Carta Geológico-Minera Ahuacatlán, F14-C39, S.L.P., Qro. e Hgo., Esc. 1:50 000

Metadatos:


1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Geológico-Minera Ahuacatlán, F14-C39, S.L.P., Qro. e Hgo., Esc. 1:50 000


1.2 Propósito: La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.


1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: La carta Ahuacatlán, F14-C39, se localiza en la porción noreste del estado de Querétaro, al sureste de San Luis Potosí y la esquina sureste de la carta, corresponde a una reducida porción del estado de Hidalgo. Está delimitada por las coordenadas geográficas 21° 15' a 21° 30' de latitud norte y 99° 00' a 99° 20' de longitud oeste, con una superficie de 948 km². Se ubica en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental, subprovincia Sierras Altas. Se reconocieron trece unidades litoestratigráficas que van del Jurásico superior al Reciente, distribuidas en los elementos paleogeográficos: Plataforma Valles-San Luis Potosí (PVSLP) y Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental (CPSMO). Las unidades de la plataforma son las de mayor distribución, ocupando casi un 80 % de la superficie de la carta; el resto de la superficie lo ocupan las unidades del CPSMO, distribuidas de la porción oriental media a la esquina sureste de la carta. La unidad más antigua, Formación Tamán (JktCz-Lu), corresponde a la secuencia del CPSMO, la cual, está constituida por caliza con estratificación delgada e interestratificación de lutita; su alcance edad es del Kimmeridgiano al Tithoniano; no se observa su base y es cubierta concordante por la Formación Pimienta (JtKvCz-Lu), conformada de caliza con interestratificación de lutita calcárea, observándose en algunos niveles de la caliza nódulos de pedernal negro, su edad se considera del Tithoniano al Valanginiano. A esta le sobreyace la Formación Tamaulipas Inferior, la cual en este trabajo se agrupo junto con el Horizontes Otates y la Formación Tamaulipas Superior, debido a la similitud que presentan en su estratigrafía y al no reconocerse claramente el Horizonte Otates, debido a la escarpada topografía e intensa vegetación que las cubre; Este agrupamiento se denominó como Tamaulipas Indiferenciado (KbeceCz-Lu), con una litología de caliza en estratos medianos a gruesos con presencia de nódulos de pedernal negro y de color blanquecino, con desarrollo de estilolitas. En algunos sitios la caliza se observa en estratos medianos e intercalaciones de lutita, a esta unidad se le asigna un rango de edad del Berriasiano-Cenomaniano. La secuencia que conforma al CPSMO, continua con la Formación Agua Nueva (KcetCz-Lu), que cubre transicional y concordante a la anterior unidad; a está la constituye caliza en estratos medianos a delgados con interestratificación de lutitas y algunos niveles de bentonita, en la caliza son comunes delgadas bandas y lentes de pedernal negro, la edad registrada para esta unidad es del Cenomaniano al Turoniano, la cubre en forma concordante y transicional la Formación San Felipe (KcocCz-Mg), que se distingue por estar compuesta por depósitos de marga y caliza arcillosa en capas delgadas, con interestratificaciones de lutita y esporádicos niveles de bentonita. La cubre concordante la Formación Méndez (KcmLu-Ar), constituida por lutita, marga y arenisca calcárea, con esporádicos niveles de caliza. Las unidades de la Plataforma Valles-San Luis Potosí son las de mayor distribución en la carta, representadas por las formaciones El Abra (plataforma), Tamabra (parte externa de la plataforma y talud de la misma) y Soyatal como cubierta. Las relaciones en la carta entre las unidades de la plataforma y con las depositadas sincrónicamente del CPSMO, no son del todo nítidas, infiriéndose en algunos casos interdigitaciones laterales y en otras relaciones que en su mayoría parecen concordantes y que son en partes abruptas. En la plataforma, la unidad de mayor extensión es El Abra (KassCz-Do), que consiste de caliza, dolomía y caliza dolomítica, con estratificación de gruesa a masiva, que presenta variaciones en su textura de mudstone, grainstone, y ocasionalmente wackestone, posiblemente debido a las diferentes facies que la componen y a los procesos diagenéticos a los que fue sometida. En general se caracteriza por ser una caliza arrecifal con abundante fauna fósil, con desarrollo de estilolitas y presencia de nódulos y escasas bandas de pedernal; En esta unidad son característicos los procesos de disolución que generan el desarrollo de dolinas. Su edad como la edad de la Formación Tamabra, aún es motivo de controversia y en este trabajo se le da un alcance del Albiano-Santoniano. La Formación Tamabra (KapceCz-Br), es considerada como la zona de transición entre la plataforma y la cuenca, y la conforman horizontes medianos a gruesos de caliza, caliza arcillosa, y las propias brechas de talud que caracterizan a esta unidad, con frecuentes olistolitos provenientes de la plataforma, se considera un talud primitivo del Aptiano y su desarrollo se considera al menos al Cenomaniano. La Formación Soyatal (KtcLu-Mg), aflora restringida y localmente sobre la Formación El Abra en el sector sur de