Carta Geológico-Minera Mazamitla, E13-B16, Jal. y Mich., Esc. 1:50 000
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Mazamitla, E13-B16, Jal. y Mich., Esc. 1:50 000
- 1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta se ubica en la porción sureste del estado de Jalisco; delimitada por las coordenadas geográficas 19° 45' a 20° 00' de latitud norte y 103° 00' a 103° 20' de longitud oeste, con una superficie aproximada de 960 km². Se localiza en el límite de las provincias fisiográficas Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur y tectonoestratigráficamente en el terreno Zihuatanejo.
La columna estratigráfica está conformada por once unidades cuyas edades van del Cretácico Inferior al Cuaternario. La más antigua corresponde a la Formación Alberca del Berriasiano-Hauteriviano (KbehAr-Lu), que es una secuencia de lutita intercalada con arenisca, y niveles de lutita negra, en algunos casos presenta lentes de dolomía intercalados entre la arenisca. La sobreyacen discordantemente, depósitos de la Formación Tecalitlán del Hauteriviano-Aptiano (KhapBvA-A), conformados por brecha volcánica de composición andesítica, en algunos casos con niveles escasos de andesita, también presenta intervalos de arenisca con componentes volcánicos. Correlacionables en tiempo se tienen piroclastos con líticos andesíticos soportados en una matriz vítrea, de estructura masiva con moderado fracturamiento, afloran en forma aislada en el límite sur y sureste, continúan al sur, fuera de la carta; clasificados como toba riolítica (KhapTR). A la secuencia andesítica le sobreyace concordante, arenisca y brecha andesítica, con intercalación de niveles de limolita, y en algunos sitios con delgados niveles de caliza arcillosa con macrofósiles, se consideran correlacionables con la parte basal de la Formación Tepalcatepec del Aptiano-Albiano (KapaVs). La cubren de forma concordante, dos unidades consideradas como parte de la Formación Madrid del Albiano. La primera, corresponde a yeso (KaY) de color gris, en ocasiones con bandas de color blanco, se presenta en estratos delgados a medianos. Sus relaciones con el segundo miembro, corresponden a un cambio de facies lateral, y corresponde a caliza fosilífera (KaCz) de textura microcristalina, que varía a caliza más pura de tonalidades naranjas por la presencia de siderita.
En el sector sur, se tienen apófisis graníticos con variaciones a diorita, pertenecientes al Batolito de Jilotlán (TpaeGr-Gd), afectan a las formaciones Alberca y Tecalitlán. Las edades reportadas con dataciones radiométricas, por los métodos Rb-Sr y K-A, al sur y sureste y fuera de la carta varían de 58.7 ± 1.2 a 60.3 ± 1.2 Ma y 55.2 ± 1.1 a 59.5 ± 1.2 Ma, que los ubican en el Paleoceno-Eoceno. En la misma porción, las lutitas de la Formación Alberca son afectadas por un pórfido riolítico (ToPR), de estructura compacta y masiva; genera en partes cortas zonas de oxidación y relleno de hematita, limonita y trazas de calcopirita, se le observa parcialmente silicificado y argilitizado. Regionalmente se correlaciona con otros pórfidos riolíticos considerados del Oligoceno. En el Terciario, se documentan dos eventos de vulcanismo. El primero corresponde a depósitos de toba riolítica (TomTR) de textura piroclástica, observándose cuarzo, plagioclasa sódica, líticos de rocas volcánicas con biotita, y limonita y hematita en algunas fracturas. Se presenta pseudoestratificada en horizontes medianos que pueden ser masivos; varía de compacta a semicompacta; con intercalación de niveles de ceniza o lapilli deleznables en espesores delgados a gruesos; es cubierta discordantemente, por un segundo evento, con emisiones de basalto y andesita del Plioceno (TplB-A), rocas que cubren gran parte de la carta, en los sectores norte, occidental, central y más de la mitad del límite oriental. Por último se tienen depósitos de aluvión (Qhoal) rellenando principalmente los cauces de los arroyos.
