Carta Geológico-Minera Puerto Madero, F14-A21, Zac., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Puerto Madero, F14-A21, Zac., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Puerto Madero se localiza en la porción noreste del estado de Zacatecas y la porción poniente del estado de San Luis Potosí, entre las coordenadas geográficas 23° 30' a 23° 45' de latitud norte y 101° 40' a 102° 00' de longitud oeste, con una superficie de 939 km². Se ubica en la provincia fisiográfica de la Mesa Central, en el contexto tectonoestratigráfico en la zona de sutura entre los terrenos Sierra Madre (TSM) y Guerrero (TG); anteriormente, el área de trabajo se consideraba solo en el TSM; y otros autores sugerían la posibilidad de apreciar el límite tectónico de acreción más oriental del avance del TG.
La columna estratigráfica está constituida por unidades de roca sedimentaria y volcánica. La más antigua corresponde a la Formación Zuloaga (JoCz) del Oxfordiano, se conforma de caliza con estratificación mediana a gruesa, localmente masiva, con niveles de oolitos, nerineas como fauna característica, escaso pedernal, así como líneas estilolíticas y huellas de disolución. El contacto inferior no aflora, y el límite superior con la Formación La Caja (JktCz-Lm) del Kimmeridgiano-Tithoniano, es concordante y abrupto, conformada por una secuencia en la que predominan sedimentos terrígenos, con intercalaciones de horizontes calcáreos de poco espesor. La parte inferior, está conformada por capas delgadas de limolita calcárea, con intercalación de capas delgadas de caliza. El contacto superior no se observa debido a estructuras tectónicas, pero en condiciones normales está subyaciendo concordante y transicionalmente a una secuencia de caliza margosa en capas delgadas a medianas con intercalaciones de caliza-lutita, de la Formación Taraises (KbehCz-Lu) del Berriasiano-Hauteriviano. Presenta afloramientos aislados en los cuales se aprecia el contacto superior con la Formación Cupido (KhapCz) de forma concordante y transicional.
La Formación Cupido conforma bancos calcáreos, con textura de mudstone a wackestone, nódulos oxidados de marcasita, lentes y nódulos irregulares de pedernal gris, en estratos gruesos, medianos y delgados, predominando los medianos. Localmente se observa intercalación con limolitas las cuales se presentan en capas delgadas. El contacto a la cima es concordante y transicional con la Formación La Peña (KapCz-Lu) conformada por una secuencia calcáreo-arcillosa (caliza-margosa) con intercalaciones de lutita, limolita, bandas y lentes de pedernal negro, los cuales localmente presenta impresiones de amonitas. Su edad es Aptiano, y está cubierta por la Formación Cuesta del Cura (KaceCz-Lu), que consiste de una secuencia conformada por calizas compactas, con texturas mudstone, wackstone y packstone, dispuestas en estratos delgados a medianos, ocasionalmente laminar y bandeada; intercaladas con lutitas que se presentan en capas laminares, presencia de bandas y nódulos de pedernal negro, de edad Albiano y Cenomaniano.
En el Cretácico tardío se depositaron en un ambiente mixto, en la Cuenca Mesozoica del Centro de México (CMCM), la Formación Indidura (KcetCz-Lu), conformada por una alternancia de caliza compacta de textura wackstone con estratificación delgada a mediana intercalada con capas laminares de caliza arcillosa, con fósiles mal preservados de pelecípodos del genero Inoceramus labiatus, e intercalaciones ocurrentes de lutita y limolita, de edad Cenomaniano-Turoniano. La secuencia cretácica que cierra el depósito en la CMCM es la Formación Caracol (KcomAr-Lu), constituida por capas delgadas a gruesas de arenisca de grano fino a medio que alternan con horizontes de lutita y lutita calcárea, con intenso fracturamiento. La edad para esta secuencia tipo flysch es Coniaciano-Maastrichtiano.
Las rocas del TG están representadas por las unidades KbevAr-Lu y KbevCz-Lu, conformadas por una alternancia de arenisca-lutita y caliza-lutita, respectivamente. Éstas secuencias se considera que forman parte de la denomina Formación Chilitos, y corresponden a la componente sedimentaria marina de la misma.
La actividad volcánica está representada por emisiones de basalto fisural (TmB), considerados regionalmente contemporáneos a los basaltos del campo volcánico Los Encinos de edad Mioceno; expuestos en dos afloramientos en la esquina noroeste de la carta. Se clasificaron geoquímicamente como basalto subalcalino y hawaiita, lo que permite especular en un origen intraplaca con ligera contaminación cortical.