la carta, su litología es de marga y lutita calcárea con abundante pirita diseminada, en estratos delgados y laminares. Las rocas sedimentarias jurásicas y cretácicas son afectadas por dioritas (TeD), expuestas en forma de pequeños stocks y sills; se correlacionan con el intrusivo El Calvario, datado con 51.7 a 46.5 Ma, por lo que su edad se considera del Eoceno. De origen fisural se consideran los basaltos del Mioceno (TmB), con sus mejores exposiciones, orientadas al NE, en la porción noroeste de la carta, cubren discordantemente a la caliza de la Formación El Abra, se les correlaciona con el Basalto Tlachinol datado por K/Ar con 7.1 ± 0.3 Ma. Finalmente del Holoceno Cuaternario, se consideran los depósitos de coluvión (Qhoco) producto de la denudación de las unidades preexistentes y los aluviones (Qhoal) conformados por limo, arena, boleos y gravas depositados sobre los cauces y bordes de algunos de los ríos más importantes. Los elementos paleogeográficos, PVSLP y CPSMO fueron afectados por los esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramide. Debido a la competencia de las rocas que los conforman, desarrollaron estilos de deformación diferente. Así pues, para la plataforma se presenta un estilo de pliegues abiertos, casi simétricos o poco recostados de rumbo NW-SE, cortados por fallamiento normal y en ocasiones de componente lateral de poco desarrollo. Para los del Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental, los pliegues son más apretados, y en ocasiones recostados, observado mayormente en las formaciones Tamán y Pimienta. Los ejes de los pliegues conforman sierras y valles alargados, con una tendencia irregular de rumbo NNW 35° SSE, algunos se tienen al NW 50° SE. La compresión dio origen a escamas tectónicas, y cabalgaduras de considerable desarrollo. Las principales se concentran en el sector norte de la carta, en donde se tiene las estructuras Cerro Grande y Cerro Grande II, se orientan NW-SE con deflexiones en su traza, son intraformacionales y afectan a la formación El Abra. En el sector oriental, la cabalgadura Xilitla, sobrepone a calizas de Tamaulipas Indiferenciado, sobre rocas más plásticas de la Formación Méndez, en el sector sur sureste, destaca la cabalgadura Lobo-Ciénega que sobrepone tectónicamente a rocas de la plataforma (PVSLP) sobre unidades del CPSMO, en este mismo sector se documentó la cabalgadura intraformacional Agua Zarca, afectando a la Formación Tamabra. La deformación frágil está representada por fallas de tipo normal, algunas de ellas con componente lateral, se identificaron dos sistemas, el de rumbo NW, al parecer relacionado con el proceso distensivo post-laramídico y el NE asociado a la evolución de la Provincia Alcalina del Noreste de México, se tienen algunas estructuras orientadas casi N-S y E-W, que se asocian a los sistemas antes mencionados. La evolución geológica de la región inicia en el Jurásico inferior, con la subsidencia de la cuenca que da origen a la Sierra Madre Oriental a partir de un proceso de rifting continental, asociado a aulacógenos, que formaron parte de la apertura del Golfo de México. A finales del Jurásico medio hasta el Cretácico el continente es invadido por los mares, coincidiendo con la apertura del Golfo de México. Los depósitos de arcillas y limolitas de la Formación Santiago durante el Calloviano-Oxfordiano, indican condiciones de aguas marinas más profundas y de circulación restringida. Una subsidencia más profunda, en relativa pasividad tectónica, permite el depósito de potentes secuencias calcáreo-terrígenas de las formaciones Tamán y Pimienta, abarcando más allá del límite Jurásico-Cretácico. Las condiciones tectónicas de estabilidad del Tithoniano hasta el Barremiano permiten el inició del desarrollo de una secuencia de margen pasiva, con el depósito de calizas oolíticas y bioclásticas de la Formación Tamaulipas Inferior del Berriasiano-Valanginiano. El Albiano-Cenomaniano, representa el máximo desarrollo de plataformas con el aporte de sedimentos calcáreo-arcillosos con pedernal de la Formación Tamaulipas Superior. En la porción sur de la Plataforma Valles San Luis Potosí, en el Aptiano se desarrolla la Formación Tamabra a partir de los depósitos de talud de rocas preexistentes. Del Albiano y hasta el Santoniano se desarrolló un borde arrecifal representado por la Formación El Abra, asentada en esta región sobre rocas del Jurásico superior (formaciones Pimienta y Tamán) y bordeado por la continuidad del talud de la Formación Tamabra, que comparte el medio ambiente con la cuenca Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles San Luis Potosí. Durante el Turoniano-Campaniano se depositan los sedimentos transgresivos de la Formación Soyatal, con la inhibición paulatina de la sedimentación calcárea, hasta que se tornó clástica tipo flysch. En el Maastrichtiano inicia la fase compresiva de la Orogenia Laramide, plegando en el área todas las rocas mesozoicas con un tectonismo tipo cordillerano caracterizado por pliegues y cabalgaduras. En el Terciario la etapa extensiva se asocia al relajamiento de la etapa final de la Orogenia Laramide, la principal actividad geológica