Carta Geológico-Minera Motozintla, D15-B33, Chis., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Motozintla, D15-B33, Chis., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta se localiza en la parte sur-este de la República Mexicana, en la porción sur-oriental del estado de Chiapas, colinda al oriente con la República de Guatemala. Está comprendida entre las coordenadas geográficas 15° 15' a 15° 30' de latitud norte y 92° 20' a 92° 40' de longitud oeste, con una superficie de 570 km². Se ubica en la provincia fisiográfica Sierra de Chiapas y en el Terreno Maya de acuerdo a la distribución de los terrenos tectonoestratigráficos.
La unidad litoestratigráfica más antigua corresponde a la Unidad Candelaria (E(?)MD-Af), expuesta en la porción sur-occidental de la carta, consiste de metadiorita y anfibolita, su edad no está bien definida, se le asignó tentativamente edad del Cámbrico. Le sobreyace de forma discordante la unidad Jocote (E(?)Gn-E), en el sector poniente del área estudiada, se constituye de gneis, esquisto, metagranito y anfibolita, la edad mínima de depositación de la unidad Jocote está limitada por un granito tipo S con granate que la intrusiona. Este granito fue fechado con dos métodos: U-Pb en circón dio una edad de 482 ± 5 Ma. Y Sm-Nd con isócrona de granate-roca total una edad de 473 ± 39 Ma. Por tanto La unidad Jocote, sería más antigua a estas edades. El Tronco de Motozintla, conformado por granito (PosGr-MGr), intrusiona a los complejos metamórficos. Se le han calculado edades concordia de 448 ± 7.2 y 445 ± 6.1 Ma y representan la edad de cristalización del intrusivo. De la Cuenca paleozoica de Chiapas, se considera a la Formación Santa Rosa, conformada principalmente de pizarra y filita (PcPz-F). La edad Carbonífero, se da en base a la fauna de fusulínidos, crinoides y pelecípodos. Le sobreyace, de manera concordante, la Formación Grupera que se constituye de lutita y caliza (PpiLu-Cz) de edad Pérmico inferior, estas unidades son afectadas por el Macizo de Chiapas y se encuentran como colgantes. El Macizo de Chiapas conformado de metagranito, metagranodiorita, granito, granodiorita y diorita (PpJsMGr-MGd), intrusiona a las unidades antes descritas. Estudios radiométricos en esta unidad por el método K-Ar, en moscovita reportan edades de 255-224 Ma, 271-221 Ma, 257 Ma, 229 Ma, que lo ubican en el Permo-Triásico, sin embargo también reportan edades que lo ubican en el Jurásico superior con edades de 154 ± 12 Ma. Y 159 ± 8 Ma. La Formación Todos Santos (JmLm-Ar), perteneciente a la Cuenca Sierra Madre de Chiapas está constituida por limolita, arenisca, conglomerado, lutita y andesita, en estratos medianos a gruesos, de edad Jurásico medio. Le sobreyace de forma discordante el Grupo Sierra Madre (KacCz-Do) conformado por caliza y dolomía en capas delgadas a gruesas de 0.10 a 1 m de espesor, con una edad Albiano-Campaniano, en base a fechamientos paleontológicos. Durante el Mioceno se desarrolla un magmatismo con emplazamiento de granodiorita (TmGd) de estructura masiva. Un estudio radiométrico reportó edades de 22 ± 12 Ma y 8.8 ± 0.2 Ma en circones por U-Pb y Rb-Sr en biotita respectivamente, ubicándolo en el Mioceno. Asimismo se emplazan cuerpos porfídicos de composición andesítica (TmPA) de la misma edad.
Posteriormente inicia la actividad del volcán Tacana con depósitos de tobas andesítica y dacítica (TmplTA-TDa) de edad Mioceno-Plioceno. Para el Cuaternario se tienen depósitos de toba riolítica (QTR), relacionados al tercer evento eruptivo del volcán Tacana, una datación reporta 1.62 ± 0.16 Ma, y otra, una edad mayor a los 40,925 a. p. obtenida por el método C14. Finalmente se tienen depósitos aluviales de edad Holoceno constituidos por grava, arena y limo, producto de la desintegración de las rocas preexistentes.
