Carta Geológico-Minera Espinazo, G14-A73, Coah. y N. L., Esc. 1:50 000

Metadatos:


1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Espinazo, G14-A73, Coah. y N. L., Esc. 1:50 000


1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera proporciona los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.


1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Espinazo se localiza en una porción limítrofe entre los estados de Nuevo León y Coahuila, cubre una superficie de 954 km², delimitada por las coordenadas geográficas 26° 15' a 26° 30' de latitud norte y 101° 00' a 101° 20' de longitud oeste. Se ubica en la subprovincia Sierras del Norte, de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. De acuerdo a la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos se encuentra en el terreno Coahuila; desde el punto de vista paleogeográfico el 90% de su área se localiza en la cuenca de Sabinas y el 10% en la cuenca La Popa. Las unidades litoestratigráficas varían en edad del Cretácico inferior al Holoceno. La unidad más antigua es la Formación Barril Viejo (KvhLu), expuesta en el límite centro occidental de la carta, consiste de una intercalación de lutita arenosa, caliza oolítica y arcillosa que se depositó en ambiente marino poco profundo, de aguas agitadas durante la inundación de la cuenca de Sabinas. Le sobreyace concordante la Formación Pátula (KhAr-Lu) constituida por arenisca de grano grueso, lutita arenosa y conglomerado polimíctico. De manera concordante y transicional a la Formación Pátula le sobreyace la Formación La Mula (KhbLu), que consiste de una secuencia de arenisca, lutita arenosa, caliza y dolomía. Estas formaciones representan el cambio de un sistema de estuario a uno deltaico progradacional a lo largo de la isla de Coahuila. Sobreyaciendo concordante y transicional a la Formación La Mula y en cambio de facies con las formaciones Pátula y La Mula, se encuentra la Formación Cupido (KhapCz), depositada en condiciones de plataforma poco profunda que se establecieron en la cuenca de Sabinas durante el Barremiano-Aptiano. Sobreyaciendo concordante a la Formación Cupido, se tiene a la Formación La Peña (KapCz-Lu), constituida por caliza en capas delgadas y lutita, la cual representa un ambiente de aguas profundas con variaciones laterales hacia aguas más someras, a su vez le sobreyace concordante la Formación Aurora (KaCz-Do), que consiste de una secuencia de caliza gruesa con nódulos de pedernal, formada en un ambiente de plataforma somera, le sobreyace concordante la secuencia de lutita y caliza de la Formación Kiamichi (KaLu-Cz), formada en ambiente de plataforma externa, y que consiste de lutita calcárea y caliza de textura mudstone. Sobreyace concordante a la Formación Kiamichi un paquete descrito por algunos autores como Grupo Washita, que incluye las unidades Georgetown (KaCz-Lu), Del Río (KceLu-Cz) y Buda (KceCz), conformadas por caliza delgada y lutita calcárea que culminan con capas de caliza masiva, las cuales en conjunto representan un ambiente de aguas poco profundas. La Formación Eagle Ford (KcetCz-Lu) sobreyace a las unidades anteriores en forma concordante, consiste de lutita calcárea y caliza arcillosa formada en un ambiente transgresivo, durante el Coniaciano-Santoniano. Con la disminución del nivel del mar se deposita caliza de la Formación Austin (KcossCz-Lu) que sobreyace concordante a la Formación Eagle Ford. La cuenca La Popa, está representada por unidades del Grupo Difunta (KcmAr-Lu), que afloran en el sector sureste de la carta, consiste de depósitos de sedimentos terrígenos de grano fino formados por la erosión de paleoelementos positivos como la isla de Coahuila, que regionalmente representan la culminación del depósito de