Carta Geológico-Minera Sierra de Jacales, F14-C22, Gto. y Jal., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Sierra de Jacales, F14-C22, Gto. y Jal., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera proporciona los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Sierra de Jacales, F14-C22, se localiza en la porción nor-noroeste del estado de Guanajuato y noreste del estado de Jalisco; delimitada por las coordenadas 21° 30’ a 21° 45’ de latitud norte y 101° 20’ a 101° 40’ de longitud oeste, con una superficie de 946 km2. Se ubica en la provincia fisiográfica de la Mesa Central. Tectonoestratigráficamente se ubica en el terreno Guerrero, cuyo basamento no aflora en la región. La estratigrafía de la carta está relacionada con la evolución de la Mesa Central. La columna estratigráfica está integrada por ocho unidades litológicas cuyo rango de edad varía desde el Oligoceno hasta el Reciente. La unidad más antigua corresponde a la Formación San Miguelito (ToR), consiste de una serie de domos aglutinados y derrames de riolita fluidal, constituida de feldespato, cuarzo, vidrio, plagioclasa, óxidos y arcilla, contenidos en una matriz desvitrificada; sus mejores afloramientos se exponen en el sector centro occidental (sierra de Jacales), oriental y noreste de la carta; en este trabajo, en los afloramientos de sierra de Jacales, se realizó una datación por U-Pb determinando una edad de 30.60 ± 0.17 Ma, ubicándolos en el Oligoceno inferior (Rupeliano). En discordancia sobreyace toba riolítica de la Formación Panalillo inferior (ToTR), constituida por depósitos de caída que contienen feldespato, cuarzo, pómez, líticos riolíticos y en ocasiones biotita; sus mejores afloramientos se exponen en los sectores sur y suroccidental. Está cubierta por riolita e ignimbrita de la Formación Panalillo superior (ToR-Ig), constituida principalmente por derrames de riolita e ignimbrita; la primera tiene una textura cristalina constituida de cuarzo, vidrio, esferulitas, escasos anfíboles y mica; la ignimbrita es masiva y fluidal, constituida de feldespato, cuarzo, fiammes de vidrio, calcedonia en vesículas, escaso pómez, líticos y hematita, en una matriz desvitrificada, generalmente esta unidad forma extensas mesas; sus mejores afloramientos se exponen en los sectores suroeste, centro occidente y noroccidente. Su edad es del Oligoceno superior (26 ± 1.3 Ma). La sucesión riolítica está sobreyacida, discordantemente, por el basalto Las Cabras (TmB), que consiste en derrames de basalto, de tipo fisural, se presenta masivo y vesicular con textura afanítica, constituido de plagioclasa, olivino, calcita, calcedonia en vesículas y óxidos de hierro; sus afloramientos se exponen en los sectores centro, noroccidente y sureste. Afectando a la riolita de la Formación San Miguelito y a las unidades riolíticas de las formaciones Panalillo inferior y superior, aflora un pórfido riolítico (TmPR), su textura es cristalina porfídica constituida de cuarzo, feldespato y vidrio, en partes se presenta argilizado y silicificado, aflora en los sectores centro y centro occidental; por sus relaciones de campo tentativamente se le atribuye una edad Mioceno inferior. Cubriendo, discordantemente, a las unidades anteriores se reconocieron depósitos volcanoclásticos (TmQptTR-Ar) y sedimentos de arenisca-conglomerado polimíctico (TmQptAr-Cgp), que cubren parcialmente a la sucesión riolítica y al basalto. El volcanoclástico está constituido por toba riolítica retrabajada color blancuzco, entre la toba se intercalan estratos de arenisca de grano grueso; aflora en los sectores centro, noroccidente, oriente y sureste. En los sedimentos predomina la arenisca-limolita de grano grueso, denotando un color café claro, constituidos principalmente por fragmentos de roca, cuarzo y plagioclasa soportados por una matriz arcillosa, en partes oxidada; entre la arenisca se tienen horizontes conglomeráticos irregulares; los sedimentos rellenan parte de las principales depresiones tectónicas, al noroeste el Graben de Comanja y al sur-sureste la Fosa de Ocampo. Por último, los sedimentos más recientes son arena-limo (Qpthoar-lm), sedimentos no consolidados conformados por arena, limo y arcilla, éstos se han depositado en las planicies bajas.