En el área donde se ubica la carta, durante el Cretácico inferior se desarrolló un arco de islas, asociado a una cuenca trasarco. El mecanismo de subducción que lo generó y lo hizo migrar es asociado al evento de los arcos cordilleranos agrupados en el terreno Guerrero. Durante este periodo tuvo lugar el depósito de las secuencias vulcanosedimentarias de las formaciones Alberca, Tecalitlán, Tepalcatepec y sedimentos evaporíticos y calcáreos de la Formación Madrid. A partir del Cretácico superior se desarrollan estructuras de los regímenes dúctil y dúctil-frágil, en un régimen de compresión producto de la acreción del terreno Guerrero al continente, cuando este proceso concluyó, se tiene una etapa distensiva que favorece el emplazamiento de cuerpos batolíticos en las zonas de debilidad cortical, entre el Paleoceno y el Eoceno. En el Oligoceno-Mioceno se desarrolla el arco volcánico continental de la Sierra Madre Occidental, caracterizado por emisiones riolíticas, y generación de pórfidos de la misma composición. En el Mioceno inicia el desarrollo de un arco volcánico continental, que dio origen al Eje Neovolcánico Transmexicano, que en el Plioceno tiene emisión de derrames de lava de composición basáltica y andesítica en el área. Para el Cuaternario, debido a la exposición y erosión de las rocas preexistentes se da origen a la formación de depósitos continentales.
Se identificaron estructuras de los dominios dúctil, dúctil frágil y frágil. El dominio dúctil se encuentra representado por foliación incipiente en lutitas de la Formación Alberca, observada a nivel de afloramiento con estructuras planares y de estiramiento formando sigmoides. La dúctil-frágil, con desarrollo de pliegues y micropliegues de cortas dimensiones en la Formación Alberca (KbehAr-Lu). De la frágil se tienen la formación de pilares y fosas, por los levantamientos y hundimientos debidos al fallamiento normal, y fallamiento con componente lateral y la generación de fracturamiento, lineamientos y lineamientos curvos. El pilar de Mazamitla se ubica en el sector noreste, conformado por un alto delimitado por un fallamiento de dirección NW, el mismo sistema para el pilar El Cordoncillo y la fosa de Contla, en la porción sureste. El fallamiento normal, lateral y lineamientos se presentan en cuatro sistemas; el primero y más representativo de rumbo general NW, seguido por el de rumbo NE, E-W y otro casi N-S. Resaltan por su longitud las fallas El Malentón, Las Rosas y Las Trojes. Las fallas laterales son dextrales y de dirección NE. Los lineamientos circulares se presentan en los sectores noroeste, norte, noreste, poniente y oriente, asociados con aparatos volcánicos de la unidad TplB-A.
En cuanto a yacimientos minerales metálicos se definieron cuatro áreas mineralizadas: Agua Zarca, La Garita, Contla y Concepción. Predominan las vetas, con algunas formas irregulares y diseminadas, siendo la mejor roca receptora la unidad andesítica de la Formación Tecalitlán. El origen se considera epitermal, con silicificación y argilitización, menor cloritización y en todas, oxidación supergénica.
El área Agua Zarca se ubica en el sector suroeste con las minas inactivas: El Capulín 1 y 2, La Cueva del Mocho, La Gachupina, y La Gachupina 2. Los prospectos El Pochote, La Canoita y Los Chilillos, y las manifestaciones minerales Las Trojas, El Tepehuaje Seco, Apatzingán, El Palo Dulce, La Minita, La Canoíta 2 y La Joya. La mineralogía es de malaquita y azurita, posibles sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre, con cuarzo, calcita, clorita y pirita. En El Capulín 1, la veta es de 1 m de espesor, una de las muestras colectadas dio valores de 298 g/t de Ag y 2.80% de Cu, en terrero: 158 g/t de Ag y 13.04% de Cu. El Tepehuaje Seco se alinea con la anterior, lo que abre perspectivas de exploración entre ellas, los valores obtenidos son bajos, pero indicativos de un proceso mineral. En El Capulín 2, veta-falla de 1.0 m de espesor, se obtuvo valores de 24 g/t de Ag y 2.40% de Cu, con misma orientación que la anterior y perspectivas de exploración entre ellas, se tiene el prospecto El Pochote con 1 m de espesor, una muestra de esquirla, dio valores de 58 g/t de Ag, 4.63% de Cu y 0.92% de Zn. En La Cueva del Mocho, la veta-falla de 1.5 m de espesor dio valores de 28 g/t de Ag y 0.74% de Cu. La Gachupina y El Tepehuaje Seco tienen misma orientación, los muestreos dan valores bajos, pero se consideran de interés. En La Gachupina 2, la estructura de 2 m de espesor se orienta al NW, en una muestra de 1 m se tiene valores de hasta 389 g/t de Ag, 5.97% de Cu y 1.26% de Zn. En La Caonita los valores en una estructura de 0.30 m, son de 98 g/t de Ag y 7.68% de Cu, en veta; en zona de vetilleo de 1. 5 m los valores son de 45 g/t de Ag y 5.91% de Cu. En Los Chilillos, la veta-falla de 0.30 m y vetilleos asociados, con valores de hasta 131 g/t de Ag y 7.8% de Cu. En las manifestaciones, los valores son de centenas a decenas de ppm de Pb, Zn y Cu. Se mencionan Las Trojas con 0.023 g/t de Au, Apatzingán con 0.038 g/t de Au y 1.38 % de Mn.
