Carta Geológico-Minera Texcoco De Mora, E14-B21, Edo. Mex., Hgo. y Tlax., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Texcoco De Mora, E14-B21, Edo. Mex., Hgo. y Tlax., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera proporciona los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Texcoco se localiza en la porción noreste del estado de México, aproximadamente a 30 km al noreste de la ciudad de México, capital del país. La superficie cartografiada es de 962 km2 dentro de los municipios de Acolman de Nezahualcóyotl, Axapusco, Chiautla, Chiconcuac de Juárez, Ecatepec de Morelos, Otumba de Gómez Farías, Papalotla, San Martín de las Pirámides, San Salvador Atenco, Tecámac de Felipe Villanueva, Teotihuacán de Arista, Tepetlaoxtoc de Hidalgo, Texcoco de Mora y Tezoyuca. Todos pertenecientes al estado de México.
El área que ocupa esta carta se encuentra delimitada por las coordenadas geográficas 19° 30’ a 19° 45’ de latitud norte y 98° 40’ a 99° 00’ de longitud oeste. La carta cuenta con una extensa red de carretera que incluye autopistas de cuota, carreteras libres de 4 carriles, carreteras secundarias pavimentadas, terracerías y vías de ferrocarril.
Las elevaciones representativas fluctúan en un rango de 2,250 a 3,300 msnm. Las porciones más bajas se localizan en la zona occidental de la carta, mientras que las elevaciones mayores se ubican en la esquina sureste de la carta en una zona cercana al volcán Tlaloc.
La carta Texcoco E14-B21 forma parte de la Faja Volcánica TransMexicana (FVTM) de edad miocénica al Cuaternario. Conforma la subprovincia geológica denominada Lagos y Volcanes de Anáhuac. Algunas de las topoformas que presenta son llanura con lomerío de piso rocoso o cementado (41%), lomerío de tobas con llanuras (24%), sierra volcánica de laderas escarpadas (18%) y lomerío de tobas (17%). Al sureste de la carta se ubica el volcán Tláloc y al suroeste el Lago de Texcoco.
En la región se estableció una columna estratigráfica cuya base está formada por rocas ígneas de composición ácida de edades entre 12.6 ± 0.4 Ma (K/Ar) y 14.46 ± 0.11 Ma (40Ar/39Ar). Esta unidad riolítica se denomina Riolita La Virgen identificada en este trabajo con la clave TmlsR. Está cubierta discordantemente por 2 secuencias volcánicas de edades parcialmente contemporáneas, pertenecientes al Eje Volcánico Transmexicano.
La primera es la Secuencia Apan-Tezontepec de 2.5 ± 0.7 a 0.54 ± 0.014 Ma (K-Ar) y está compuesta por andesita (QptcA) y basalto (QptcB) asociado a estructuras de conos volcánicos monogenéticos (QptcPc). En amplios afloramientos se presenta una unidad de piroclástos con niveles de arena (QpthoPc-ar), intercalados en las secuencias lacustres y de flujos de alta densidad.
La segunda es la denominada Secuencia Volcánica Tláloc de 1.82 a 0.002 Ma (40Ar/39Ar) compuesta por derrames y domos de composición dacítica (QptcDa) y por depósitos piroclásticos y de flujos de alta densidad (QpthoPc-Lh).
Ambas secuencias están cubiertas por rocas piroclásticas de composición ácida, las cuales están muy extendidas en la región, las qué a su vez, se depositan contemporáneamente con depósitos lacustres del Lago de Texcoco (Qptholm-ar). La columna está coronada por depósitos aluviales (Qhoal).
En la región de la carta Texcoco se registra la presencia de estructuras paralelas al sistema de fallas Apan-Tláloc. Este sistema es una discontinuidad mayor que divide a la región en dos áreas. El área occidental, donde está ubicada la carta Texcoco, está caracterizada por una geometría de fosas y pilares con abundante evidencia de vulcanismo monogenético del Cuaternario y dispersos afloramientos de rocas del Mioceno y el Paleoceno; a esta región corresponde la semi-fosa de Apan, cuya estructura principal en la región es la falla normal Texcoco, orientada NE-SW.
Los conos de escoria presentes en la región, se emplazaron a lo largo de estructuras identificadas como fallas normales orientadas N35°-50°E en el Campo Volcánico Apan-Tezontepec.