La deformación extensional cenozoica ha sido el principal factor que ha configurado la geometría de la Mesa Central, los sistemas de fallas de carácter regional que se localizan en ella han jugado un papel fundamental en su evolución geológica. En el Oligoceno temprano (32-33 Ma) tuvo lugar el primer evento volcánico masivo de la Mesa Central, formando los campos volcánicos de San Luis Potosí y Río Santa María, que expulsaron lavas traquíticas y dacíticas, que no afloran en el área. Un segundo evento masivo volcánico, entre los 31 y 28 Ma, se caracterizó por la emisión de lavas y piroclásticos formando domos exógenos, derrames e ignimbritas. En el área de estudio la primera manifestación clara del proceso de extensión es el emplazamiento de los domos exógenos y derrames de la riolita San Miguelito (ToR). En el intervalo entre 26 y 28 Ma se desarrolló un evento de extensión máxima, donde se generó un sistema de fallas normales NW-SE, basculando los bloques al NE, propiciando la formación de fosas tectónicas estrechas. Enseguida de esta etapa de máxima extensión se manifiesta un evento piroclástico dentro de las fosas de Villa de Reyes, Bledos y Enramadas, que corresponde con la eyección de la Ignimbrita Panalillo (25-28 Ma). Un último acontecimiento consistió en un evento de extensión lístrica que fue gradual, cuando menos desde el Oligoceno tardío hasta el Mioceno. Este mismo evento originó, en el Mioceno inferior, emisiones fisurales de basalto y en el Mioceno tardío–Pleistoceno ocurrieron algunas emisiones volcánicas de composición riolítica, que se manifiestan intercaladas con sedimentos continentales.
Se cartografiaron estructuras del régimen de deformación frágil representadas por fallamiento normal principalmente, fallamiento lateral y lineamientos rectos, que son producto de una actividad tectónica de distensión, misma que generó estructuras tipo horst y graben, representados por el pilar Sierra de Jacales, el Graben de Comanja y la Fosa de Ocampo. Fue posible distinguir dos patrones estructurales: El más antiguo con orientación NNE-SSW, el segundo tiene un rumbo WNW-ESE. Las estructuras más relevantes, de rumbo NE-SW, son La Quebrada, La Escondida, Carrión, Las Artonas 2, La Trojita y Los Lobos, cuyos bloques de techo configuran el graben de Comanja. San Isidro, La Laguna y Los Pájaros son fallas con este rumbo, pero con tendencia N-S que delimitan la fosa de Ocampo. Las estructuras de rumbo NW-SE cartografiadas se ubican en los sectores centro occidental y occidental, destacan por su extensión las fallas normales La Cieneguita, La Cruz y Los Asoleaderos, en cuyo bloque de techo se ubican minas inactivas de Sn, algunas con presencia de Au, Zn y Ag.
Respecto a yacimientos minerales metálicos se identificaron seis áreas mineralizadas: Sierra de Jacales, Los Pájaros, Santa Bárbara, La Escondida, San José y Puerto de la Carreta. Las tres primeras se consideran las de mayor interés, en estas predomina mineralización por estaño, oro y plata.