superficial es de erosión del nuevo sistema montañoso; el magmatismo es representado por el plutón diorítico El Calvario, continuando en el Mioceno con derrames fisurales de basalto de la Formación Tlachinol. A partir del Cuaternario y derivado de los mecanismos de intemperismo y erosión que afectan a las rocas preexistentes se desarrollan depósitos clásticos de coluvión y aluvión. Los yacimientos minerales metálicos identificados se consideran de tipo epitermal, asociados a sills y pequeños stocks de composición diorítica, en estructuras lenticulares, brechas, mantos, stockwork e irregulares; hospedadas en las formaciones El Abra, Tamán, Pimienta y en la diorita. Las principales alteraciones son oxidación, silicificación, carbonatación y propilitización. Se delimitaron las áreas mineralizadas Tancuilín y Xilitla. El área mineralizada Tancuilín se ubica en el sector sureste, se tienen las manifestaciones minerales El Coyol, La Mina y Tancuilín. La mineralogía observada es hematita, jarosita, pirita, cuarzo y calcita. La Mina y El Coyol son mantos (sill de diorita) emplazados, el primero entre las formaciones Tamán y Pimienta y el segundo solo en Pimienta, para La Mina el cuerpo es de 8 m de ancho, y se prolonga lateralmente hasta 100 m, en El Coyol, presenta un corrimiento similar, con cuatro metros de potencia. Los muestreos realizados dieron bajos valores en ambas localidades, en general de decenas de ppm en Cu, Pb y Zn, la plata por debajo del límite de detección y solo un valor de 0.003 g/t de Au en El Coyol y varias muestras once con 0.002 g/t de Au en La Mina. Para Tancuilín se tienen lentes de óxidos entre las capas de caliza de la Formación Tamán, de los cuales solo se tiene valores de ppm de Pb, Cu y Zn. Se ubicaron y muestrearon los prospectos de alúmina El Aserradero y El Aserradero I, ambos son depósitos de suelos lateríticos de color rojo, producto del intemperismo y condiciones climáticas sobre caliza de la Formación El Abra, los valores promedio de alúmina (Al2O3) son de 31.8 y 33.0 % respectivamente. El área Xilitla se localiza en el sector este-noreste; en ella se ubican el prospecto El Arroyo y la manifestación La Palma. En El Arroyo se tienen pequeños lentes de óxidos de 1 a 5 cm de espesor y 20 cm de longitud, en donde en cuatro muestras los valores promedio son de 15 g/t de Ag, En La Palma, los valores promedio obtenidos en una estructura irregular de 1.5 de ancho y 20 m de largo son de 47.25 % de Fe. Se documentaron algunos prospectos, y alteraciones fuera de estas áreas, de los cuales resaltan los prospectos San Antonio y Joya Verde. En San Antonio se tiene una brecha con vetilleo de calcita, y siderita. Una muestra de la estructura reportó 16 g/t de Ag. En La Joya Verde se tiene un stockwork de calcita, siderita y hematita, la estructura se manifiesta en 300 m de largo, por 100 m de ancho. Los valores de una muestra de esquirla tomada del vetilleo arrojaron 15 g/t de Ag. Los no metálicos están constituidos en orden de abundancia por localidades de carbonato de magnesio, carbonato de calcio y fosforita, delimitados en las áreas de Xilitla, La Vuelta y Tancuilín, hospedados principalmente en la Formación El Abra y escasamente en la Tamaulipas Indiferenciado. En el área Xilitla se registraron los prospectos por carbonato de magnesio: Llano Chiquito I y II, Las Avispas y La Esperanza; y las minas inactivas María Luisa y El Cedral, estas últimas donde se explotaba fosforita. La mina María Luisa consiste de concentraciones irregulares de fosforita de hábito nodular y masivo que rellenan algunos espacios entre los clastos de una brecha, las obras se ubican dentro de una dolina, con el desarrollo de cinco obras mineras. Los valores promedio de tres muestras reportan 28.33 % de P2O5. En los prospectos Llano Chiquito I y II y Las Avispas, se tienen valores promedio de 36.76, 44.80 y 44.6 % de MgCO3. En el área Tancuilín se documentaron las minas de fosforita inactivas El Madroño y La Gloria así como el prospecto por carbonato de calcio El Lobo. En ambas minas los resultados de P2O5 son bajos, de 0.21 y 0.12 %. En El Lobo los valores promedio de dos muestras reportaron 98.6 % de CaCO3. En el área La Vuelta, ubicada en la porción sur- suroeste, se tienen los prospectos La Cuchillita, La Vuelta y La Gritona, en los dos primeros se tiene valores promedio de 98 y 89.9 % de CaCO3, los de La Vuelta se reportan en caliche que cubre a caliza de la Formación El Abra, En La Gritona el promedio es de 46 % de MgCO3. Se documentaron doce bancos de material, cinco en operación y siete inactivos; los materiales mayormente explotados son de caliza de la Formación El Abra, caliche que sobre ella se desarrolla, depósitos de aluvión y coluvión. Básicamente su uso es como balastre en el mantenimiento de caminos y en mínima proporción como grava y arena para la construcción. En el sector suroeste, se tienen una planta en operación denominada el Aguacate, donde mediante el método de cribado se obtiene grava del tamaño ¾ de pulgada; con una producción diaria de 10 a 20 ton/día. De la geoquímica es sedimentos de arroyo se consideran como elementos indicadores al Pb, Zn, Cu, As, Cr, P, Mn y Fe.