El área mineralizada La Garita se localiza en la porción sur-sureste de la carta, en ella se ubicaron las minas inactivas La Mesa de Mota y El Maíz, los prospectos Los Plátanos 1 y La Laurelera; además de las manifestaciones minerales La Mota, El Ahijadero, Cueva del Amarillo, El Capulín, El Llano de la Güera, La Haciendita, La Hacienda, La Higuera 3, La Sierrillera 2 y Palmillas. La mineralogía es de malaquita y azurita, con trazas de sulfuros de plata?, barita, cuarzo, calcita, pirita y manganeso. La Mesa de Mota y la manifestación La Higuera 3, son vetas semiparalelas, la primera de hasta 4 m de espesor, una muestra de 4 m de espesor reporta valores de 32 g/t de Ag, 0.011 g/t de Au y 0.07 % de Cu, para la segunda, de 2 m de espesor los valores son de 0.058 % de Cu y 0.012% de Pb. El Maíz, presenta una veta de 1 m de espesor, de la cual se tomaron cuatro muestras con valores máximos de 21 g/t de Ag, 0.008 g/t de Au y 0.22% de Cu. Para Los Plátanos 1 se identificó una veta de cuarzo de 5 m de espesor, de donde se colectaron 13 muestras, los valores más altos obtenidos son de 0.29 g/t de Au y 64 g/t de Ag. En La Laurelera, la veta se considera de 8 m de potencia con hasta 63 g/t de Ag, Pb y Zn con centenas de ppm. En las manifestaciones se tienen: La Mota, vetillas de cuarzo, con valores anómalos de 0.82 g/t de Au y 8 g/t de Ag. El Ahijadero y Cueva del Amarillo, veta-falla y vetillas de sílice, con valores bajos. El Capulín en muestras de veta y terrero, con valores máximos de 0.21% de Pb y 0.15% de Zn. El Llano de la Güera es un sistema de vetillas de cuarzo con valores bajos. La Haciendita, en diseminado de pirita, valores de 0.005 g/t de Au y 2 g/t de Ag. La Hacienda cuerpo irregular de casi 2 m con valores de 0.25 g/t de Au, 3 g/t de Ag y 0.12% de Cu. La Sierrillera 2 y Palmillas, veta-falla y vetillas con valores bajos.
El Área mineralizada Contla, se ubica en el sector centro sur de la carta, reporta las minas inactivas La Toscana, El Guamúchil, Cerro Cuate y La Toscana 2; los prospectos La Nopalera, La Tigra y Cerro Pelón y las manifestaciones minerales La Huerta, El Guamúchil 3, El Guamúchil 4, La Colmena, La Perla, Minita de la Higuera, La Alberca, El Pitayo 2, Cerro Cuate 2, El Pitayo 4, La Mora, La Rosa 2, El Atascoso, El Corral, El Indio, El Quiri, El Guayabo 1 y 2, Las Taunas, La Rosa 1 y Las Cañas. La mineralogía es de calcopirita, galena, malaquita y azurita, posibles sulfuros y/o sufosales de plata, asociados con bajos valores de Au, cuarzo, barita, calcita y pirita. En esta área destaca la presencia de diques mineralizados. En la mina inactiva La Toscana y El Guamúchil, se tienen diques, para el primero se identificó un dique de 3 m de espesor, alojado al respaldo de una falla, en el dique los valores son de hasta 18 g/t de Ag y 0.15% de Cu y en la zona silicificada de la falla son de 16 g/t de Ag. En El Guamúchil, la muestra de terreros dio bajos valores. En Cerro Cuate, la veta de 2 m de espesor, se tienen valores de hasta 1.36% de Cu, y en terrero de 0.46% de Cu.
En La Toscana 2, una muestra de esquirla de 1 m de espesor de estructura reportó 87 g/t de Ag, 0.067% de Cu y 0.019% de Zn. En La Nopalera, una muestra de esquirla de 2 m de espesor arrojó valores de 31 g/t de Ag, 1.45% de Zn y 0.076% de Cu. Para La Tigra una muestra de estructura de 1 m de espesor reportó 0.15 g/t de Au, 3.36% de Cu y 1 g/t de Ag y una muestra de terrero reportó 0.53 g/t de Au, 3.7% de Cu y 11 g/t de Ag. En Cerro Pelón se tomó una muestra sobre la estructura, reportando valores de 42 g/t de Ag y 2.04% de Cu. Las manifestaciones presentan en general bajos valores, destacan: El Guamúchil 3, con 18 g/t de Ag, 0.20% de Pb y 0.018% de Cu. El Guamúchil 4, crestones silicificados y valores de hasta 17 g/t de Ag, 0.19% de Pb y 0.32% de Zn. Minita de la Higuera, vetillas con valores de hasta 0.68% de Pb y 11 g/t de Ag. La Mora, diorita con valores máximos de 0.054% de Cu y 0.028% de Zn. La Rosa 2, veta, con valores de Ag de hasta 17 g/t.
