Carta Geológico-Minera San José Chacalapa, D14-B18, Oax., Esc. 1:50,000

Metadatos:


1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera San José Chacalapa, D14-B18, Oax., Esc. 1:50,000


1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.


1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta San José Chacalapa cubre una superficie de 994 km² y se ubica en la porción sur del estado de Oaxaca, delimitada por las coordenadas geográficas 15° 45' a 16° 00' de latitud norte y 96° 20' a 96° 40' de longitud oeste en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, subprovincia Planicie Costera, y en el Terreno Oaxaca de acuerdo a la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos. Conforman la columna estratigráfica cinco unidades de rocas metamórficas, vulcanosedimentarias, sedimentarias e ígneas intrusivas, con edades comprendidas del Proterozoico medio al Oligoceno. La base de la columna la conforman las rocas del Complejo Oaxaqueño, considerado el más antiguo en el sur de México. La litología incluye anortosita y un complejo metamórfico dividido en unidades con características litológicas distintivas. La Anortosita (pTmAn) es considerada la parte basal del Complejo; aflora en el límite oriente, con orientación este-oeste y deflexión al nor-oeste; y también en la porción nor-oeste. La litología está representada por anortosita masiva con textura porfidoblástica y estructura foliada. Se le han determinado edades entre 1,100 y 1,000 Ma en base a estudios isotópicos de U-Pb en circones y K-Ar en micas; es de interés geológico-minero porque aloja mineralización de titanio en el distrito minero de Pluma Hidalgo. El Complejo Metamórfico (pTmCM) cuya edad es Proterozoico medio, está conformado por rocas con diferentes grados de metamorfismo incluido ortogneis bandeado, granulita, ortogneis con granate, anfibolita, paragneis de hornblenda y grafito. El espesor del Complejo Oaxaqueño es incierto debido a la intensidad de deformación que presenta, sin embargo, se ha reconocido una potencia máxima de 17 km. Subyace discordantemente a la Secuencia Piedras Negras, y está afectado por granito-granodiorita del Tronco de Pochutla. Se estima que se depositó a lo largo de una margen continental pasiva. Es importante para la exploración de yacimientos del tipo de segregación magmática porque existen manifestaciones con mineralización de titanio en forma de cuerpos irregulares, lentes y vetas tipo oro orogénico. Para el Paleozoico y el Jurásico inferior y medio no hay registros de sedimentación o actividad volcánica. La colisión del Bloque Chortis contra el Terreno Xolapa produce un desplazamiento del bloque al sur-este y favorece el desarrollo de un cinturón de rocas metamórficas que constituyen la Secuencia Piedras Negras (JtKbe(?)Vs) de edad Tithoniano-Berriasiano, representada por una alternancia vulcanosedimentaria milonitizada, paralela a la falla Chacalapa, y que consta de esquisto, gneis, metaarenisca y metacaliza, expuestas en la porción sur de la carta. La edad se asignó en base a la similitud que presenta con la secuencia vulcanosedimentaria del Arco Chontal. Durante el Albiano-Cenomaniano predomina el depósito sobre extensas plataformas como el de la Formación Teposcolula (KaceCz-Do), que cubre discordantemente al Complejo Oaxaqueño y está conformada por caliza, dolomía, caliza arcillosa y horizontes delgados de lutita. Sus principales afloramientos se encuentran en el sector nor-este y, aisladamente, cubriendo a la Secuencia Piedras Negras, en el límite oriental de la carta. Asociado al magmatismo y vulcanismo de la Sierra Madre del Sur, aflora granodiorita (ToGd) de edad Oligoceno, expuesto en aproximadamente el 50% de la superficie de la carta y afectando a las unidades que le anteceden. Las estructuras observadas pertenecen a regímenes de deformación dúctil, dúctil-frágil y frágil. El primero como foliación penetrativa con dirección N 53° E, e inclinación de 28° al NW en rocas del Complejo Oaxaqueño y la Secuencia Piedras Negras. Bajo este régimen es que se generó la extensa zona de milonita asociada al emplazamiento de la falla Chacalapa. El segundo, representado por el sinclinal Cerro León en la Formación Teposcolula cuyo eje tiene rumbo N 10° W y longitud de 3 km. Bajo el régimen frágil se generan dos sistemas de fallas, uno de tipo normal y el segundo lateral, ambas con orientaciones NE y NW. La falla Guadalupe pertenece al de fallas normales con rumbo NE, mientras que en el de rumbo NW se documentaron trece fallas entre las que destacan las de El Faisán, Limón, Independencia y Campana. Las fallas laterales derechas más importantes