El sistema de fallas Apan-Tláloc fue reactivado a fallas normales identificadas como sistema Tenochtitlán el cual consiste de una serie de fallas normales escalonadas con orientación NW-SE. Estas fallas estuvieron activas desde el Plioceno y registran tres etapas de extensión. Una de ellas, tal vez el evento más intenso de dilatación, se activó durante el Plioceno tardío y continúa hasta nuestros días como lo demuestran los terremotos registrados en 1992 y 1996. Este evento extensivo produce también el emplazamiento del campo volcánico Apan-Tezontepec. Estructuralmente la carta está localizada en la semifosa tectónica Apan.
Las fallas medidas en la región de la carta Texcoco son de desplazamiento lateral, de cinemática derecha e izquierda, así como fallas normales. Lo observado en el campo indica que las fallas normales se presentaron posteriormente a las fallas de desplazamiento lateral, lo que implica 2 eventos de deformación. Sin embargo, existe la posibilidad de que se trate solamente de 2 pulsos del mismo evento con un cambio en la orientación del campo de esfuerzos.
Se localizó una manifestación de mineral in situ donde existe una pequeña obra minera, actualmente aterrada. Los resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras colectadas en este sitio muestran que existen cantidades indicativas de Au, Ag, Pb, Cu y Zn.
Durante los trabajos de campo en la carta Texcoco se identificaron 17 bancos activos de material, de los cuales 5 están labrados en conos de escoria de donde extraen tezontle; 4 en depósitos de lahar, de donde aprovechan grava y arena; 4 sobre andesita basáltica; 2 labrados en basalto y 2 más en roca riolítica, para producir grava triturada.
Se visitaron un total de 68 bancos de material que actualmente se encuentran inactivos, de los cuales 39 fueron labrados sobre conos de escoria basáltica, 20 sobre roca andesita, 5 sobre depósitos piroclásticos y de lahar; 4 sobre material piroclástico de caída donde explotaron tepetate.
El muestreo geoquímico regional lo conforma una población final de 100 muestras de sedimento activo de arroyo, el cual fue analizado mediante un tratamiento estadístico multivariante utilizando la técnica de componentes principales y de esta manera se determinó al, Cu, Zn, Fe, Ba, Co, Ni, P y Mn como elementos indicadores de mineralización.
La carta Texcoco se localiza en la porción noreste del estado de México, aproximadamente a 30 km al noreste de la ciudad de México, capital del país. La superficie cartografiada es de 962 km2 dentro de los municipios de Acolman de Nezahualcóyotl, Axapusco, Chiautla, Chiconcuac de Juárez, Ecatepec de Morelos, Otumba de Gómez Farías, Papalotla, San Martín de las Pirámides, San Salvador Atenco, Tecámac de Felipe Villanueva, Teotihuacán de Arista, Tepetlaoxtoc de Hidalgo, Texcoco de Mora y Tezoyuca. Todos pertenecientes al estado de México.
El área que ocupa esta carta se encuentra delimitada por las coordenadas geográficas 19° 30’ a 19° 45’ de latitud norte y 98° 40’ a 99° 00’ de longitud oeste. La carta cuenta con una extensa red de carretera que incluye autopistas de cuota, carreteras libres de 4 carriles, carreteras secundarias pavimentadas, terracerías y vías de ferrocarril.
Las elevaciones representativas fluctúan en un rango de 2,250 a 3,300 msnm. Las porciones más bajas se localizan en la zona occidental de la carta, mientras que las elevaciones mayores se ubican en la esquina sureste de la carta en una zona cercana al volcán Tlaloc.
La carta Texcoco E14-B21 forma parte de la Faja Volcánica TransMexicana (FVTM) de edad miocénica al Cuaternario. Conforma la subprovincia geológica denominada Lagos y Volcanes de Anáhuac. Algunas de las topoformas que presenta son llanura con lomerío de piso rocoso o cementado (41%), lomerío de tobas con llanuras (24%), sierra volcánica de laderas escarpadas (18%) y lomerío de tobas (17%). Al sureste de la carta se ubica el volcán Tláloc y al suroeste el Lago de Texcoco.
En la región se estableció una columna estratigráfica cuya base está formada por rocas ígneas de composición ácida de edades entre 12.6 ± 0.4 Ma (K/Ar) y 14.46 ± 0.11 Ma (40Ar/39Ar). Esta unidad riolítica se denomina Riolita La Virgen identificada en este trabajo con la clave TmlsR. Está cubierta discordantemente por 2 secuencias volcánicas de edades parcialmente contemporáneas, pertenecientes al Eje Volcánico Transmexicano.