Del Plioceno al Pleistoceno se deposita una secuencia continental clástica representada por un conglomerado polimíctico (TplQptCgp), formado por clastos angulosos a subredondeados de caliza, arenisca, lutita, pedernal, calcedonia y fragmentos de jaspe con diferente granulometría; exhibe mala clasificación, pobre gradación, moderada a bien cementado en una matriz calcáreo-arcillosa. Depósitos clásticos continentales ampliamente distribuidos, del Pleistoceno-Holoceno (Qpthogv-Cgp) cubren parcialmente a todas las unidades anteriores, conformados por grava y conglomerado polimíctico mal consolidados. Los depósitos de arena-limo (Qhoar-lm) forman suelos residuales en las planicies.
Estructuralmente en la carta se tienen registros de tres posibles etapas de deformación, la más antigua consiste en un conjunto de estructuras originadas por esfuerzos de compresión inferidos a la orogenia Nevadiana ocurrida entre el Jurásico tardío y el Cretácico temprano, la cual afectó únicamente a las secuencias sedimentarias asociadas al TG; sin embargo, cabe la posibilidad que estas secuencias fueron deformadas por transporte tectónico durante la migración del TG. La segunda etapa de deformación corresponde a la orogenia Laramide, durante el Cretácico tardío y principios del Terciario (~ 80-40 Ma), la cual ocasiono, estructuras de pliegues, cabalgaduras y decollement, con vergencia general al noreste. La etapa de deformación más reciente, se atribuye a un régimen extensional asociado al sistema de fallas San Luis-Tepehuanes, acontecido entre el Eoceno tardío y el Oligoceno, representado por fallas con movimiento normal, con componente lateral, y localmente corresponden a la reactivación de fallas inversas laramídicas.
El análisis de la imagen epipolar se realizó en conjunto con la imagen de satélite y el modelo digital de elevación, como resultado se interpretaron una de serie estructuras de carácter local y regional, y se infieren como fallas normales, algunas con desplazamiento lateral, y fallas inversas de las cuales, según las litologías involucradas, permiten inferir que en algunos casos se tratan de cabalgaduras. De manera general estas estructuras se agrupan en dos sistemas regionales, uno con orientación general NW-SE, y otro NE-SW, ambos asociados tanto a esfuerzos compresivos como extensivos; localmente, las propiedades reológicas de cada litología fue factor determinante para la configuración final de algunas estructuras.
La evolución geodinámica en la región está marcada por dos dominios tectonoestratigráficos TG y TSM, cuya evolución tectónica es distinta durante el Jurásico tardío al Cretácico medio. En cuanto al TG, es aceptado que consiste en una secuencia vulcano-sedimentaria proveniente de un arco de islas, particularmente la secuencia de arco Alisitos-Teloloapan, de edad Jurásico-Cretácico inferior; sin embargo, todavía existe debate sobre la evolución paleogeográfica, así como el número y límites precisos de sus subterrenos sigue siendo incierto. Por su parte, la evolución del TSM está ligada a una margen continental pasiva del oriente, donde a partir del Jurásico tardío, se establecen condiciones de subsidencia favorables para el depósito de un potente paquete de sedimentos marinos calcáreos correspondientes a una cuenca marina que se desarrolló desde el Jurásico superior (Oxfordiano), hasta el Cretácico superior (Maastrichtiano). El origen de esta cuenca se ha relacionado con la apertura del golfo de México, favorecida probablemente por rupturas continentales de la Pangea, que dieron lugar a la expansión del fondo oceánico, formándose varias cuencas, incluyendo la CMCM, caracterizada por depósito de sedimentos en un ambiente relativamente estable. En el Terciario inicia la fase extensional caracterizada por la presencia de fosas y pilares tectónicos de orientación NW-SE así como fallamientos de tipo normal, con fallamientos N-S y NW-SE, provocando la reactivación de planos de fallas compresionales. En el Pleistoceno, se tienen procesos de erosión de sierras y depósito de sedimentos clásticos continentales en los valles.
La mineralización metálica y no-metálica, se agrupo con base en su distribución y sustancia, en cuatro áreas mineralizadas: El Sabino, Nueva Pastoría, Puerto Madero y Sarteneja.