La evolución geológica en el sur del Bloque Maya, inicia con el Complejo Metamórfico Candelaria que podría estar relacionado con la apertura inicial de Rodinia, y la separación de Oaxaquia de Avalonia, o a un origen ligado a la separación de Báltica de Amazonia y Oaxaquia, su deformación podría estar relacionada a la acreción de uno de los terrenos "tipo" Avalonia en un régimen tectónico sinestral transpresional, posterior a la separación de Báltica de Gondwana durante el Paleozoico temprano. La unidad Jocote, con sedimentos clásticos, debe haberse depositado después del plegamiento de la unidad Candelaria. Dentro del mismo modelo tectónico, la depositación de la unidad Jocote puede haber ocurrido por un cambio del régimen tectónico de transpresional a transtensional, formando cuencas de rift, quizás al inicio del Ordovícico, cuando los terrenos tipo Avalonia empezaron a separarse de Gondwana. Las unidades Candelaria y Jocote están intrusionadas por diques félsicos y máficos, sugiriendo un magmatismo bimodal en el Ordovícico temprano, en un ambiente de formación de arco magmático. Todo el conjunto (Candelaria, Jocote y diques bimodales) están intrusionados por el Tronco de Motozintla, constituido por granitos peraluminosos cuyo ambiente tectónico de formación puede ser de arco volcánico o intraplaca. Durante el Carbonífero se tienen depósitos de la cuenca paleozoica de Chiapas, representados por la Formación Santa Rosa, cubierta por calizas de la Formación Grupera del Pérmico temprano.
Durante la formación de Pangea se tuvo el cierre del océano Rheico, con la acreción del norte de Gondwana con el sur de Laurentia, y la amalgamación de la corteza continental de Oaxaquia, Yucatán, Florida y posiblemente Chortis, a este proceso se le conoce como la orogenia Alleghaniana, dentro de este ambiente convergente en un sistema dextral transprensivo de rotación horaria, se forma el Macizo de Chiapas, como un arco magmático con procesos de anatexis, deformación y metamorfismo de las rocas más antiguas, este proceso duro hasta el Triásico y la finalización de la orogenia Alleghaniana con la separación de Pangea a principios del Mesozoico.
En el Triásico comienza la separación del súper continente Pangea con el proceso distensivo de placas tectónicas. Durante el Jurásico se tiene la separación de América del Sur de América del Norte en movimiento de rifting, que ayudo al emplazamiento del Golfo de México, con intenso vulcanismo submarino, este movimiento tensional construye fosas y pilares junto con la emersión de rocas preexistentes, bajo este escenario se forma la cuenca Mesozoica con depósitos de la Formación Todos Santos, meramente continental y en sus partes más distales con acumulaciones de evaporitas, a la par la placa Farallón se desplazaba hacia el nor-este subduciendo a ambos continentes, Norte y Sur de América y el Bloque Chortis se trasladaba al oriente, esto hasta el Cretácico inferior. Después se tuvo una ambiente de plataforma carbonatada con una transgresión marina continua y acumulación del Grupo Sierra Madre, formado por carbonatos en un ambiente estable durante el Albiano al Campaniano. A finales del Cretácico superior comienza la orogenia Laramídica generando estructuras compresionales y un fallamiento transprensivo, observados en el Macizo de Chiapas. En el Mioceno se tiene el desarrollo de magmatismo con emplazamiento de granodioritas y pórfidos andesíticos y de estructuras de carácter frágil. Durante la orogenia Cascadiana del Neógeno se produjo el sistema de fallas transcurrentes Polochic-Motagua de desplazamiento lateral izquierdo con orientación E-W, este sistema pudo tener relación con el vulcanismo del Plioceno-Holoceno del volcán Tacana, así como con los sistemas fisúrales del Mioceno-Plioceno con pulsos hasta el Cuaternario con el depósito de toba riolítica.
