Carta Geológico-Minera Poza Rica F14-12, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Esc. 1:250,000

 

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200410
Title:
Carta Geológico-Minera Poza Rica F14-12, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Other_Citation_Details:
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave de INEGI Poza Rica F14-12
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1996
Title: Carta Topográfica
Edition: 2
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica, topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada 250,000; combinada con litología, geología estructural, yacimientos minerales y alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales. La carta incluye secciones geológicas, columna litológica, mapa de localización, esquema estructural y leyenda, distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición se utilizó Arc/Info. La carta se ubica en la porción norte del estado de Veracruz y norte de Puebla. Queda comprendida entre las coordenadas geográficas 20° 00' a 21° 00' de latitud norte y 96° 00' a 98° 00' de longitud oeste; cubre una superficie aproximada de 11,579 km². Se encuentra en la Cuenca Tampico-Misantla (López R., 1979), donde afloran formaciones del Cenozoico marino. Esta cuenca se ubica en la Llanura Costera del Golfo de México, limitada al norte por la sierra de Tamaulipas, al sur por el Macizo de Teziutlán, al este por el Golfo de México y al oeste por la Sierra Madre Oriental (Raisz, 1964). De acuerdo con los trabajos elaborados por Campa y Coney (1982), el área de estudio se encuentra comprendida en el terreno tectonoestratigráfico Coahuila y parte del terreno Sierra Madre, cubiertos por formaciones mesozoicas y cenozoicas. La secuencia estratigráfica que aflora en esta región, está constituida por sedimentos marinos del Jurásico, Cretácico y Terciario. Las unidades más antiguas afloran hacia la porción suroeste de la carta, mientras que las más jóvenes se ubican al este de la misma. La Formación Huayacocotla (JiLu-Ar) es la unidad más antigua que aflora en la carta. Consiste de arenisca de color gris verdoso. En estratos de 20 a 60 cm, plegados y estirados formando "boudines". Se intercala con un conglomerado de color verde obscuro con fragmentos de cuarzo y rocas metamórficas, así como con lutitas carbonosas de color gris obscuro. Subyace en forma transicional a la Formación Cahuasas, su contacto inferior no se observó en la carta. La Formación Cahuasas (JbjbAr-Lm) está constituida por limolita roja, arenisca y conglomerado. El espesor de los estratos varía de 20 a 90 cm. Está cubierta en forma transicional por un paquete representado por las formaciones Santiago, Tamán y Pimienta (JoKbeCz-Lu). Estas últimas unidades, en el presente trabajo, fueron agrupadas por presentar litologías muy similares, lo que dificultó su separación y representación a escala de esta carta. La litología está compuesta por caliza arcillosa en capas de 10 a 40 cm alternando con lutita calcárea. Presenta clivaje y pliegues sinsedimentarios. Es frecuente la presencia de amonitas, radiolarios y bioclastos indeterminados. Subyacen discordantemente a la Formación Tamaulipas indiferenciado. Al igual que la unidad anterior, agrupamos a las formaciones Tamaulipas inferior y superior definiéndolas como Tamaulipas indiferenciado (KbeceCz-Lu). Consiste de caliza con líneas estilolíticas paralelas a la estratificación fractura y concoidea. Sus estratos son de espesores de 0.20 a 1.0 m con plegamientos. Subyace en forma concordante y transicional a la Formación San Felipe y Agua Nueva (KcessCz-Lu). Las Formaciones San Felipe-Agua Nueva (KcessCz-Lu) en el presente trabajo fueron agrupadas por la similitud en su litología, sus escasos afloramientos, pobres espesores y la escala de la carta. Esta unidad consiste de caliza arcillosa con abundancia de microfósiles. Alterna con lutita y horizontes de bentonita. El espesor de sus estratos varía de 5 a 40 cm. Subyace concordantemente a la Formación Méndez (KcmLu-Mg) formada por lutita y marga. Desarrolla un fracturamiento concoide y clivaje en forma de lápiz. Se observan intercalaciones de delgadas capas de arenisca de 5 a 10 cm de espesor. Su deformación es moderada, tiene un espesor estimado de 100 m. Subyace de manera concordante y transicional a sedimentos terciarios de la Formación Chicontepec (TpaeAr-Lu). Las unidades sedimentarias subsecuentes a la Formación Chicontepec representadas por las formaciones Guayabal (TeLu-Ar), Chapopote-Tantoyuca (TeMg-Lu), Palma Real (ToAr-Lu), Mesón (ToAr-Lm), Escolín (TmCgp-Ar) y Tuxpan (TmAr-Cgp) contienen litologías muy semejantes que consisten en areniscas, lutitas y limolitas y por su medio ambiente de depósito sus contactos son