Área mineralizada Sierra de Jacales, se localiza en el sector centro-suroccidente, sobre la extensión noreste de la sierra de Jacales. Se reconocieron las minas abandonadas La Leona I, La Hormiga, El Divisadero, Asoleadero I, La Laja I, La Laja II, Siete Vueltas I y Las Minitas, así como las manifestaciones minerales Puerto de Plata, El Colorado, La Leona II, Asoleadero II, Asoleadero III, Picacho I, Picacho II y Siete Vueltas II. Destaca por sus valores reportados La Hormiga, que consiste de varias zanjas y pozos labrados en riolita, de las obras mineras se extrajo casiterita, además presenta vetillas de hematita, su longitud es de 25 m, espesor de 0.03 a 0.05 m; cuatro muestras reportaron valores promedio de 0.009 g/t de Au, 0.103% de Zn y 0.0025% de Sn. La Laja II, consiste de dos pozos y dos zanjas labrados en riolita, con presencia de vetilleo en un ancho de 3 m y longitud de 10 m; cinco muestras de estructura reportan valores promedio de 0.008 g/t de Au, 0.010% de Pb y 0.040% de Zn. El Divisadero, es un pozo en cuyo interior se observa un intenso fracturamiento con vetillas de cuarzo y hematita; entre el fracturamiento se tienen indicios irregulares de casiterita, las vetillas se manifiestan a lo largo de 5 m, concentradas en un ancho de 2 m; dos muestras reportaron valores promedio de 0.007 g/t de Au, 0.06% de Zn y 0.003% de Sn. De las manifestaciones minerales Siete Vueltas II, consiste de delgadas vetillas de hematita en stockwork y diseminación de especularita fina; las alteraciones son argilización y oxidación supergénica, se manifiesta a lo largo de 10 m de longitud y 3 m de ancho. Una muestra de las vetillas reportó 0.01 g/t de Au; dos muestras de la alteración dieron valores promedio de 0.007 g/t de Au y 0.01% de Zn.
Área mineralizada Los Pájaros, se localiza en el límite centro oriental de la carta. En esta se reconocieron las minas abandonadas Colorada, La Escondida, La Plata, La Colorada, San Antonio, La Conducta, Cata El Fuerte, La Víbora, La Cima, Esmeralda, El Fuerte, Los Pájaros IV, Los Pájaros II y la manifestación mineral Los Pájaros III. Las minas que se consideran de interés son La Escondida, consiste en socavones y pozos labrados en riolitas, presenta mineralización irregular e incipiente de cuarzo, hematita y especularita; la mena es la casiterita extraída por los gambusinos; dos muestras tomadas de una de las obras reportaron valores promedio de 0.007 g/t de Au, 0.032% de Pb y 0.017% de Zn. El Fuerte, consta de socavones labrados en riolita, en cuyo interior presentan intenso fracturamiento con trazas de casiterita y vetillas de cuarzo con hematita, se estiman dimensiones de 30 m de longitud y 1.5 m de ancho; una muestra de terrero reportó 0.006 g/t de Au, 0.013% de Pb y 0.024% de Zn. La Cima, consiste en varios socavones y zanjas, en el interior se observan manifestaciones de estaño (casiterita) concentradas irregularmente a lo largo de una zona fracturada con vetillas de hematita de rumbo N 30° E con echado de 60° al SE, tiene dimensiones de 60 m de longitud y 25 m de ancho; dos muestras de terrero reportaron valores promedio de 0.0105 g/t de Au, 0.108% de Pb y 0.174% de Zn. Los Pájaros IV, es un socavón inclinado labrado en riolita, en el interior de la obra se observó fracturamiento con pequeñas vetillas de cuarzo con hematita, sus espesores varían de 0.02 a 0.03 m, concentradas en un ancho de 1 m y longitud de 10 m, con rumbo N 80° W y echado de 70° al NE. Una muestra de terrero reportó valores de 0.015 g/t de Au, 0.095% de Pb y 0.04% de Zn.