de rumbo NE son: Loxicha, El Perdiz, San Martín y Cuajinicuil. Se reconocieron cuatro fallas laterales izquierdas con rumbo NE, dos son las más representativas Río Grande y San Agustín. Las de desplazamiento lateral izquierdo con orientación NW son trece y destacan Copalita, y Camaronada como las más representativas. Los lineamientos interpretados son: Granada, Chilapa, Magdalena, Tierra Blanca, Platanal, Tepehuaje, Petaca, Palo y Tololote. La evolución tectónica de la región ocurre a partir del Precámbrico, cuando las rocas del Complejo Oaxaqueño formaban parte de una corteza juvenil que se desarrolló en un arco magmático (1,300-1,200 Ma). Posteriormente el Complejo Oaxaqueño fue sepultado a una profundidad de entre 25 y 30 km como producto de la colisión y cabalgamiento del arco Avalonia, y posiblemente también acompañado por el choque del bloque Amazonia-Báltica hace 1,000-980 Ma. Las sucesivas colisiones dieron origen al supercontinente Rodinia. El Complejo Oaxaqueño sufrió deformación y metamorfismo de facies granulítica debido a que fue sometido a altas presiones (7-8 kb) y temperaturas de 700 a 825ºC. Pasado el evento metamórfico, tiene lugar la intrusión de pegmatitas que marcan el final de la consolidación de la faja estructural Oaxaqueña. Por otra parte, la exhumación del Complejo Oaxaqueño (750 o 545 Ma) indica el enfriamiento lento y el rompimiento de Rodinia. Más tarde, durante el periodo prePensilvánico-Pérmico, el terreno Mixteco se acreciona al terreno Oaxaca a lo largo de una línea de sutura que ahora se conoce como la falla Caltepec, en donde comparten rasgos del origen y evolución del Orógeno Apalachiano, así como la clausura del Océano Lapetus. Algunos investigadores postulan que el terreno Mixteco se separó del terreno Oaxaca durante el Triásico-Jurásico y que colisionaron nuevamente en el Cretácico temprano. En el Cretácico inferior-superior, los terrenos Maya, Juárez, Oaxaca y Mixteco conformaron un terreno superpuesto, y al finalizar el Berriasiano, se depositaron las primeras facies continentales y mixtas de la transgresión proveniente del golfo de México que cubrió por completo a todos los terrenos durante el Albiano-Cenomaniano, formándose extensas plataformas de caliza y dolomía de la Formación Teposcolula, persistiendo algunas hasta el Cretácico superior, previas a la deformación laramídica que tendría lugar a fines del Cretácico superior y el Terciario inferior. El Terreno Xolapa, ubicado al sur y fuera de la carta, se ha interpretado como un arco continental alóctono del Jurásico-Cretácico que fue colisionado por el Bloque Chortis (~133 Ma edad de migmatización) y que posteriormente se acrecionó al sur de México (~110 Ma). Dicha acreción trajo como consecuencia fases de deformación y dio origen a las fallas Chacalapa (29 y 23 Ma) y Juchatengo con desplazamiento lateral izquierdo, asociadas a zonas de cizalla expuestas en rocas de la corteza media-inferior. La milonita se formó progresivamente desde un régimen dúctil a quebradizo, lo que sugiere una exhumación progresiva del Terreno Xolapa por influencia de la convergencia oblicua de subducción entre las placas Farallón y Norteamérica. Asociado a este evento el Bloque Chortis se desplazaba hacia el sureste, en el borde continental. Durante este proceso también aparece la Secuencia Piedras Negras, de facies esquistos verdes, que se correlaciona con rocas de las formaciones Chapolapa y del Arco Chontal. La deformación y magmatismo cerca de la margen continental han sido ligados al desplazamiento del bloque de Chortis durante el Cenozoico temprano. Algunos autores argumentan que dicho bloque se separó de su posición original de la placa de Norteamérica a lo largo de un límite transformante continental. En este modelo, la migración de trinchera-trinchera-transformante de la triple unión se asocia a la migración de extinción magmática documentada con las etapas de intrusión de los plutones de granito-granodiorita a lo largo de la costa, desde el Eoceno hasta el Mioceno. En la carta se ubica el distrito minero Pluma Hidalgo y se delimitaron las áreas mineralizadas San Francisco y Copalita. El distrito Pluma Hidalgo se localiza en la porción nororiental en donde están expuestas vetas, cuerpos irregulares y diseminados que contienen rutilo, ilmenita, magnetita y hematita emplazada en anortosita. Las obras e historia minera le confieren interés geológico-minero por los yacimientos de segregación magmática de rutilo e ilmenita. Son tres las minas inactivas: Titanio, que fue explotada en 2000-2002 mediante minado subterráneo y a cielo abierto por la compañía minera José Campos