unidades sedimentarias mesozoicas. Durante el Plioceno las condiciones erosivas sobre las secuencias cretácicas dan lugar a la formación de depósitos de grava eventualmente consolidados formando conglomerado polimíctico (TplQhogv-Cgp) en los bordes de las sierras, mientras que los sedimentos clásticos de edad cuaternaria, también derivados de la erosión de las rocas preexistentes, están representados por depósitos de grava-limo (Qhogv-lm) y arena-limo (Qhoar-lm), rellenando los valles. Finalmente depósitos de aluvión (Qhoal) se desarrollan en el lecho de los arroyos. Estructuralmente la región de la carta ha sido afectada por lo menos por dos eventos de deformación, el primero corresponde a la orogenia Laramide que generó numerosas estructuras del dominio dúctil-frágil, entre las que se pueden mencionar los anticlinales La Gavia y Sierra Azul, los sinclinales La Negrita y Santo Niño así como la cabalgadura Las Pilas. El segundo evento de deformación es de carácter extensional, está representado por las fallas de tipo normal, Colorado y Piscina de rumbo general NW-SE así como lineamientos con la misma orientación, algunos de los cuales representan fracturas. La evolución tectónica de la cuenca de Sabinas inicia durante el Triásico tardío, con el "rifting" de Pangea, la segmentación del continente formó altos del basamento como la isla de Coahuila; mientras que la cuenca de Sabinas y su extensión al sur conocida como cuenca La Popa, representan bajos estructurales. Estos elementos definieron la sedimentación continental y marina desde el Jurásico tardío hasta el Cretácico tardío y posteriormente las características del plegamiento laramídico. A finales del Cretácico y hasta el Eoceno, la subducción de la placa de Farallón en el borde de la placa norteamericana, originó la orogenia Laramide, ocasionando el plegamiento que originó el Cinturón Plegado de Coahuila, además de la reactivación de fallas normales. Después de la deformación laramídica el incremento gradual de pendiente en la placa de Farallón, causó un efecto de levantamiento y tectónica extensional. Referente a yacimientos minerales, mediante los trabajos de campo se reconocieron localidades mineras inactivas y manifestaciones tanto de minerales metálicos como de no metálicos, las cuales con base en su distribución y sustancia, se agruparon en tres áreas mineralizadas: La Gavia, Sierra Azul y La Bolita. El área mineralizada La Gavia se localiza en el sector suroeste de la carta, con mineralización de Cu acompañada de Ag y contenidos bajos de Au, alojada en las formaciones La Mula (KhbLu) y Pátula (KhAr-Lu). Las localidades mineralizadas reconocidas son las siguientes: El Piñón, consiste de un cuerpo estratiforme de 20 m de largo con espesor que varía de 0.01 a 0.02 m y 1 m de profundidad conocida, 2 muestras de canal reportaron valores promedio de 0.93% de Cu, 0.05 g/t de Au y 13 g/t de Ag. La Víbora, cuerpo estratiforme expuesto en tramos de 0.3 m de largo, 0.03 m de espesor y 0.10 m de profundidad conocida, se exploró en 4 pozos actualmente inaccesibles, una muestra del terrero arrojó valores de 3.79% de Cu, 1% de Pb y 11 g/t de Ag. En esta área también se reconocieron 7 minas abandonadas en las que se exploró y/o explotó mineralización de barita y celestina, que son las siguientes: 1) La Gavia I, estructura vetiforme de 75 m de largo, 0.64 m de espesor promedio y 30 m de profundidad conocida, 2 muestras de canal reportaron en promedio 96.82% de BaSO4, peso específico promedio de 4.48 g/cm³ y 2.46% de SrSO4. 2) En La Gavia II se reconocieron 2 estructuras mineralizadas, una estratiforme y otra vetiforme, la primera tiene dimensiones de 32 m de largo, 1 m de espesor y 3 m de profundidad conocida, reportó 97.11% de BaSO4, peso específico de 4.43 g/cm³ y 2.60% de SrSO4, mientras que la veta tiene 25 m de largo, 0.45 m de espesor y 5 m de profundidad conocida, con 58% de BaSO4, peso específico de 3.56 g/cm³ y 0.55% de SrSO4. 