1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.

1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:

1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.

1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.


1.6 Palabra clave:
Cuaternario (Aluvión, Coluvión)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Terciario Neógeno (Basalto)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Cretácico Superior (Lutita-Marga, Caliza-Brecha, Caliza-Dolomía, Lutita-Arenisca, Caliza-Marga, Caliza-Lutita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Inferior (Caliza-Lutita, Caliza-Lutita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Jurásico Superior (Caliza-Lutita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.6 Palabra clave:
Rocas Ígneas Intrusivas (Diorita)

1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.

1.8 Nombre del tesauro: Manual de operación en la metodología de elaboración de cartas geológico-mineras


1.9 Edición: 1a. Septiembre de 2017


1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.

1.11 Enlace en línea:

1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx/


1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vía Internet

1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.

1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.


1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geológico Minera


1.15 Uso específico: Para la interpretación geológico minera en el uso de la exploración de zonas prospectivas.



2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:

2.1 Fechas y eventos:


2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
2017-09-01

2.1.2 Tipo de fecha:
2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica cuando el recurso fue publicado.

2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:


2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
2014-01-07

2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
2014-01-07

2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2014-09-30

2.2.4 Nombre del insumo:
Carta Geológico - Minera

3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:

3.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya


3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica


3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.

3.5 Fax:
(771)7113252

3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta


3.7 Ciudad: Pachuca


3.8 Área administrativa: Hidalgo


3.9 Código postal: 42083


3.10 País: México


3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx

3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx/


3.13 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.




