Carta Geológico-Minera Miguel Hidalgo, E13-B31, Jal., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Miguel Hidalgo, E13-B31, Jal., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Miguel Hidalgo se localiza en la porción suroeste del estado de Jalisco, a 280 km aproximadamente de la ciudad de Guadalajara; delimitada por las coordenadas geográficas 19° 15' a 19° 30' de latitud norte y 104° 40' a 105° 05' de longitud oeste; con una superficie de 823 km². Se ubica en la provincia fisiográfica de Tierras Altas del norte. La columna estratigráfica de la carta se encuentra representada por diez unidades litológicas con un rango de edad que va desde el Cretácico superior hasta el Reciente.
La unidad más antigua corresponde a una secuencia vulcanosedimentaria correlacionable con la Formación Tepalcatepec (KaceVs), constituida por toba andesítica, brechas y derrames de la misma composición, entre la andesita se presentan niveles de toba riolítica y a la cima se interdigitan horizontes de terrígenos y lentes calcáreos. Los horizontes calcáreos que se le interdigitan en partes la cubren de manera transicional, estas rocas calcáreas de la unidad KaceCz, mudstone y wackestone, presentan microtextura microcristalina a criptocristalina, constituida de calcita, impresiones de foraminíferos, algas y espículas, reemplazadas por esparita. La edad de ambas unidades es Albiano-Cenomaniano.
La secuencia vulcanosedimentaria, se encuentra afectada por tres eventos de intrusión, uno granítico del Cretácico superior, los restantes, diorítico e hipabisal andesítico, ambos considerados en rango de edad del Cretácico superior-Terciario Paleoceno. El primero forma parte del Batolito de Puerto Vallarta, que presenta diferenciación magmática de granito a granodiorita (KsGr-Gd).
Intrusionando tanto a la secuencia vulcanosedimentaria como al intrusivo granítico se tienen los stocks dioríticos (KsTpaD) de color oscuro y textura fanerítica. En tanto el pórfido andesítico (KsTpaPA) en partes afectado por argilitización y hematización afecta tanto a la unidad vulcanosedimentaria y caliza de la Formación Tepalcatepec, como al granito y diorita. El siguiente registro de rocas ígneas corresponde a emisiones riolíticas (Tom(?)R-TR), con sus mejores exposiciones en la porción noreste de la carta, donde se reconocieron tobas y derrames, así como domos riolíticos. Por último, cubriendo de manera discordante a algunas de las anteriores unidades se tienen depósitos continentales del Cuaternario, en lomeríos de poca altura y partes bajas, como es la unidad de conglomerado-arena (QptCgp-ar) y aluvión (Qhoal), para los depósitos palustre (Qhopa) y litoral (Qholi) se consideran condiciones de depósito en los que intervienen procesos continentales y marinos, que al igual que el aluvión se encuentran en constantes cambios.
En la tectónica de la región se tiene la convergencia de la placa Farallón y la base del superterreno Guerrero, que origina un arco de islas, cuya evolución alcanza su máxima intensidad en el periodo Cretácico temprano. El vulcanismo dio lugar a la Formación Tecalitlán considerada como el macizo del arco, continuando hasta el Cretácico tardío, tiempo en el que se deposita la parte superior de la secuencia vulcanosedimentaria. En el área de estudio la evolución paulatina del volcanismo Cretácico, originó edificios volcánicos marinos, parcialmente sumergidos (KaceVs), ambiente que permitió el desarrollo de cuencas someras, lagunares y de plataforma restringida, que favorecieron el depósito de sedimentos calcáreos (KaceCz). A finales del Cretácico el arco se acreciona al continente, debido a los efectos de la orogenia Laramide, la cual permitió el emplazamiento de plutones graníticos del batolito de Puerto Vallarta, dioríticos y de pórfidos andesíticos, culminando con la emisión del vulcanismo riolítico del Terciario.
