Carta Geológico-Minera San José de la Popa, G14-A84, N. L. y Coah., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera San José de la Popa, G14-A84, N. L. y Coah., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera proporciona los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta San José de La Popa (G14-A84) se localiza entre los sectores oriental y poniente de los estados de Coahuila y Nuevo León, respectivamente. Cubre una superficie de 914 km2, delimitada por las coordenadas geográficas de 26º 00? a 26º 15? de latitud norte y de 100º 40? a 101º 00? de longitud oeste. Se ubica en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, subprovincia de Sierras del Norte y en la convergencia de los terrenos tectonoestratigráficos Sierra Madre y Coahuila.
Se sitúa entre tres paleoelementos que conforman parte de las cuencas de La Popa (70%), de Sabinas (20%) y de Parras (10%), conformadas estratigráficamente por grandes paquetes de sedimentos calcáreos, arenosos y arcillosos, con interestratificaciones de caliza, arenisca, lutita, limolita, lodolita y conglomerados, con edades que van del Cretácico (Albiano) hasta el Terciario.
La Cuenca de Sabinas, está representada a la base por la Formación Aurora (KaCz-Do) de horizontes masivos de caliza mudstone, interestratificados con estratos de dolomía en capas gruesas, con un espesor de 400 a 500 m. Subyacida concordantemente, por la Formación Kiamichi (KaLu-Cz), formada por una alternancia de caliza y lutita, sobreyacida por el Grupo Washita, conformado por sus tres miembros, el inferior corresponde a la Formación Georgetown (KaCz-Lu), constituido por horizontes gruesos a masivos de caliza fosilífera, que se interestratifica con horizontes delgados de lutita, esta unidad tiene un espesor de 160 a 300 m, le sobreyace la Formación Del Río (KceLu-Cz), representada principalmente por horizontes laminares interestratificados de lutita y caliza, con esporádicos horizontes de arenisca y limolita, de 20 a 50 m de espesor. El miembro superior y que sobreyace a la Formación Del Río, se conforma de horizontes de calizas de la Formación Buda (KceCz), son de textura mudstone con foraminíferos planctónicos, la unidad que alcanza de 30 a 50 m de espesor. Sobre la Formación Buda, descansa concordante, la Formación Eagle Ford (KcetLu-Cz), constituida por horizontes de caliza interestratificada con lutita, dispuestas en capas delgadas, esta unidad tiene de 300 a 485 m de espesor. La última unidad de esta cuenca, descansa concordante y transicionalmente, es la Formación Austin (KcossCz-Lu), constituida por horizontes medianos a delgados de caliza y menormente de lutita, unidad que va de 90 a 240 m de espesor. En este paleoelemento, discordante, sobre la Formación Eagle Ford, se tiene travertino del Plioceno (TplTr), cubierto discordantemente, por coluvión (Qhoco).
La Cuenca de Parras, está constituido hacia la base por la Formación Parras (KcossLu-Ar), representada por una potente masa de lutita, con estructura nodular, de tono gris oscuro, muy físil, dispuesta en capas delgadas, interestratificadas con capas de arenisca de grano fino, el espesor varía de 300 m a más de 1,000 m. Subyace concordante, a la Formación Cerro del Pueblo (KcAr-Lm), constituida por una secuencia flysch de tonos rojizo, a gris verdoso, conformada por horizontes de limolita y arenisca de grano fino.
En el tercer paleoelemento, Cuenca de La Popa, la unidad más antigua que aflora y que conforma la base de la cuenca corresponde a la Formación Parras (KcomLu-Lm), que, a diferencia de la cuenca de Parras, es más gruesa alcanzando los 1500 m de espesor y alcanza un rango de edad del Coniaciano al Maastrichtiano. Además de estar constituida principalmente por horizontes de lutita y margas, con esporádicos horizontes de areniscas y limolitas. Sobre ella, descansa concordante, la Formación Muerto (KmAr-Lm), constituida por horizontes interestratificados de arenisca, limolita y lutita. Descansando concordante, sobre la unidad anterior se tiene a la Formación Potrerillos (KmTpaLm-Ld), conformada por tres miembros, el de arenisca y lutita de la ?Lengua de Cuchilla?, con espesor de 360 m. El miembro de ?Arenisca Delgado?, el cual corresponde al miembro medio de la unidad, representado por arenisca costera y arenisca de 40 a 60 m de espesor y, por último, el miembro superior de arenisca. Además, hacia la base y en la parte media de la unidad, presenta horizontes de caliza lenticular (Lentiles) (KmTpaCz) los cuales se intercalan con la litología, depositados como biohermas al borde de los diapiros de yeso que afectaron e irrumpieron la sedimentación de esta formación durante los diferentes cambios de nivel del mar. Dentro de la carta estos cuerpos de caliza (Lentiles) afloran en las porciones central y noreste de la carta con un espesor de 60 m, aproximadamente.
