en skarn, la mineralización hipogénica es esfalerita, galena, calcopirita y pirita. Tres muestras de terrero reportaron valores promedio de 9 g/t de Ag, 0.42% de Zn y 0.28% de Pb.
La manifestación El Zagal, está representada por un cuerpo riolítico de forma irregular brechado, con 20 m de largo y 2 m de ancho, al parecer asociado a una zona de falla, no determinada. La mineralogía observada es hematita y limonita, cuarzo rellenando vetillas y ocasionalmente presencia de manganeso. Existe un pozo de exploración de 6 m, de profundidad y 3 m de diámetro, realizado sobre zona de alteración. Se colectaron seis muestras de esquirlas de metro cuadrado los valores reportados por laboratorio en una de las muestras fueron 0.2 g/t de Au, 61 g/t de Ag, 3.11% de Pb, 0.54% de Zn y 0.11% de Cu.
El área mineralizada Francisco Zarco se localiza en la porción noreste de la carta. La litología es de caliza y lutita correlacionable con la Formación Mezcalera y depósitos conglomeráticos del Mioceno-Plioceno. Solo se ubicó la manifestación mineral El Crudo, que corresponde a una veta brechada con longitud aproximada de 200 m, espesor variable de 1.5 a 6 m. La mineralogía es hematita, limonita, cuarzo y calcita, emplazada en caliza-lutita. Una muestra de terrero dio valores de 0.016 g/t de Au, 0.066% de Pb, 0.052% de Zn y 0.78% de Cu, los valores promedio de cinco muestras de 1 m de espesor son 0.010 g/t de Au, 0.06% de Pb, 0.042% de Zn y 0.57% de Cu.
El área mineralizada Cieneguillas se localiza en la porción sureste de la carta. Las rocas que en ella se enmarcan corresponden a caliza y lutita, muy deformadas y fracturadas del Cretácico, basaltos del Pleistoceno y aluvión. Se identificó la manifestación La Loma, que corresponde a una zona alterada de forma irregular. La mineralogía consiste de hematita, jarosita, limonita, cuarzo y calcita. Las obras mineras identificadas corresponden a dos pozos de 7 m de profundidad y 2 m de diámetro, además de dos catas de exploración. Los valores reportados por el laboratorio en tres muestras de terrero son de hasta 0.053 g/t de Au, 0.0017% de Pb, 0.019% de Zn y 0.057% de Cu.
De no metálicos se identificó la mina inactiva La Jamaica y el prospecto La Pila. La Jamaica es un cuerpo irregular de fluorita en la cual se observa arsenopirita y pirita diseminada, cuarzo, calcita y yeso. La fluorita se encuentra rellenando cavidades asociadas a una zona de brecha. Dimensiones de 200 m de longitud, con ancho de 10 a 20 m y un desnivel visible de al menos 50 m, estimado en las dimensiones de un tiro inaccesible. El muestreo realizado arrojo valores bajos, los cuales no son representativos dadas las dimensiones de las obras. La Pila, consiste de una acumulación de arena sílica con un 80% de contenido de cuarzo identificado en los sedimentos eólicos, que pudieran ser explotables.
Se identificó el banco de material inactivo Tuitán, labrado en ignimbrita-toba riolítica para obtener grava-arena, usada en el revestimiento de caminos de la región.
Las localidades mineralizadas se explican bajo el contexto de dos modelos de yacimientos, el primero de origen pirometasomático con valores de Zn-Pb, por la intrusión del pórfido andesítico, que afecta a la caliza-lutita del Cretácico y el segundo y de mayor presencia es de tipología en vetas hidrotermales en su fase epitermal y se sustenta por las inclusiones fluidas que presentan temperaturas de homogeneización de 193.3 a 232.5 °C, con -4.2 a -4.6 °C de temperatura de fusión y 6.72 a 7.3% de salinidad.
Regionalmente los yacimientos están controlados por sistemas de fallas que delimitan a la Mesa Central, donde el área de estudio correspondería a la falla San Luís-Tepehuanes.
Del análisis estadístico de las 94 muestras que constituye la población total del programa de geoquímica de sedimento de arroyo, se determinaron como indicadores de mineralización a los elementos Zn, Pb, As y Cu, de su distribución espacial, se determinaron cuatro áreas anómalas denominadas: El Piojo, El Zagal, El Crudo y La Cieneguilla, que en conjunto con la información cartográfica la convierten en zonas favorables para realizar una exploración a detalle, especialmente en la zona El Crudo.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Eólico, Aluvión, Basalto)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Conglomerado Polimíctico)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Paleógeno (Ignimbrita-Toba Riolítica)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Inferior (Caliza-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Inf.-Jurásico Sup. (Secuencia Volcanosedimentaria)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Pórfido Andesítico)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas de Metamorfismo de Contacto (Hornfels, Skarn)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Febrero de 2016
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx/
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2016-02-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2013-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2013-03-01
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2013-11-30
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx/
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -104.20
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -104.00
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 24.00
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 24.15
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF92 época 1988.0.
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572235
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50 000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50 000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Tuitán G13-D83, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2001.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico – minera Tuitán G13-D83, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2016
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Febrero de 2016
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2016-03-02
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.