Estructuralmente, se reconocieron dos tipos de deformación: Dúctil y frágil. La primera originada durante el desarrollo de la orogenia laramídica, afecta a la secuencia vulcanosedimentaria de la Formación Tepalcatepec, así como a rocas intrusivas graníticas, en las cuales se tiene desarrollo de foliación, provocados posiblemente por movimientos de cizalla. Del régimen frágil, se documentaron fallas de tipo normal y lateral. Estas estructuras siguen dos direcciones preferenciales; la más desarrollada es de rumbo NW, posiblemente relacionada con el relajamiento tectónico después de la convergencia del arco con el continente norteamericano; en este grupo se incluyen algunas estructuras secundarias de rumbo E-W. Las fallas NW más representativas por su longitud son: Carranza y Las Juntas, en su traza se encuentran las manifestaciones minerales Las Juntas I y La Huertita; las fallas El Cobano y La Escondida, en la última se tienen las manifestaciones Torres I, El Papayito y El Cuarenta y Cinco. Las estructuras de dirección NE, posiblemente se relacionen a la tectónica que dio origen al Eje Neovolcánico, en este sistema las más representativas son: la falla Llararjera la cual destaca por la traza de 14.1 km en donde se ubica el prospecto Torres; El Tule, en donde se ubica la mina de igual nombre y la inactiva Hornos de cal. De la misma orientación son las fallas El Convento, La Calera, La Teopa y El Huiscolote. Se documentaron algunas fallas de rumbo N-S y su origen se atribuye posiblemente a la tectónica que originó el bloque Jalisco, las más representativas son Don Pablo I y Don Paulo, a la última se alinean las manifestaciones minerales El Limoncito, Las Juntas y Las Juntas II. Con el apoyo de imágenes de satélite fue posible interpretar seis lineamientos curvos que tienen expresión en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria y las del batolito de Puerto Vallarta.
Se delimitaron las áreas mineralizadas Las Juntas y Lázaro Cárdenas, ambas situadas en la porción oriental de la carta. En el área mineralizada Las Juntas, los yacimientos son de fierro, con algunas manifestaciones de plata, cobre y oro. Los depósitos ferríferos son de tipo inyección magmática y en menor proporción se tienen de metasomatismo de contacto, en cuerpos irregulares, vetiformes, mantos e incluso diseminados que se emplazan en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria e intrusivo granítico del batolito de Puerto Vallarta. La mineralogía hipogénica es de magnetita calcopirita, pirita, cuarzo y escasa blenda; las especies supergénicas son hematita, goethita, malaquita y azurita con cuarzo y calcita. Las alteraciones hidrotermales son: silicificación, argilitización y en menor grado propilitización y epidotización. Se ubicaron las minas en explotación Ojo de Buey y El Tule; la mina inactiva Hornos de Cal; como prospectos se proponen Las Víboras, Torres, El Comitlán, Comitancito, Comitancito I y Comitancito II y las manifestaciones de mineral son Maderas, Las Juntas, Limoncito I, El Papayito, El Puerto, Las Juntas I, Las Juntas II, La Huertita, Don Paulo, Torres I, El Limoncito, El Papayito I y El Cuarenta y Cinco. Dada la naturaleza de los yacimientos en operación e inactivo y los trabajos de exploración en otras localidades, las obras corresponden a laboríos a cielo abierto, con variadas dimensiones.
En Ojo de Buey, el cuerpo es tabular e irregular, se emplaza en toba andesítica y toba riolítica de la Formación Tepalcatepec (KaceVs). Los valores de seis muestras de esquirla tomadas, reportaron una ley de 31.5 a 38.8 % de Fe. En El Tule, la forma del cuerpo es un manto, el tajo es de 150 por 100 m y 60 m de desnivel. Una muestra del manto dio valores de 61.9 % de Fe. El tajo de Hornos de Cal, inactivo, se labro en un cuerpo irregular de metasomatismo de contacto, en el contacto de caliza y pórfido andesítico, las muestras colectadas del cuerpo dieron valores de 23.82 y 34.0 % de Fe y valores de hasta 1.20 % de Cu. Entre los prospectos se tienen Las Víboras, que consta de cuatro estructuras irregulares con espesores que van de 1 a 4 m siguiendo los contactos de la caliza-toba andesítica e intrusivo diorítico, de las estructuras los valores obtenidos son de 43.3 hasta 57.44 % de Fe, con valores de hasta 0.14 g/t de Au, 15 g/t de Ag y 0.79 % de Cu. En El Comitlán, se tiene una zona de alteración con boleo de óxidos de hierro (magnetita y hematita, especularita y limonita), los valores de estos boleos son hasta 46.9 % de Fe. En Comitancito se tienen bloques de mantos y lentes masivos de fierro, concordantes a la pseudoestratificación de toba andesítica. Dos muestras tomadas de bloque sueltos reportan valores de 37 y 45 % de Fe. En Comitancito I se tiene un par de cuerpos lenticulares, paralelos, separados 10 m; tienen espesores de 5 a 8 m y se prolongan discontinuamente en 150 m de largo. Los valores de cada uno son de 23.16 y 20.96 % de Fe. En Comitancito II, no se tiene mineral in situ, solo bloques de lentes de hierro con textura bandeada y esporádicamente brechada, diferentes tamaños, expuestos discontinuamente en 700 m de largo y de 7 a 15 m de ancho en una zona de contacto entre toba andesítica y un domo riolítico Terciario, posible remoción del cuerpo por el domo, de los boleos se tiene valores de 26.7 a 34.7 % de Fe, a 500 m se tienen otros bloques con valores de 34.1 a 39.2 % de Fe, en otro sitio los valores son de hasta 45.4 % de Fe. En Torres se tiene una veta de 2 a 3 m de hematita que presenta valores anómalos de Au (0.13 g/t), Ag (9 g/t) y Cu (0.35 %).