3) En La Gavia III se reconoció una veta de 20 m de longitud, espesor que varía de 0.30 a 0.40 m en 15 m de profundidad conocida, los resultados de 2 muestras de canal fueron en promedio 79.15% de BaSO4, peso específico de 4 g/cm³ y 1.67% de SrSO4. 4) En la mina abandonada La Cañada, la estructura estratiforme tiene 22 m de longitud, espesor variable de 0.50 a 1 m, en 45 m de profundidad conocida, 2 muestras reportaron en promedio 92.70% de BaSO4, peso específico de 4.34 g/cm³ y 0.62% de SrSO4. 5) En la mina abandonada El Rincón, la estructura estratiforme de 30 m de largo con espesor variable de 0.50 a 0.60 m y 8 m de profundidad conocida, en 2 muestras reportó en promedio 85.98% de BaSO4, peso específico de 4.19 g/cm³ y 1.22% de SrSO4. 6) En El Cañón se reconoció una veta de 4 m de largo, 0.80 m de espesor y 1.5 m de profundidad conocida, 2 muestras reportaron en promedio 94.32% de BaSO4, peso específico de 4.35 g/cm³ y 1.85% de SrSO4. 7) Mina abandonada El Cigarro, veta de 25 m de largo, 0.45 m de espesor y 7 m de profundidad conocida, en 3 muestras reportó en promedio 75.93% de BaSO4, peso específico de 3.98 g/cm³ y 1.69% de SrSO4. El área mineralizada Sierra Azul, se localiza en el sector central de la carta, con mineralización de Zn-Pb acompañada de abundante Fe y contenidos bajos de Ag, las unidades donde se aloja son las formaciones La Mula (KhbLu) y Cupido (KhapCz). Las localidades mineras reconocidas en esta área son dos, la principal es la mina abandonada Santa Genoveva, donde se exploraron y/o explotaron cuerpos mineralizados estratiformes, el de mayor importancia tiene 400 m de longitud con espesor que varía de 0.30 a 4 m y 50 m de profundidad conocida, el muestreo de canal en 3 muestras colectadas en interior de obra minera arrojó valores promedio de 9.05% de Zn, 1.91% de Pb y 3 g/t de Ag, en esta localidad el SGM (2013) realizó un estudio geológico, estimando un potencial de 23,447 toneladas, posteriormente se exploró mediante barrenación a diamante, perforándose 720 m en 7 barrenos, sin embargo, el área de la mina que la perforación permitió conocer no fue factible de explotación por las leyes obtenidas. La segunda localidad es la mina inactiva Las Arañas, se reconoció un cuerpo estratiforme en interior de obra minera, en 6 m de longitud con espesor que varía de 1 a 1.5 m y desnivel conocido de 2 m, en 3 muestras reportó 24.74% de Fe, 0.83% de Zn y 0.039% de Pb. En cuanto a mineralización no metálica en esta misma área se reconoció carbonato de magnesio (dolomita) en cuerpos estratiformes alojados en la Formación Cupido (KhapCz), así como calcita (carbonato de calcio) en vetas, el yacimiento de carbonato de magnesio es el de mayor importancia por sus dimensiones y volumen extraído, las localidades donde se explotó este mineral corresponde a las siguientes minas inactivas: Horacio, con 900 m de longitud, de 200 m ancho y 80 m de profundidad conocida, 2 muestras reportaron contenidos promedio de 43.15% de MgCO3. El Barranco, de aproximadamente 100 m de largo, 15 m de ancho y 200 m de profundidad conocida, 6 muestras arrojaron resultados promedio de 28.94% de MgCO3. La Bandera con 50 m de largo, 30 m de ancho y 8 m de profundidad conocida, una muestra reportó 35.50% de MgCO3. Don Pedro se explotó un cuerpo con medidas aproximadas de 200 m de largo, 100 m de ancho y 20 m de profundidad conocida, 3 muestras arrojaron contenidos promedio de 37.76% de MgCO3. Los Moscos I, en una área aproximada de 1.5 km de largo, 700 m de ancho y 100 m de profundidad conocida, se