El Sabino se ubica en la parte suroriental de la carta, la mineralización está emplazada en las formaciones Cupido, Cuesta del Cura y Caracol. Los cuerpos mineralizados y manifestaciones son de carácter vetiforme, mantos, diseminación y cuerpos irregulares todos asociados a procesos hidrotermales, con alteraciones de silicificación, carbonatación, con oxidación supergénica. La mineralización incluye valores de Sb con trazas de Ag y Cu, minerales de estibinita, enargita, hematita, jarosita, goethita, calcita, cuarzo y ankerita. Se documentó las minas abandonadas Cerrito Blanco, El Sabino I y II, y las manifestaciones Carolina, La Amarilla, El Sabino III y IV. Cerrito Blanco consiste en 40 obras pequeñas que incluyen catas, zanjas, y socavones inclinados; con mineralización en mantos, vetas, y cuerpos irregulares. Ensayes de 6 muestras, reportan valores de 1 g/t de Ag, 4.68% de Sb, 0.0038% de As, 0.0020% de Cu y 0.0017% de Hg. Las minas El Sabino I y II, presentan las mismas características, alojadas en la Formación Cupido, son mantos asociados a planos de estratificación y de falla, con espesores de 0.1 m, relleno de cavidades, zonas de brecha, diseminación y remplazamiento, localmente con crestones de jaspe. Desarrollos máximos de 30 m que incluyen socavones, pozos y zanjas. Los ensayes de 4 muestras del Sabino I, reportan valores bajos de hasta 1 g/t de Ag, 1.02% de Sb, 0.0052% de As, 0.0023% de Cu y 0.001% de Hg. El Sabino II, una muestra de terrero con valores de 5 g/t de Ag, 1.34% de Sb, 0.0041% de As, 0.0014% de Cu y 0.004% de Hg. Carolina es una veta alojada en la Formación Caracol, con 5 m de longitud, espesor máximo de 0.5 m, y zona de brecha asociada; 5 muestras colectadas reportan bajos valores, hasta 0.013 g/t de Au, 1 g/t de Ag, 0.0017% de As y 0.0036% de Cu. La Amarilla consiste en varias vetas-falla (N 70° W/ 48° SW), espesor promedio de 0.8 m, asociadas al emplazamiento de un dique riolítico no mayor a 0.5 m de espesor (no cartografiable), con stockwork y brechas en los contactos. La roca de caja de la Formación Caracol, en las manifestaciones El Sabino III y IV, exhiben características casi idénticas a las minas El Sabino I y II; una muestra de terrero reporta valores de 2 g/t de Ag, 0.29% de Sb, 0.005% de As, 0.0010% de Cu y 0.0003% de Hg (El Sabino III); y 1 g/t Ag, 1.17% Sb, 0.0137% de As, 0.0013% de Cu y 0.0005% de Hg (El Sabino IV).
Nueva Pastoría yace en la porción centro-oeste de la carta y zona de afectación de la sutura del TG y TSM. Las unidades litoestratigráficas son las formaciones del TG, Cuesta del Cura, Indidura y Caracol. La mineralización es de carácter vetiforme, diseminación y cuerpos irregulares, asociados a procesos hidrotermales, alteraciones de silicificación, argilitización, y oxidación supergénica. La mineralización incluye valores de Mn, y trazas de Ag, Cu y Au, minerales de pirita, psilomelano, pirolusita, especularita, jarosita, hematita, goethita y cuarzo. Se documentó las manifestaciones Las Antenas, La Cruz, La Cruz II y Rancho Colorado, y el prospecto Pastoría. Las Antenas es irregular, localmente con stockwork relleno por óxidos de manganeso, alojada en calizas (KbevCz-Lu). Ensayes de 6 muestras reportan valores de hasta 0.21g/t de Au, 10 g/t de Ag, 0.0019% de As, 0.041% de Cu y 9.69% de Mn. La Cruz y La Cruz II son una serie de crestones de jaspe asociados a falla normal. Ensayes de 3 muestras en La Cruz reportan valores bajos: 1 g/t de Ag, 0.0017% de As, 0.022% de Cu y 0.36% de Mn; una muestra en La Cruz II dio 3 g/t de Ag, 0.0017% de As, 0.0034% de Cu y 0.089% de Mn. Rancho Colorado consiste de crestones de jaspe irregulares alojados en la Formación Cuesta del Cura, stockwork de cuarzo asociado. Ensayes de 3 muestras reportan valores de 0.032 g/t de Au, 4 g/t de Ag, 0.004% de As, 0.018% de Cu y 4.54% de Mn. Pastoría es un cuerpo tabular (crestones de jaspe) en calizas (KbevCz-Lu). Los ensayes de 19 muestras reportan valores máximos de 0.031 g/t de Au, 80 g/t de Ag, 0.0088% de As, 0.0269% de Cu y 50.17% de Mn.