El área mineralizada Concepción se ubica en el sector norte-noroeste, se identificaron las manifestaciones minerales El Valle 2, El Canelo 2, El Arriero, Cerro El Valle, La Guayabera y Menguaro. La mineralogía es de calcopirita diseminada, hematita, cuarzo y pirita, con oxidación y silicificación como alteraciones. La principal roca de caja es brecha volcánica andesítica, de la Formación Tecalitlán. Solo se destaca El Arriero, con nódulos de hierro con valores de 32.3% de Fe, el resto de las manifestaciones, mayormente, no se identifica presencia de Au y Ag y los valores de Pb, Cu y Zn son de decenas y en menor proporción centenas de ppm.
Los minerales no metálicos documentados están representados por barita, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, lignito, obsidiana y yeso. La barita es de origen hidrotermal, alojada en rocas volcánicas de la Formación Tecalitlán. Se tiene registro de la mina inactiva El Tacote 2, y las manifestaciones minerales La Virgencita, El Ahijadero 2, El Canelo 1, El Tacote 3 y El Pitayo 3. En El Tacote 2, los resultados del muestreo de un sistema de vetillas paralelas reportaron 19.04, 37.46 y 64.65% de BaSO4 y 89.1% de BaSO4 en terrero. En La Virgencita, en veta hay valores hasta de 31.47% de BaSO4. En El Ahijadero 2, en estructura de 0.40 m de espesor y otra de terrero reportaron 81.09 y 75.88% de BaSO4 respectivamente.
En El Canelo 1, veta, con espesor de 0.50 m, reportó 83.23% de BaSO4 y en vetillas paralelas con un espesor de 3 m, dio valores de 82.31 y 66.05 % de BaSO4. En El Tacote 3, una muestra dio 77.6% de BaSO4. En El Pitayo 3, en veta los valores son de 63.15% de BaSO4. Los prospectos por carbonato de calcio y magnesio Las Clavellinas y La Aguja, se ubican en niveles calcáreos de la Formación Tepalcatepec. En Las Clavellinas reporta contenidos de 88.14 y 86.21% de CaCO3, en caliza estratiforme. En La Aguja se tomaron tres muestras en diversos puntos del afloramiento de caliza dolomitizada, reportando 38.68, 33.1 y 27.57% de MgCO3. Las Palomas, es un tajo inactivo, donde se tiene expuesto yeso en estratos de 0.50 a 1 m de espesor. Tres muestras de caracterización reportaron un contenido de 71.49, 69.56 y 74.55% de CaSO4. En El Potrero de la Linaza se identificó un cuerpo de lignito, en dos, muestras los valores son de 30.54 a 32.44% de carbón fijo. El Valle 1 corresponde a una fractura rellena de obsidiana de la cual se colecto una muestra con resultados muy bajos en polimetálicos.
Con respecto a bancos de material, se registraron ocho activos y nueve inactivos, explotados a baja escala, el principal producto es balastre para el revestimiento de caminos y brechas de terracería locales.
Las anomalías geoquímicas resultantes del muestreo de sedimento activo de arroyo, mayormente están relacionadas con las localidades identificadas en las áreas mineralizadas.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Basalto-Andesita, Toba Riolítica)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Cretácico Inferior (Caliza, Yeso, Volcanosedimentaio, Toba Riolítica, Brecha Andesítica-Andesita, Arenisca-Lutita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Pórfido Riolítico, Granito-Granodiorita)
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras
- 1.9 Edición: 1a. Enero de 2017
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera
- 1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2017-01-02
- 2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2014-01-07
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2014-01-07
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2014-10-31
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
- 3.7 Ciudad: Pachuca
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo
- 3.9 Código postal: 42083
- 3.10 País: México
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm
- 3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -103.20
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -103.00
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: 19.45
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: 20.00
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 13
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -105.00
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF_1992
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https://www.gob.mx/sgm
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Geológico Minera Mazamitla E13-B16, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 1999.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico ? minera Mazamitla E13-B16, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2017.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le dé a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a. Enero de 2017
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica
- 9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo
- 9.4.9 Código postal: 42083
- 9.4.10 País: México.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2017-01-20
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.