Entre las manifestaciones se tiene El Cuarenta y Cinco, con un cuerpo tabular de 30 m de largo, 3.5 m de espesor y desnivel de 10 m, en dos muestras se tiene 27.4 % de Fe como promedio. Para Limoncito I, se tiene magnetita y hematita diseminadas en brechas andesíticas silicificadas, dos muestras reportan 0.53 y 0.11 g/t de Au. En Las Juntas II, sistema de vetas paralelas de cuarzo, de 1 a 3 m de espesor con hematita y pirita visibles, concentradas a lo ancho de 60 m, con extensión discontinua de 100 m, 5° al SW. Tres muestras dan valores de 0.012 % de Cu. La Huertita consiste de una intensa silicificación y diseminación de pirita; en partes forma crestones irregulares con vetilleo de cuarzo y esporádicas bolsadas de magnetita y hematita. En crestones se colectaron dos muestras con valores de 3.1 y 48.8 % de Fe.
En el área mineralizada Lázaro Cárdenas se tienen yacimientos hidrotermales con mineralización de plata, cobre y oro, y una localidad de metasomatismo de contacto y contenidos de fierro, cobre y plata. Las estructuras son vetiformes y en menor proporción mantos y stockwork que se emplazan en la secuencia vulcanosedimentaria y calcárea cretácica. La mineralización hipogénica la constituye magnetita, calcopirita, covelita y sulfosales de plata, la supergénica con malaquita, azurita, hematita, limolita, psilomelano y pirolusita. La ganga corresponde a cuarzo y calcita. Las alteraciones hidrotermales reconocidas son argilitización, silicificación, propilitización y oxidación. Se ubicó la mina en operación La Calichosa; los prospectos Las Palmas, Aguacatillo, El Pedregal I, El Pedregal II, El Pedregal III, La Minita, La Curva y La Mina I y la manifestación mineral Lázaro Cárdenas. En La Calichosa, se tienen crestones silicificados con aisladas fracturas rellenas de malaquita y azurita, con esporádicos sulfuros que se manifiestan discontinuamente a lo largo de 370 m, en 70 m de ancho y una profundidad de al menos 100 m, estas estructuras están emplazadas en una zona de cizalla de rumbo N 45° W y echado 80° SW. Las obras, siguiendo los cuerpos son rebajes de hasta 30 m de largo y anchos variables. Del rebaje principal la muestra de mineral en patio reportó 1,288 g/t de Ag y 3.83 % de Cu y en estructura dio 1,370 g/t de Ag y 5.46 % de Cu, se tienen valores anómalos de Pb (0.65 %) y Ti (0.54 %). De los prospectos se tiene Aguacatillo, como un ramaleo de vetillas de cuarzo de 0.2 a 0.4 m de espesor en un ancho de 8 m y extensión de 100 m, las vetillas contienen malaquita, azurita y hematita; los valores obtenidos son de hasta 13 g/t de Ag y 1.32 % de Cu. En El Pedregal I, cuerpo tabular de fierro, expuesto en 140 m, con un ancho de 2 a 6 m y una profundidad estimada de 40 m. Tres muestras dieron valores promedio de 26 % de Fe, 8 g/t de Ag y 0.08 % de Cu. En La Mina I se tiene un manto de 20 m de longitud por 0.3 m de espesor; mineralogía de covelita, posibles sulfosales de plata, malaquita, azurita y hematita; la muestra colectada dio valores de 0.67 g/t de Au, 83 g/t de Ag y 1.21 % de Cu. En El Pedregal II se tiene un manto con diseminación de magnetita, especularita y pirita, con presencia de malaquita, azurita y hematita; expuesto a lo largo de 60 m, con espesor que varía de 0.5 a 1 m, las leyes promedio de cuatro muestras son de 0.039 g/t de Au, 23 g/t de Ag, 0.6 % de Cu y 0.51 % de Zn. El Pedregal III corresponde a un crestón silicificado con vetillas de cuarzo y trazas de carbonatos de cobre; el crestón es de 1 m de espesor y el vetilleo de 0.3 a 0.5 m, en una extensión de 100 m; la estructura se emplazó en una zona de cizalla. Dos muestras tomadas del crestón dieron valores promedio de 0.08 g/t de Au, 14 g/t de Ag y 1.74 % de Cu. Las Palmas es un stockwork de manganeso, delimitado por la falla del mismo nombre, las vetillas son de 3 a 5 cm en un ancho de 4 m y aflora a lo largo de 20 m, mineralogía de psilomelano y pirolusita, indicios de sulfosales de plata que junto con cuarzo rellenan fracturas. En tres muestras se tienen valores de hasta 21.3 % de Mn y 21 g/t de Ag. La manifestación Lázaro Cárdenas, corresponde a una veta-falla, expuesta a lo largo de 50 m, con 1 m de espesor y desnivel de 20 m de profundidad que se emplaza en granito, con valores de hasta 5.3 % de Fe y 0.14 % de Cu.