Se definieron estructuras de los dominios dúctil, dúctil frágil y frágil. El primero está representado por las zonas miloníticas Llano Grande y Agua Caliente y por foliación penetrativa en los complejos metamórficos Candelaria y El Jocote, Macizo de Chiapas y en menor grado en la Formación Santa Rosa. La dúctil-frágil por pliegues y cabalgaduras como Cambil y Motozintla. La frágil por fallas normales, de componente lateral y lineamientos rectos y curvos. Los lineamientos y fallamiento presentan orientaciones al NW y NE, mismas orientaciones que se tiene para el fallamiento dextral y sinestral. Finalmente los lineamientos curvos interpretados se han relacionado con probables cuerpos intrusivos.
Con la prospección minera realizada y con información de la carta Huixtla 1:250,000, se definieron las áreas mineralizadas Motozintla, Tolimán y Niquivil. El área Motozintla se localiza en la porción occidental de la carta e incluye al prospecto La Mina y a las manifestaciones minerales Carrizal, El Jocote, La Mina I, Las Flores, La Mina III, La Mina II, El Tular, Chapultepec, Motozintla IV, Motozintla I, Motozintla II y Motozintla III. Las estructuras corresponden a vetas, stockwork y cuerpos irregulares, emplazados en las rocas cristalinas del Paleozoico, clásticas jurásicas y porfídicas del Mioceno. Con silicificación, caolinización y oxidación asociada como alteraciones. La Mina corresponde a una serie de vetillas de cuarzo, con longitudes que varían de 30 a 100 m y espesores de 10 a 30 cm. Se obtuvieron leyes promedio de 34 g/t de Ag y 0.77 % de Cu. Entre las manifestaciones con algunos valores de interés se tienen Las Flores, stockwork con vetillas de 1 a 3 cm de ancho en una longitud de 50 m; el promedio en tres muestras colectadas es de 0.86 % de Pb y 0.55 % de Zn. Motozintla I, Motozintla II, y Motozintla III, corresponden a stockworks de vetillas de cuarzo, con algo de hematita, malaquita, pirita y pirolusita. Se emplazan en rocas del Complejo Metamórfico, en áreas de hasta 100 por 150 m; la longitud y espesor de las vetilla es variable. Los valores más interesantes en cada una de las localidades son: 1.2 g/t de Au, y 0.26 % de Cu; 1.7 g/t de Au y 4 g/t de Ag; 0.12 g/t de Au y 4 g/t de Ag, respectivamente. En Motozintla IV, área de 100 por 70 m con una serie vetas de cuarzo con longitud de 10 m y espesor de 40 cm emplazadas en gneis, los valores son bajos.
El Tular, Carrizal y Chapultepec corresponden a diques andesíticos con longitudes de 18 a 50 m y espesores de 20, 5 y 6 m. Mineralogía de pirita diseminada, hematita y sericita; En general los valores obtenidos son bajos y solo en El Tular se tiene 0.010 % de Cu. El Jocote corresponde a una serie de vetillas con diseminación de pirita, los valores de Pb, Cu y Zn son del orden de decenas de ppm. La Mina I, La Mina II y Mina III correspondes a vetas con longitudes de hasta 500 m, y espesores de 1.1 hasta 2.5 m, mineralogía de hematita, pirita, pirolusita, malaquita, cuarzo y calcita. En La Mina I, con valores de hasta 0.18 % de Cu, y 0.19 g/t de Au. En La Mina II y III valores de decenas de ppm en Pb, Cu y Zn.