Herrera, filial de Rutilo Mexicano S.A. de C.V. Las obras actualmente están colapsadas; una muestra de esquirla con ancho de 5 m, en vetilleo irregular de cuarzo de 2 a 6 cm de espesor, dio valores de 2.85% de Ti. La Montaña I, trabajada en la misma época con valores de titanio de 5% a 50%, actualmente está derrumbada; se colectaron, dos muestras y la ley promedio de titanio es 1.89%. En Tizur los valores promedio de titanio obtenidos en tres muestras son del orden de 2.30%. En la manifestación La Venta una muestra dio valores de 0.21% de Ti y 0.02% de Cu. Margaritas I en tres muestras el promedio de ley es de 0.402% de Ti. En Margaritas II, se obtuvo 0.15% de Ti en una muestra. El área mineralizada San Francisco se ubica en la porción nor-noroeste, en donde se identificaron siete manifestaciones de mineral en tres cuerpos vetiformes y cuatro irregulares. La mineralogía predominante es hematita, limonita, trazas de rutilo, calcopirita y esfalerita, encajonadas en el Complejo Metamórfico. Las manifestaciones de mineral son: Cerro Perico, Portillo del Rayo, Lindavista, Tierra Blanca, San Francisco II, San Francisco I y El Azulillo. En Cerro Perico, los valores en 16 muestras fueron 0.32% de Ti, 0.026% de Cu y 0.011% de Zn. Portillo del Rayo, en una muestra tiene valores de 1.22% de Ti, 8.38% de Fe y 0.014% de Zn. En Lindavista los valores son de 0.66% de Ti, 6.10% de Fe y 0.012% de Zn en una muestra colectada. Para Tierra Blanca los valores promedio de seis muestras son de 0.45% de Ti y 0.010% de Zn. Para San Francisco II, San Francisco I y El Azulillo, se colectaron cuatro, dieciséis y cuatro muestras, respectivamente, cuyos valores de titanio van de 0.13 a 0.30%. El área Copalita se ubica en la porción centro-noreste de la carta en donde se definió un prospecto y diez manifestaciones de mineral irregulares y en vetas alojadas en el Complejo Metamórfico del Proterozoico medio. En el prospecto El Vergel existe una veta de 25 m de longitud y 8 m de espesor que contiene trazas de esfalerita, rutilo, hematita, limonita, pirita y cuarzo, en terreno oxidado. En una muestra colectada se obtuvieron valores de 2.53% de Ti y 0.032% de Zn. En San Mateo Piñas I el cuerpo es irregular; una muestra dio 0.29% de Ti y 0.048% de Zn. Para San Mateo Piñas II solo se tomó una muestra que dio leyes de 0.95% de Ti y 0.023% de Zn. La veta Río Temblor de 1.8 m de espesor, reportó 0.31% de Ti, 8.98% de Fe y 0.012% de Zn. En el cuerpo lenticular de Chuchupastle, las leyes promedio de dos muestras fueron 0.35% de Ti, 3.13% de Fe y 0.010% de Zn. En la veta La Violeta, con espesor de 1.2 m, los valores obtenidos de un total de trece muestras es de 0.30% de Ti, 4.30% de Fe y 0.014% de Zn. En Cerro León, un cuerpo irregular que continua por lo menos unos 200 m, los valores de cinco muestras son de 0.09% de Ti, 7.86% de Fe y 0.013% de Zn. En Los Naranjos, la veta se puede seguir a lo largo de 100 m con espesor de 8 m, en cuatro muestras las leyes reportadas fueron de 0.18% de Ti, 15.86% de Fe y 0.024% de Zn y 0.010 g/t Au. En San Miguel se tomaron cuatro muestras cuyas leyes son de 0.18% de Ti, 6.79% de Fe y 0.016% de Cu. En Copalita, la estructura corresponde a un dique de 0.50 m de espesor con bajos valores, al igual que en El Perdiz. Se ubicaron en la caliza-dolomía de la Formación Teposcolula cinco localidades, Cerro Palma, Llano Flor, El Vergel I, Cerro Hacha I, y Cerro Hacha II, como prospectos para obtener carbonato de calcio y magnesio. Se localizó un prospecto de roca dimensionable en la unidad granodiorita del Tronco Pochutla, con un potencial importante porque tiene buena respuesta al corte y pulido, y una tonalidad moteada en tonos blancos y negros. Cumple con las pruebas físicas de las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. Se ubicaron ocho bancos de material inactivos, desarrollados en las diferentes unidades litoestratigráficas, de donde se obtenía grava y arena, utilizadas para el revestimiento de caminos de terracería de la región. Con la interpretación de los resultados del muestreo de sedimento de arroyo, se determinaron como elementos indicadores de la mineralización al Cu, Ca, Co, Ba, Be, y Ti. Las anomalías obtenidas del análisis multielemental se asocian con las áreas mineralizadas de San Francisco y Copalita. El análisis del Au indica que sólo se asocia a la zona milonítica de la falla Chacalapa, posiblemente relacionado a yacimientos tipo oro orogénico. El mapa de distribución del titanio se asocia directamente con la mineralización del distrito minero Pluma Hidalgo, con anomalías al oriente de dicha zona y en la esquina suroeste de la carta.