Puerto Madero se ubica en el extremo noroeste de la carta, se restringe a unidades del TSM. Se documentaron estructuras vetiformes de espesor promedio 1.8 m. Se caracteriza por una serie de fracturamientos con mineralización metálica y no metálica de tipo hidrotermal de baja temperatura, definida por texturas drusiformes y de bandeamientos, la mineralogía consiste en especularita, hematita, jarosita, goethita, cuarzo, calcita y barita. Se documentaron las manifestaciones minerales metálicas (Ag, Au, Mn y Zn) Jesús Esquivel, Juan Salazar, Juan Salazar II, La Calabaza y Madero; y no metálicas (CaCO3) El Calabozo y Las Minas. El muestreo en estas localidades reporta valores traza.
El área Sarteneja se ubica en la porción centro norte de la carta, donde la mineralización se encuentra alojada en las formaciones Zuloaga, Cupido y Cuesta del Cura. La mineralización está asociada a yacimientos estratoligados y removilización posterior asociado a procesos hidrotermales. Las estructuras mineralizadas consisten en vetas- falla, cuerpos estratiformes e irregulares, con mineralogía de bornita, estroncianita, esmitsonita, azurita, malaquita, óxidos de hierro, calcita y barita. Se documentaron las localidades con mineralización metálica (Au, Ag, Ba, Cu, Pb, Sb y Zn) El Arroyo II, El Tepozán, La Cardoncita, La Cardoncita II, San Francisco II, Sarteneja II, Sarteneja III, las minas La Discordia y San Francisco, y el prospecto Sarteneja; y mineralización no metálica (CaCO4) la manifestación El Arroyo y la mina El Santo Niño. Las muestras colectadas en estas localidades dieron valores bajos, siendo únicamente de interés los obtenidos en la mina La Discordia con una ley promedio de 330 g/t de Ag, 14.7% de BaSO3, 0.45% de Cu, 0.047% de Pb y 0.058% de Zn.
Se documentó dos bancos de roca dimensionable, El Santo Niño II, en producción, donde se extrae ónix. En un cuerpo tabular, con una longitud estimada de 1.2 km, y espesor de 14 a 25 m, alojado en la Formación Zuloaga, y asociado a la falla normal Santo Niño. El ónix es de buena calidad, de color blanco con bandas ocre, amarillo, marrón, y gris verdoso; localmente de colores miel, amarillo, naranja y rosa. Las reservas probadas son 35 mil m³ y las reservas inferidas son 150 mil m³, la producción mensual es de mil m³, misma que se exporta a China y Japón. El Mármol (inactivo), donde se extrajo ónix de color blanco lechoso, localmente con bandas en color marrón y rojizo, de un cuerpo tabular con longitud de 150 m, ancho de 10 m, y profundidad de 4 m; emplazado en la Formación Cupido (KhapCz). El contexto geológico en campo, la mineralogía, así como el posible origen, del cuerpo que se minó corresponden a un ónix; comercialmente es común llamarlo mármol de ónix.
Se inventariaron cuatro bancos de material activos de los que se obtiene balastre, y nueve inactivos donde se obtenía grava y arena. Ubicados en las inmediaciones de caminos.
Mediante la geoquímica de sedimentos se identificaron dos bloques con anomalías de asociaciones elementales, el bloque Sarteneja con anomalías de Pb, Cu, Zn, Sb, As y Mn, el bloque El Sabino con valores anómalos de Pb, Cu, Zn, Sb, As, Ba, Mn y Fe; y tres zonas con valores anómalos, Pastoría con asociación de Pb, Cu, Zn, Ba, Mn y Fe; la segunda y tercera zona ubicadas en el área Puerto Madero, con asociaciones de Pb-Ba y Cu, As, Ba y Fe respectivamente; considerándose importantes como blancos de exploración.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Arena-Limo, Grava-Conglomerado Polimíctico)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario Terciario Neógeno (Conglomerado Polimíctico, Basalto)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior (Arenisca-Lutita, Caliza-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Inferior (Caliza-Lutita, Caliza-Lutita, Caliza, Caliza-Lutita, Caliza-Lutita, Arenisca-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Jurásico Superior (Caliza-Limolita, Caliza)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Octubre de 2016
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2016-10-03
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2010-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2010-07-01
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2011-05-31
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -102.00
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -101.40
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 23.30
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 23.45
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF_1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https://www.gob.mx/sgm
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Puerto Madero F14-A21, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2001.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico ? minera Puerto Madero F14-A21, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2016.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Octubre de 2016
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2017-01-16
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.