Área mineralizada Santa Bárbara, se localiza en el sector sureste, donde se reconoció la mina abandonada Santa Bárbara y las manifestaciones minerales El Molcajete I, El Molcajete II y San Elías. Santa Bárbara, son varias obras mineras, en su interior se tiene brechamiento con óxidos de hierro y trazas de casiterita, también se reconocieron vetillas de cuarzo y hematita, se estiman 150 m de longitud por 30 m de ancho; dos muestras de terrero reportaron valores promedio de 0.0075 g/t de Au, 0.3579% de Pb, 0.0958% de Zn y 0.0214% de Sn. Las manifestaciones minerales El Molcajete I y El Molcajete II presentan características similares al contener hematita diseminada y en vetillas discontinuas de manera irregular, también contienen costras de limonita con indicios de oro. En ambos casos los valores que resaltan son de oro, con valores promedio de 0.0095 g/t y 0.0085 g/t de Au respectivamente. San Elías, consiste en un moderado fracturamiento con indicios de casiterita y emplazamiento de vetillas discontinuas de cuarzo calcedónico y hematita; se manifiesta a lo largo de 30 m por 2 m de ancho; dos muestras reportaron valores promedio de 0.008 g/t de Au y 0.0082% de Sn.
Área mineralizada La Escondida, ubicada en el sector centro-poniente de la carta, donde se encuentran las minas inactivas La Minita, Panalillo y Pinolillo y las manifestaciones minerales Cañón Hondo y Pinolillo II. Por sus valores reportados resalta la mina La Minita, consta de pequeños socavones y zanjas, en su interior presenta mineralización de hematita en vetillas discontinuas, su longitud es de 30 m y espesores de 2 a 4 mm; una muestra de terrero reportó valores de 0.005 g/t de Au, 0.012% de Pb y 0.014% de Zn.
Área mineralizada San José, se localiza en el sector occidental de la carta, se reconocieron las minas inactivas La Caidilla y El Tenamastle, así como la manifestación mineral El Bochorno. La Caidilla, consiste en una veta falla de rumbo N 46° E con echado de 68° al NW; sus dimensiones son 20 m de longitud y 0.5 m de espesor, con presencia de limonita, hematita y especularita formando costras entre el fracturamiento. Dos muestras de esquirla reportaron valores promedio de 0.008 g/t de Au, 0.0295% de Pb y 0.0354% de Zn.
Área mineralizada Puerto de la Carreta, delimitada en el extremo noreste de la carta, donde se reconocieron las minas inactivas La Gorrona, La Puerta, La Peña y El Palmar. Mina La Gorrona, consiste en un pozo inclinado labrado en riolita, la roca presenta intenso fracturamiento, así como oxidación supergénica y silicificación; una muestra de la estructura reportó valores de 0.008 g/t de Au, 0.029% de Pb y 0.0588% de Zn.
En la porción centro norte, fuera de las áreas mineralizadas, se encuentra la localidad Carrión, es una mina abandonada con labrados en riolita; en el interior presenta moderado fracturamiento con trazas de casiterita, también contiene vetillas de hematita y especularita; se estima una longitud de 40 a 70 m y ancho de 0.60 a 1.20 m; dos muestras de terrero reportaron valores promedio de 0.016% de Zn y 0.0017% de Sn.
En la sierra de Los Pájaros se localizaron algunas obras mineras trabajadas para la extracción de ópalo; desafortunadamente la mineralización de ópalo es muy errática y solo se trabaja de manera intermitente; sin embargo, en las obras se tomaron algunas muestras para su análisis por metales preciosos donde se reportan valores de 0.005 a 0.008 g/t de Au; en la mina Los Pájaros V se reportan valores de 4 g/t de Ag.
Se reconocieron 26 bancos de material (grava y arena), actualmente inactivos, que se ubican de manera dispersa en la carta; el material extraído fue usado, principalmente, para revestimiento de caminos locales y como arena para la construcción de casas.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Arena-Limo)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario Terciario Neógeno (Arenisca-Conglomerado Polimíctico, Toba Riolítica-Arenisca, Basalto)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Paleógeno (Riolita-Ignimbrita, Toba Riolítica, Riolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Pórfido Riolítico)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Abril 2020
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2020-04-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2016-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2016-05-01
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2016-10-31
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -101.40
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -101.20
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 21.30
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 21.45
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF92 época 1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Sierra de Jacales F14-C22, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2009.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico – minera Sierra de Jacales F14-C22, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2020.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Abril 2020
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2020-10-29
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.