4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:

4.1.1 Coordenada límite al oeste: -99.20


4.1.2 Coordenada límite al este: -99.00


4.1.3 Coordenada límite al sur: 21.15


4.1.4 Coordenada límite al norte: 21.30

4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.

5. Sistema de referencia:

5.1 Sistema de Referencia Horizontal:

5.1.1 Coordenadas Geográficas:

5.1.1.1 Resolución de latitud:

5.1.1.2 Resolución de longitud:

5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:

5.1.2 Coordenadas Planas:

5.1.2.1 Proyección Cartográfica:

5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:

5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.1.4 Falso este:

5.1.2.1.1.5 Falso norte:

5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:

5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.2.4 Falso este:

5.1.2.1.2.5 Falso norte:

5.1.2.1.3 Mercator:
5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:

5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:

5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.3.4 Falso este:

5.1.2.1.3.5 Falso norte:

5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:

5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:

5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:

5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:

5.1.2.1.4.4 Falso este:

5.1.2.1.4.5 Falso norte:

5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:

5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:

5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:

5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14


5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996


5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -99.00


5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 00.00


5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00


5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.00

5.1.2.3 Plana Local:

5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:

5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:

5.1.2.4 Información de coordenadas planas:

5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.


5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:

5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.000001


5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.000001

5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:

5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:

5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:

5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:

5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:

5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:

5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.

5.1.3 Coordenadas Locales:

5.1.3.1 Descripción Local:

5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:

5.1.4 Modelo geodésico:

5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
ITRF_1992

5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Sistema Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80).

5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.00


5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.257222101

5.2 Sistema de Referencia Vertical:

5.2.1 Definición del sistema de altitud:

5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:


5.2.1.2 Resolución de altitud:


5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:


5.2.1.4 Método codificado de altitud:

5.2.2 Definición del sistema de profundidad:

5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:


5.2.2.2 Resolución de profundidad:


5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:


5.2.2.4 Método codificado de profundidad:

6. Calidad de la información:

6.1 Alcance o ámbito:

6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.

6.2 Reporte:

6.2.1 Completitud:
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de Integración

6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológico-minera son: Plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000



6.2.2 Consistencia lógica:
6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario

6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la información geológico minera 1:50,000



6.2.3 Exactitud posicional:
6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.3.1.3 Resultado:
6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.3.1.3.1.2 Valor:
6.2.4 Exactitud temporal:
6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.4.1.3 Resultado:
6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.4.1.3.1.2 Valor:
6.2.5 Exactitud temática:
6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital

6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
La información se puede consultar mediante forma impresa y vía Internet, en la página del Servicio Geológico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx
6.2.5.1.3 Resultado:
6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de Impresión Geológico Minera



6.3 Linaje:

6.3.1 Enunciado: La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.

6.3.2 Pasos del proceso:
6.3.2.1 Descripción:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológico-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.

6.3.3 Fuente:
6.3.3.1 Descripción:
Carta Geológico Minera Ahuacatlán F14-C39, escala 1:50 000, en formato impreso y digital.

7. Entidades y atributos:

7.1 Descripción general de entidades y atributos: Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.


7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI, 2000.

8. Distribución:

8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geológico - minera Ahuacatlán F14-C39, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.

8.2 Restricciones de uso:
8. La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente copyright © 2017.

8.3 Responsabilidad de distribución:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

8.4 Formato de distribución:

8.4.1 Nombre del formato: En formato impreso y digital

8.4.2 Versión del formato: 1a. Septiembre de 2017

9. Información del contacto para los metadatos:

9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).


9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).


9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.


9.4 Punto de contacto para los Metadatos:

9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. José Antonio González Montoya


9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (Antes Consejo de Recursos Minerales)


9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentación Técnica


9.4.4 Teléfono:
(01) 771 711 77 88 Ext. 1200

9.4.5 Fax:
(771)7113252

9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4, Col. Venta Prieta


9.4.7 Ciudad: Pachuca


9.4.8 Área administrativa: Hidalgo


9.4.9 Código postal: 42083


9.4.10 País: México.


9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
antoniolopez@sgm.gob.mx

9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.


9.5 Fecha de los metadatos: 2019-12-09


9.6 Conjunto de caracteres:
6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.