labraron 4 tajos de diferentes medidas, el espesor de la mineralización de carbonato de magnesio, varía de 70 a 100 m, los contenidos reportados en 4 muestras son de 42.85% de MgCO3; en Los Moscos II la presencia de carbonato de magnesio fue explorada en 20 m de longitud, 20 m de ancho y 15 m de profundidad conocida, 3 muestras arrojaron en promedio 42.74% de MgCO3. Respecto a la mineralización de carbonato de calcio, se documentaron las siguientes minas inactivas: El Muerto, la veta de calcita fue reconocida en longitud de 800 m, 6 m de espesor y 30 m de profundidad conocida, 6 muestras reportaron en promedio 98.89% de CaCO3; En El León I, se explotó un cuerpo de calcita de forma irregular, de 15 m de largo, 14 m de espesor y 20 m de profundidad conocida, 3 muestras arrojaron contenidos promedio de 99.51% de CaCO3; Para El León II, se explotó un cuerpo irregular de calcita de 10 m de largo, 8 m de espesor y 15 m de profundidad conocida, 3 muestras reportaron en promedio 99.32% de CaCO3; En El Diablo, debido a condiciones de inaccesibilidad se colectaron 2 muestras del terrero, con resultados promedio de 68.30% de CaCO3; y en La Puerta, la veta de calcita fue reconocida en 30 m de largo, 1.50 m de espesor y 3 m de profundidad conocida, 4 muestras reportaron resultados promedio de 99.36% de CaCO3. En la manifestación mineral El Oso, la veta de calcita tiene 15 m de longitud, 1 m de espesor y 4 m de profundidad conocida, 3 muestras reportaron contenidos promedio de 94.25% de CaCO3. El área mineralizada La Bolita se localiza en la esquina noroeste de la carta, la mineralización es de calcita (carbonato de calcio) alojada en la Formación Eagle Ford (KcetCz-Lu). En la mina abandonada La Bolita se explotó un cuerpo estratiforme de calcita con 80 m de longitud, 2 m de espesor y 1.2 m de profundidad conocida, 4 muestras reportaron contenidos promedio de 97.77% de CaCO3. En esta área se ubicó el banco inactivo de roca dimensionable El Paso, donde se explotó laja a partir de caliza lajosa de la Formación Eagle Ford, utilizada localmente para fachadas y pisos, se tiene el prospecto Acámbaro, que consiste de caliza lajosa de la Formación Austin (KcossCz-Lu), para obtener laja. Se identificó el banco de material inactivo El Charco, del cual se extrajo balastre para el relleno de caminos. Los yacimientos minerales metálicos más relevantes de la carta están representados por los depósitos de Cu-Zn-Pb y trazas de Ag alojados en las formaciones La Mula y Cupido, clasificados de manera preliminar como teletermales con base en las características que presentan como son el no estar asociados a magmatismo, carácter epigenético, la alteración supergénica intensa que presenta la mineralización en la que sulfuros de Zn, Pb y Fe se han convertido en silicatos, carbonatos, óxidos e hidróxidos, presencia de materia orgánica (bitumen) y texturas de precipitación rápida, entre otras. Respecto a los yacimientos no metálicos destaca el yacimiento de dolomita originado por procesos diagenéticos, bajo condiciones de salinidad elevada, por sustitución de calcio por magnesio. Con base en la interpretación geoquímica, se determinaron como elementos indicadores de la mineralización al Pb, Zn, Mn, As, Fe y Ba, a partir de la distribución espacial de estos elementos y asociaciones geoquímicas, se definieron dos áreas anómalas. La primera por Pb, Zn y As, ubicada en el costado suroeste de la sierra La Gavia y la segunda por Zn, Mn, As, Fe y Ba, en el costado suroeste de la sierra Azul. En estas áreas se recomienda realizar trabajos de prospección a semidetalle, con el objetivo de encontrar zonas de interés para el emplazamiento de yacimientos de Pb, Zn y barita, que podrían alojarse en las formaciones Cupido y La Mula.