1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.

1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:

1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.

1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.


1.6 Palabra clave:
CRETÁCICO SUPERIOR-INFERIOR (Caliza-Dolomía)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
CRETÁCICO INF.-JURÁSICO SUP. (Vulcanosedimentario)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
PROTEROZOICO MEDIO (Complejo Metamórfico, Anortosita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS (Granodiorita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras


1.9 Edición: 1a. Agosto de 2013


1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.

1.11 Enlace en línea:

1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx/


1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet

1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.

1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.


1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera


1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.



2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:

2.1 Fechas y eventos:


2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2013-08-01

2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.

2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:


2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2011-01-05

2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2011-07-01

2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2011-12-01

2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico-Minera

3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:

3.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Bernardino Delgado Granados


3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación y Análisis


3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.

3.5 Fax:
(771)7113252

3.6 Dirección: Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta


3.7 Ciudad: Pachuca


3.8 Área administrativa: Hidalgo


3.9 Código postal: 42082


3.10 País: México


3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
bernardinodelgado@sgm.gob.mx

3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx/


3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.




4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1.1 Coordenada límite al oeste: -96.400000


4.1.2 Coordenada límite al este: -96.200000


4.1.3 Coordenada límite al sur: +15.450000


4.1.4 Coordenada límite al norte: +16.000000

4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.

5. Sistema de referencia:

5.1 Sistema de Referencia Horizontal:

5.1.1 Coordenadas Geográficas:

5.1.1.1 Resolución de latitud:

5.1.1.2 Resolución de longitud:

5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:

5.1.2 Coordenadas Planas:

5.1.2.1 Proyección Cartográfica:

5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:

5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.1.4 Falso este:

5.1.2.1.1.5 Falso norte:

5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:

5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.2.4 Falso este:

5.1.2.1.2.5 Falso norte:

5.1.2.1.3 Mercator:
5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:

5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.3.4 Falso este:

5.1.2.1.3.5 Falso norte:

5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:

5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.4.4 Falso este:

5.1.2.1.4.5 Falso norte:

5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:

5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:

5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:

5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14


5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996


5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.000000


5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: +00.000000


5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00


5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.0000

5.1.2.3 Plana Local:

5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:

5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:

5.1.2.4 Información de coordenadas planas:

5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.


5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:

5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001


5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001

5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:

5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:

5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:

5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:

5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:

5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:

5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.

5.1.3 Coordenadas Locales:

5.1.3.1 Descripción Local:

5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:

5.1.4 Modelo geodésico:

5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
North American 1983.

5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).

5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00000


5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.25

5.2 Sistema de Referencia Vertical:

5.2.1 Definición del sistema de altitud:

5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:


5.2.1.2 Resolución de altitud:


5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:


5.2.1.4 Método codificado de altitud:

5.2.2 Definición del sistema de profundidad:

5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:


5.2.2.2 Resolución de profundidad:


5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:


5.2.2.4 Método codificado de profundidad:

6. Calidad de la información:

6.1 Alcance o ámbito:

6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.

6.2 Reporte:

6.2.1 Completitud:
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración

6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000



6.2.2 Consistencia lógica:
6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario

6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000



6.2.3 Exactitud posicional:
6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.3.1.3 Resultado:
6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.3.1.3.1.2 Valor:
6.2.4 Exactitud temporal:
6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.4.1.3 Resultado:
6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.4.1.3.1.2 Valor:
6.2.5 Exactitud temática:
6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital

6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
6.2.5.1.3 Resultado:
6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera



6.3 Linaje:

6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.

6.3.2 Pasos del proceso:
6.3.2.1 Descripción:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.

6.3.3 Fuente:
6.3.3.1 Descripción:
Carta Geológico Minera San José Chacalapa D14-B18, escala 1:50,000, en formato impreso y digital

7. Entidades y atributos:

7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.


7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2000.

8. Distribución:

8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico-minera San José Chacalapa D14-B18, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.

8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2013

8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

8.4 Formato de distribución:

8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital

8.4.2 Versión del formato: 1a. Agosto de 2013

9. Información del contacto para los metadatos:

9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).


9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).


9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.


9.4 Punto de contacto para los Metadatos:

9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Bernardino Delgado Granados.


9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación y Análisis


9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200

9.4.5 Fax:
(771)7113252

9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta


9.4.7 Ciudad: Pachuca


9.4.8 Área administrativa: Hidalgo


9.4.9 Código postal: 42082


9.4.10 País: México.


9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
bernardinodelgado@sgm.gob.mx

9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.


9.5 Fecha de los metadatos: 2014-02-14


9.6 Conjunto de caracteres:
6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.