Descansando y en contacto transicional con la Formación Potrerillos se encuentra La Formación Adjuntas (TeLd-Lm) del Eoceno inferior, conformada predominantemente por horizontes de lodolita, limolita y arenisca, de tono rojo, con un espesor de 450 m a un máximo de 730 m. Subyace en contacto transicional, a la Formación Viento (TeAr-Ld), del Eoceno temprano a medio, constituida por horizontes de arenisca, lodolita y limolita, con un espesor de 600 hasta 850 m. Unidad que subyace concordante, y en contacto transicional a la Formación Carroza (TeLm-Ld), compuesta principalmente por horizontes de limolita, lodolita, y esporádicamente de lutita roja y arenisca de origen continental, tiene un espesor de al menos 805 m. Además, se tiene un intrusivo de composición diorítica y gabroide (TpaD-Ga) del Paleoceno que afecta a la columna estratigráfica. Los paleoelementos antes mencionados, en el Cuaternario fueron cubiertos por depósitos continentales como el coluvión (Qhoco) y el aluvión (Qhoal).
La carta se ubica en la convergencia de los terrenos tectonoestratigráficos Sierra Madre Oriental y Coahuila, elementos tectónicos que se consideran como parte de la zona interior del cinturón orogénico de los Apalaches-Ouachita-Maratón y representan conjuntos de arcos magmáticos y arcos frontales acrecentados contra América del Norte durante el Paleozoico tardío en el cierre del océano Proto-Atlántico. Durante el Triásico, Pangea comienza a fragmentarse y separarse en bloques continentales que se dispersaron, posteriormente se dio la apertura del protogolfo de México que se conoce como la etapa de rifting; evento continental que ocurre en la margen sur de la placa de América del Norte y condujo a la ruptura total y separación de las placas de América del Sur y África. Durante la ruptura continental comienza la apertura del Golfo de México y con ello, el desarrollo de los elementos paleogeográficos mesozoicos, como la Cuenca de Sabinas. En el Cretácico tardío-Terciario temprano, acrecentaron las cuencas de Parras y de La Popa, relacionadas genéticamente a ambos dominios tectonoestratigráficos, evolucionando tectónicamente en cinco periodos: Ruptura, subsidencia, sedimentación y finalmente deformación y levantamiento. El patrón paleogeográfico y el ambiente de sedimentación comenzaron a definirse controlando el paleorelieve, la distribución de facies sedimentarias y la diferenciación del estilo de deformación; interviniendo fallas maestras del basamento, San Marcos y La Babia.
Del Cretácico tardío al Terciario temprano la orogenia Laramide, generada por la compresión de los arcos submarinos, en contra de las márgenes continentales. Por lo que la gruesa carpeta sedimentaria mesozoica es deformada, mientras que la isla de Coahuila y la península de Tamaulipas se mantuvieron como contrafuertes cratónicos. Los esfuerzos compresivos desarrollaron pliegues afectados por fallas laterales y cabalgaduras. Para la parte meridional de la Cuenca de Sabinas la deformación Laramide ocurrió en dos fases, la primera fue la deformación de cobertura con el despegue a lo largo de horizontes sedimentarios favorables en la secuencia marina del Mesozoico superior, este fenómeno debió ocurrir antes de 46 Ma. La segunda fase de deformación laramídica en el centro de Coahuila involucró a bloques del basamento y reactivó principalmente a la falla San Marcos y a fallas posteriores a ésta. Este fenómeno genero relaciones complejas entre las estructuras laramídicas previas y las generadas por la segunda fase que sucedió entre 46 y 41 Ma. El emplazamiento de los cuerpos que componen al Cinturón de Intrusivos Candela-Monclova (CICM) ocurrió entre 45 y 35 Ma. Actualmente la región, es tectónicamente estable, propia de un margen pasivo. En la bibliografía no existen registros de rocas intrusivas en la carta, solo una mención de bloques de rocas metaígneas en los diapiros El Gordo y El Papalote, con lo que se infiere que el efecto halocinético los arrastró a la superficie.