El área mineralizada de Tolimán se ubica en el cuadrante occidental de la carta, con las manifestaciones minerales Chevolcán, Álvaro Obregón, Tolimán 1, Villa Flores, Nuevo Chiapas, El Mango, Tolimán II, Tolimán 3, El Aserradero, Nuevo Milenio, Tolimán 2, Tolimán III, Tolimán I y Veinte de Abril. En las formas predomina la diseminación, menormente vetiforme e irregular, emplazadas en rocas del Complejo Metamórfico y granodiorita del Mioceno, así como en diques andesíticos y cuarzomonzonita. Las alteraciones son caolinización, oxidación y silicificación. Tolimán I y Tolimán II corresponden a granodiorita con diseminación de pirita, con hematita, limonita y cuarzo, con alteración potásica, silicificación y argilitización. Para la primera en quince muestras se tienen valores de hasta 0.030 g/t de Au y 12 g/t de Ag. Para la segunda valores de 0.02 g/t de Au, 2 a 4 g/t de Ag y en ambas de centenas de ppm para Pb, Zn y Cu. Chevolcán, Tolimán 1, Tolimán 2, Nuevo Milenio, Tolimán III, Veinte de Abril y Tolimán 3 corresponden a localidades de granodiorita alterada por silicificación y oxidación; con mineralización diseminada de pirita, hematita, limonita y goethita. En general los valores obtenidos se consideran bajos, del orden de decenas de ppm de minerales base. Para Tolimán 2 y Nuevo Milenio se analizaron tierras raras y la sumatoria de los elementos analizados dio algunos valores anómalos de hasta 222 ppm. En Tolimán III, con algunos valores que se pueden considerar anómalos en Au, Ag y Cu. Nuevo Chiapas, Álvaro Obregón, Villa Flores y El Mango, localidades de roca metamórfica alterada por oxidación y silicificación, con mineralización diseminada de calcopirita y pirita, hematita y limonita, con valores de decenas y centenas de ppm en Pb, Zn y Cu y en algunos casos trazas en Au y Ag.
El área mineralizada de Niquivil, se localiza en el sector sur de la carta con las manifestaciones Sierra Galeana y Niquivil. Las estructuras consisten de cuerpos irregulares, alojados en granodiorita y pórfido andesítico, alterados por argilitización y oxidación. La mineralogía observada es pirita, hematita, limonita y goethita; En ambas localidades los valores para los minerales metálicos son de algunas decenas de ppm. Otras manifestaciones fuera de las áreas mineralizadas son San José, Bacantón y Nuevo Paraíso. La primera corresponde a stockwork de vetillas de cuarzo con longitud de 2 m y espesor de 1 a 10 cm, en una superficie de 50 por 40 m, se obtuvieron algunos valores anómalos de hasta 0.096 g/t de Au y 2 g/t de Ag. Las restantes localidades se muestrearon para analizar tierras raras y titanio, solo se tiene valores anómalos en Ti del orden de 0.28 y 0.19 %.
De no metálicos se ubicó el prospecto Banderas en caliza de la Formación Sierra Madre, en dos muestras se tienen contenidos promedio de 98.03 % de CaCO3, 0.735 % de MgCO3, 0.59 % de SiO2, 0.025 % de Fe2O3, el resultado de carbonato de calcio se considera de alta pureza, con aplicación en diferentes industrias. Se colectaron muestras para pruebas físicas, en los prospectos La Bandera y San Juan Calera en caliza y granodiorita respectivamente; ambos presentan buen brillo y buena respuesta al corte y pulido; en las pruebas físicas se determinó aplicación en la industria de la construcción y acabados arquitectónicos, en el caso de la caliza. La granodiorita solo puede ser usada en la industria de la construcción. Se documentó una planta para obtener grava y arena, con capacidad instalada de 400 m³/mes. Se documentaron tres bancos de material en producción y uno inactivo, de los cuales se obtiene grava y arena.
La mayoría de las anomalías geoquímicas interpretadas se relacionan con la zona de alteración Tolimán en rocas del Complejo Metamórfico Candelaria y granodiorita del Mioceno.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cámbrico (Gneis-Esquisto, Metadiorita-Anfibolita)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Carbonífero (Pizarra-Filita)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior-Inferior (Caliza-Dolomía)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Toba Riolítica)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Jurásico Medio (Limolita-Arena)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Pérmico Inferior (Lutita-Caliza)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Pórfido Andesítico, Granodiorita, Metagranito-Metagranodiorita, Granito-Metagranito)
- 1.7 Tipo:
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Toba Andesítica-Toba Dacítica)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Octubre de 2015
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx/
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2015-10-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2013-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2013-01-07
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2013-06-30
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx/
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -92.20
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -92.00
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 15.15
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 15.30
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 15
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -93.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
North America 1983
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50 000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50 000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Motozintla D15-B33, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2001.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico ? minera Motozintla D15-B33, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2015
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Octubre de 2015
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2016-02-23
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.