Se delimitaron y muestrearon parcialmente varias áreas de anomalías, entre las que se tiene El Tigre, con una intensa silicificación, en menor grado argilitización, esporádica pirita diseminada y vetillas de cuarzo con óxidos de fierro. De las muestras colectadas se tienen valores de 1 g/t de Ag y dos dan 0.012 y 0.013 % de Cu.
En sedimentos de litoral se ubicó el prospecto Benito Juárez, consiste de arenas negras, debido a la presencia de magnetita y titanio. Los valores promedio de dos muestras son de 3.9 % de Ti y 43.1 % de Fe.
Fuera de las áreas mineralizadas se identificaron dos manifestaciones de mineral, Carranza y Tamarindos, del muestreo tomado se obtuvieron valores de 2.8 % de Fe para la primera y 3.2 % de Fe para la segunda.
Se documentaron dos prospectos de carbonato de calcio en rocas calcáreas cretácicas. La Curva presenta valores de carbonato de calcio del orden de 93.81 % y 0.46 % de carbonato de magnesio. La Minita reporta valores de 87.10 % de carbonato de calcio y de 0.79 % de carbonato de magnesio. Los valores en cada caso corresponden a una sola muestra.
Se registraron tres bancos de material: Lázaro Cárdenas activo, en donde a partir de aluvión se obtiene arena y grava para la construcción y rehabilitación de caminos. Como inactivos se tiene La Chiripa y Emiliano Zapata, labrados en andesitas alteradas y conglomerados mal cementados, materiales utilizados como balastre en la reparación de caminos.
En el sector sureste de la carta y sur de Lázaro Cárdenas se encuentran en proceso de instalación las plantas Las Pedreras y La Paz, proceso de separación magnética para minerales de hierro, la primera con capacidad instalada de 200 ton/día; y la segunda con 100 ton/día. En esa misma zona se tiene la planta Agregados y Construcciones S.P. que mediante el cribado de aluvión del arroyo El Pedregal, obtiene grava y arena para la industria de la construcción.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Litoral Palustre, Conglomerado Polimíctico-Arena)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno-Paleogeno (Riolita-Toba Riolítica)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior-Inferior (Caliza, Volcanosedimentario)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Diorita, Pórfido Andesítico, Granito-Granodiorita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Abril de 2016
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx/
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2016-04-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2013-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2013-01-07
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2013-09-30
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx/
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -105.05
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -104.40
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 19.15
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 19.30
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF92 época 1988.0.
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572235
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50 000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50 000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Miguel Hidalgo E13-B31, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2001.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico – minera Miguel Hidalgo E13-B31, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2016
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Abril de 2016
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Vicente Díaz Reyes
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
vicentediaz@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2016-04-05
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.