Localmente, en la carta, se reconocen los estilos de deformación dúctil y frágil, que mediante los esfuerzos de la fase compresiva de la orogenia Laramide, generaron pliegues muy apretados y alargados, hacia la porción occidental de la carta, mientras que hacia la porción oriental se tienen pliegues simétricos, que fueron afectados por fallas de tipo cabalgadura y de tipo lateral. Estos elementos estructurales se encuentran íntimamente asociados a fallas regionales de alcance cortical como son las fallas La Babia hacia el norte y San Marcos hacia el sur, mismas que forman una zona de cizalla, que hacia su interior forman estructuras secundarias, así mismo, efectos trans-presivos junto con la halocinesis y los conductos de ascenso de los magmas en la región.
En cuanto a yacimientos minerales se identificaron y delimitaron tres áreas mineralizadas: ?La Popa?, ?La Chata? y ?El Papalote?, en donde se levantaron 19 localidades, de las cuales 1 es una mina activa de no metálicos, 4 minas inactivas, y 14 manifestaciones minerales.
En el área mineralizada ?La Popa?, se obtuvieron valores prospectables de Fe, Mn, Mo, Cr, Pb, Zn, además de valores anómalos de Ba, Ni, Cd, Co y trazas de Cu. Los yacimientos minerales dentro de esta área están representados por vetas, diseminados y cuerpos brechados. La mineralogía se compone principalmente por óxidos de fierro, barita, yeso y esporádicos sulfuros, las especies minerales identificadas son calcita, hematita, goethita, limonita, barita, anhidrita y blenda. En esta área se identificaron 4 localidades mineras. Una mina abandonada, y tres manifestaciones minerales. Mina inactiva Los Gavilanes, rebaje y tiros o pozos inaccesibles, realizados siguiendo estructura vetiforme, en tres muestras colectadas se tienen valores promedio de 43.07 % de Fe, en terrero son de 52.11 % de Fe, con 1.11 % de Pb y 1.77 % de Zn, 0.082 % de Cr y 0.0048 % de Cd. Las manifestaciones minerales arrojaron los siguientes valores: El Peñón con 0.031 % de Fe, 1.33 % de Ba, 0.00045 % de Cd, 0.0075 % de Zn y 0.048 % de Mn; El Mimbre se considera como un diseminado en la diorita, las muestras, tres, en promedio dieron 6.63 % de Fe, 0.10 % de Mn, 0.016 % de Ni, 0.031 % de Cr y 0.0038 % de Co; El Mimbre II, en tres muestras los promedios son de 3.65 % de Fe, 0.17 % de Mn, 0.011 % de Mo y 0.0065 % de Cr.
En el área mineralizada ?La Chata?, los valores son bajos de Ag, Pb, Zn, Fe, y trazas de Cu, sin embargo, en la mina abandonada La Fuente dio valores de Ag y trazas de Au, encajonadas en las formaciones Aurora y Kiamichi. La mineralización está emplazada en un sistema de vetas (NW-SE), compuesta principalmente por óxidos de fierro y bario, esporádicos sulfuros con especies minerales como: calcita, hematita, goethita, limonita, clinocloro, cuarzo, muscovita, yeso, albita magnesihorblenda, barita, blenda, cerusita y zincita. En esta área se identificaron 4 localidades, de las cuales son: 1 mina abandonada y 3 manifestaciones in situ. Mina abandonada: La Fuente, la muestra del terrero dio 55 g/t de Ag, 0.01 g/t de Au, 13.11 % de Pb, 8.81 % de Zn y 21.86 % de Fe. En las manifestaciones minerales se tiene: La Fuente II con 0.026 % de Pb, 0.025 % de Zn y 0.0671 % de Mn. Las Narices, las muestras de la veta dan promedio de 0.019 % de Fe, 0.0010 % de Zn y 0.012 % de Mn; Velo de Novia el promedio de las tres muestras dio 0.059 % de Fe, 0.0019 % de Zn y 0.018 % de Mn.