1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.

1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:

1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.

1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.


1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Arena-Limo, Grava-Limo, Grava-Conglomerado Polimíctico)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior (Arenisca-Lutita, Caliza-Lutita, Caliza-Lutita, Caliza, Lutita-Caliza)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Inferior (Caliza-Lutita, Lutita- Caliza, Caliza-Dolomita, Caliza-Lutita, Caliza, Lutita, Arenisca-Lutita, Lutita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras


1.9 Edición: 1a. Abril de 2017


1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.

1.11 Enlace en línea:

1.11.1 URL del recurso: https://www.gob.mx/sgm


1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet

1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.

1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.


1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera


1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.



2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:

2.1 Fechas y eventos:


2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2017-04-03

2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.

2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:


2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2015-01-07

2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2015-01-07

2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2015-09-30

2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera

3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:

3.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya


3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica


3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.

3.5 Fax:
(771)7113252

3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta


3.7 Ciudad: Pachuca


3.8 Área administrativa: Hidalgo


3.9 Código postal: 42083


3.10 País: México


3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx

3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): https://www.gob.mx/sgm


3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.




4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1.1 Coordenada límite al oeste: -101.20


4.1.2 Coordenada límite al este: -101.00


4.1.3 Coordenada límite al sur: 26.15


4.1.4 Coordenada límite al norte: 26.30

4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.

5. Sistema de referencia:

5.1 Sistema de Referencia Horizontal:

5.1.1 Coordenadas Geográficas:

5.1.1.1 Resolución de latitud:

5.1.1.2 Resolución de longitud:

5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:

5.1.2 Coordenadas Planas:

5.1.2.1 Proyección Cartográfica:

5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:

5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.1.4 Falso este:

5.1.2.1.1.5 Falso norte:

5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:

5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.2.4 Falso este:

5.1.2.1.2.5 Falso norte:

5.1.2.1.3 Mercator:
5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:

5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.3.4 Falso este:

5.1.2.1.3.5 Falso norte:

5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:

5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.4.4 Falso este:

5.1.2.1.4.5 Falso norte:

5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:

5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:

5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:

5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14


5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996


5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00


5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00


5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00


5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.0000

5.1.2.3 Plana Local:

5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:

5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:

5.1.2.4 Información de coordenadas planas:

5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.


5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:

5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001


5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001

5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:

5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:

5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:

5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:

5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:

5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:

5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.

5.1.3 Coordenadas Locales:

5.1.3.1 Descripción Local:

5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:

5.1.4 Modelo geodésico:

5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF_1992

5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).

5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00


5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221

5.2 Sistema de Referencia Vertical:

5.2.1 Definición del sistema de altitud:

5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:


5.2.1.2 Resolución de altitud:


5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:


5.2.1.4 Método codificado de altitud:

5.2.2 Definición del sistema de profundidad:

5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:


5.2.2.2 Resolución de profundidad:


5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:


5.2.2.4 Método codificado de profundidad:

6. Calidad de la información:

6.1 Alcance o ámbito:

6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.

6.2 Reporte:

6.2.1 Completitud:
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración

6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000



6.2.2 Consistencia lógica:
6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario

6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000



6.2.3 Exactitud posicional:
6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.3.1.3 Resultado:
6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.3.1.3.1.2 Valor:
6.2.4 Exactitud temporal:
6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.4.1.3 Resultado:
6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.4.1.3.1.2 Valor:
6.2.5 Exactitud temática:
6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital

6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https://www.gob.mx/sgm
6.2.5.1.3 Resultado:
6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera



6.3 Linaje:

6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.

6.3.2 Pasos del proceso:
6.3.2.1 Descripción:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.

6.3.3 Fuente:
6.3.3.1 Descripción:
Carta Geológico Minera Espinazo G14-A73, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.

7. Entidades y atributos:

7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.


7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2002.

8. Distribución:

8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico - minera Espinazo G14-A73, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.

8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2017.

8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

8.4 Formato de distribución:

8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital

8.4.2 Versión del formato: 1a. Abril de 2017

9. Información del contacto para los metadatos:

9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).


9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).


9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.


9.4 Punto de contacto para los Metadatos:

9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya


9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica


9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200

9.4.5 Fax:
(771)7113252

9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta


9.4.7 Ciudad: Pachuca


9.4.8 Área administrativa: Hidalgo


9.4.9 Código postal: 42083


9.4.10 País: México.


9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx

9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.


9.5 Fecha de los metadatos: 2017-09-07


9.6 Conjunto de caracteres:
6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.