La primera es la Secuencia Apan-Tezontepec de 2.5 ± 0.7 a 0.54 ± 0.014 Ma (K-Ar) y está compuesta por andesita (QptcA) y basalto (QptcB) asociado a estructuras de conos volcánicos monogenéticos (QptcPc). En amplios afloramientos se presenta una unidad de piroclástos con niveles de arena (QpthoPc-ar), intercalados en las secuencias lacustres y de flujos de alta densidad.
La segunda es la denominada Secuencia Volcánica Tláloc de 1.82 a 0.002 Ma (40Ar/39Ar) compuesta por derrames y domos de composición dacítica (QptcDa) y por depósitos piroclásticos y de flujos de alta densidad (QpthoPc-Lh).
Ambas secuencias están cubiertas por rocas piroclásticas de composición ácida, las cuales están muy extendidas en la región, las qué a su vez, se depositan contemporáneamente con depósitos lacustres del Lago de Texcoco (Qptholm-ar). La columna está coronada por depósitos aluviales (Qhoal).
En la región de la carta Texcoco se registra la presencia de estructuras paralelas al sistema de fallas Apan-Tláloc. Este sistema es una discontinuidad mayor que divide a la región en dos áreas. El área occidental, donde está ubicada la carta Texcoco, está caracterizada por una geometría de fosas y pilares con abundante evidencia de vulcanismo monogenético del Cuaternario y dispersos afloramientos de rocas del Mioceno y el Paleoceno; a esta región corresponde la semi-fosa de Apan, cuya estructura principal en la región es la falla normal Texcoco, orientada NE-SW.
Los conos de escoria presentes en la región, se emplazaron a lo largo de estructuras identificadas como fallas normales orientadas N35°-50°E en el Campo Volcánico Apan-Tezontepec.
El sistema de fallas Apan-Tláloc fue reactivado a fallas normales identificadas como sistema Tenochtitlán el cual consiste de una serie de fallas normales escalonadas con orientación NW-SE. Estas fallas estuvieron activas desde el Plioceno y registran tres etapas de extensión. Una de ellas, tal vez el evento más intenso de dilatación, se activó durante el Plioceno tardío y continúa hasta nuestros días como lo demuestran los terremotos registrados en 1992 y 1996. Este evento extensivo produce también el emplazamiento del campo volcánico Apan-Tezontepec. Estructuralmente la carta está localizada en la semifosa tectónica Apan.
Las fallas medidas en la región de la carta Texcoco son de desplazamiento lateral, de cinemática derecha e izquierda, así como fallas normales. Lo observado en el campo indica que las fallas normales se presentaron posteriormente a las fallas de desplazamiento lateral, lo que implica 2 eventos de deformación. Sin embargo, existe la posibilidad de que se trate solamente de 2 pulsos del mismo evento con un cambio en la orientación del campo de esfuerzos.
Se localizó una manifestación de mineral in situ donde existe una pequeña obra minera, actualmente aterrada. Los resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras colectadas en este sitio muestran que existen cantidades indicativas de Au, Ag, Pb, Cu y Zn.
Durante los trabajos de campo en la carta Texcoco se identificaron 17 bancos activos de material, de los cuales 5 están labrados en conos de escoria de donde extraen tezontle; 4 en depósitos de lahar, de donde aprovechan grava y arena; 4 sobre andesita basáltica; 2 labrados en basalto y 2 más en roca riolítica, para producir grava triturada.
Se visitaron un total de 68 bancos de material que actualmente se encuentran inactivos, de los cuales 39 fueron labrados sobre conos de escoria basáltica, 20 sobre roca andesita, 5 sobre depósitos piroclásticos y de lahar; 4 sobre material piroclástico de caída donde explotaron tepetate.
El muestreo geoquímico regional lo conforma una población final de 100 muestras de sedimento activo de arroyo, el cual fue analizado mediante un tratamiento estadístico multivariante utilizando la técnica de componentes principales y de esta manera se determinó al, Cu, Zn, Fe, Ba, Co, Ni, P y Mn como elementos indicadores de mineralización.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Limo-Arena (Lacustre), Piroclástico-Arena, Poroclástico-Lahar, Dacita, Piroclástico, Basalto, Andesita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Riolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Abril 2022
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2022-04-04
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2020-01-08
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2020-11-01
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2021-05-31
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -99.00
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -98.40
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 19.30
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 19.45
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF92 época 1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a través de la liga https//www.gob.mx/sgm
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Texcoco De Mora E14-B21, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2014.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico minera Texcoco De Mora E14-B21, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2022.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Abril 2022
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2022-05-11
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.