El área mineralizada ?El Papalote?, con valores de Pb y Fe, en una localidad se obtuvo valores anómalos de Au. Los cuerpos son vetiformes, irregulares y zonas de vetilleo en stockwork. La mineralogía se compone principalmente por óxidos de fierro, bario y sulfuros, con especies minerales como: calcita, hematita, goethita, limonita, barita, blenda, cerusita, zincita, manganita, yeso, anhidrita, clinocloro, cuarzo, muscovita, yeso, albita y magnesihorblenda. En esta área mineralizada, se identificaron 11 localidades, de las cuales una es mina activa de no metálicos La Yesera, 2 minas abandonadas La Mina y Santa Rita, además de 7 manifestaciones minerales in situ por metálicos y 1 manifestación de no metálicos, La Aguja II. Las minas abandonadas arrojaron los siguientes valores: La Mina tiene dos rebajes y dos pozos, en general los valores son bajos con 2.28 % de Fe, 0.0022 % de Pb, 0.0072 % de Zn y 1.33 % de Ba y en Santa Rita la veta es de hasta 3.5 m de espesor, el promedio de tres muestras dio 1.26 g/t de Ag, 0.29 % de Pb, 15.66 % de Zn, 0.98 % de Fe y 0.20 % de Mn. Las manifestaciones minerales arrojaron los siguientes valores: El Puertecito con una veta y zona de stockwork, los valores son de 0.39 % de Fe, 0.0075 % de Zn y 0.048 % de Mn; La Aguja, zona de diapirismo con cuerpo irregular con 3.10 % de Fe, 0.0013 % de Pb y 0.13 % de Mn; Los Caballos cuerpo irregular con 6.32 % de Fe, 0.0015 % de Pb, 0.0016 % de Zn y 0.073 % de Mn; La Yesera II cuerpo irregular con 3.39 % de Fe, 0.0075 % de Pb, 0.0075 % de Zn y 0.049 % de Mn; San Lorenzo stockwork. Muestra de terrero con 0.002 g/t de Au, 3.57 % de Fe, 0.0084 % de Pb y 2.31 % de Mn; El Lantrisco, stockwork con 0.96 % de Fe, 0.0012 % de Fe y 0.035 % de Mn; Loma Larga, veta de calcita con 0.070 % de Fe, 0.0013 % de Pb y 0.059 % de Mn.
El modelo de yacimientos minerales, se asocia a fluidos mineralizantes originados por un intrusivo sepultado, exhibido por las asociaciones minerales de Ag, Pb, Zn, Mn, Fe y Sr, con trazas de Au. Aunado a la presencia de las alteraciones hidrotermales y supergénicas observadas, así como la alteración en la roca encajonante, y las determinadas por el laboratorio. Modelo respaldado por los resultados arrojados de las inclusiones fluidas con temperaturas de homogenización (Th) de 121° hasta 342 °C y salinidades de 9 a > de 15 wt%. De acuerdo con la tipología propuesta por Sillitoe, este yacimiento quedaría clasificado como epitermal, sin embargo, dos muestras, de calcita arrojaron temperaturas y salinidades que los clasifican como tipo MVT.
De no metálicos se tiene en operación la mina La Yesera, en donde se explota un cuerpo de yeso, en rocas cretácicas con contenido de este mineral, deposito asociado al proceso de halocinesis, en dos muestras colectadas se tiene promedio de 57.50% de CaSO4. Se visitó e identifico el banco de roca dimensionable activo El Anhelo, del cual se extraen bloques de travertino de 3 x 2 x 2 m, el cual se envía a Torreón y Gómez Palacio, Durango.
El programa de muestreo de geoquímica consistió en la toma de 162 unidades de sedimentos activos de arroyo. Mediante el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se determina como elementos que definen la mineralización al Zn, Cu, Pb, As, Fe, Mn y Ni. Con el análisis de las anomalías se delimitó una zona anómala determinada por los elementos Pb, Cu, Zn, Fe, Mn, As, finalmente tomando como base la vinculación que guardan los elementos calcófilos resultantes de la matriz de componentes principales, se considera que la mineralización en la carta guarda relación con un evento hidrotermal.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Auvión, Coluvión)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Travertino)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Paleógeno (Limolita-Lodolita, Arenisca-Lodolita, Lodolita-Limolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Pal. Cretácico Sup. (Caliza, Yeso, Limolita-Lodolita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior (Arenisca-Limolita, Arenisca-Limolita, Lutita-Limolita, Lutita-Arenisca, Caliza-Lutita, Lutita-Caliza, Caliza, Lutita-Caliza)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Inferior (Caliza-Lutita, Lutita-Caliza, Caliza-Dolomía)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Diorita-Gabro)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas de Metamorfismo de Contacto (Mármol)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Febrero 2021
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2021-02-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2018-01-08
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2018-01-08
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2018-09-30
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -101.00
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -100.40
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 26.00
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 26.15
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF_1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a través de la liga https://www.gob.mx/sgm
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera San José de la Popa G14-A84, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2015.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico – minera San José de la Popa G14-A84, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2021.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Febrero 2021
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: M. C. Ana Patricia Mora Aguilar
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Subgerencia de Información Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
patriciamora@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2021-03-04
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.