discordantes. El vulcanismo está bien representado en la carta por espesos derrames de basalto del Mioceno (TmB-BvB) y Pleistoceno (TplQptB) cuyos afloramientos varían en su extensión de 10 km (al sur de Martínez de La Torre) hasta 55 kilómetros al norte de Villa Ávila Camacho, así como por tobas de composición riolítica a dacítica (TplQptTR-Da) que cubren de manera discordante a todo el paquete sedimentario principalmente al sur de la carta. Parte de los depósitos cuaternarios se ubican en la costa, la cual se formó como resultado del desarrollo fluvial-deltáico de los ríos Tuxtla, Cazones, Tecolutla y Bobos y algunos menores tales como el Tenistepec, Negro y Misantla. También existen depósitos eólicos y lagunares. Los lineamientos con orientación NW 10°- 40° SE son los más importantes. Presentan una longitud aproximada de 800 km, desde Tamaulipas (sierra de San Carlos) hasta Veracruz, a lo largo de ellos se manifiestan varios cuerpos de rocas intrusivas y extrusivas de composición alcalina a calcoalcalina, así mismo estos lineamientos limitan a la Sierra Madre Oriental con la Cuenca Tampico-Mizantla y a algunas fosas internas rellenas por material reciente. Otros lineamientos con rumbo NE 05°- 50° SW, de no menos importancia, se encuentran representados en los arroyos y ríos en el extremo suroeste de la carta, en el extremo noreste de la misma y hacia la planicie costera del golfo, perdiéndose bajo la cubierta sedimentaria reciente, a estos lineamientos se asocia un vulcanismo fisural representado por derrames de basalto. El rasgo más destacado está formado por el río Cazones, en el centro de la carta. Entre Poza Rica y Álamo se aprecia una estructura semicircular, abierta en el extremo oriental delimitada por fallas que controlan la traza de los ríos Tuxpan, Pantepec y Cazones. Es posible que esta estructura semicircular se asocie a la erosión diferencial de rocas arcillo-calcáreas del Terciario ya que la magnetometría no nos refleja la posibilidad de un intrusivo a profundidad. Hacia el oriente se presentan pliegues suaves en las rocas sedimentarias terciarias. La mayoría de estas estructuras están orientadas al noroeste y en menor proporción al noreste. Se conforman anticlinales y sinclinales con flancos de pendientes muy suaves, tendiendo a desaparecer hacia el oriente. En la zona poniente se tiene la presencia del frente de la Sierra Madre Oriental donde se manifiesta con mayor intensidad la deformación, evidenciando anticlinales y sinclinales normales asimétricos y fallas normales con componente de movimiento lateral. La mayoría de las estructuras están orientadas al noroeste y en menor proporción al noreste. Con los trabajos desarrollados en la carta, no se detectó alguna manifestación de minerales metálicos. En la carta se localiza la denominada Faja de Oro, que fue una zona altamente productiva por su alto contenido de hidrocarburos, se han encontrado gran cantidad de pozos agotados y en explotación, los cuales fueron y están siendo trabajados por PEMEX. En esta carta se plasmaron los bancos de materiales pétreos que existen en la región, algunos de ellos se localizan en cuerpos volcánicos e intrusivos. Estos cuerpos son de composición básica a intermedia (gabros-dioritas y basaltos), los cuales se emplazaron en las rocas sedimentarias terciarias en forma de troncos y/o espinas, diques y coladas. Los bancos en explotación se encuentran distribuidos indistintamente, tanto en rocas jurásicas, cretácicas, terciarias (sedimentarias y volcánicas), como en los depósitos recientes, donde se extrae grava, arena y bloques para construcción, únicos materiales que se encontraron susceptibles de ser explotados. Una cuestión importante es la construcción de caminos hacia los bancos ya que esta infraestructura es utilizada para la extracción de fruta que abunda en la región. Los mismos materiales extraídos son materia prima para la construcción y mantenimiento de carreteras, caminos de terracería y en general para obras de construcción. Fue necesario separar en diferentes áreas la diversidad de bancos de materiales pétreos que se encuentran en la carta. Las principales son área Tuxpan en donde existen 8 Chacuaco trabajado en areniscas de la Formación Tuxpan, produce grava y arena; El Progreso, Palo Rosa y El Tumbadero trabajados en aluvión extraen grava y arena; Chapopote y Té Cerca trabajados en areniscas de la Formación Chapopote-Tantoyuca, se explota grava y arena; La Pedrera y Camotipan trabajados en gabro explotan cantera y grava, todos estos materiales son utilizados principalmente en construcción y para revestimiento de caminos. En el área Poza Rica existen 5 bancos de Santa Maura, Aeropuerto y La Curva trabajados en basalto explotan bloques y grava; El Kilómetro 42.1 trabajado en aluvión explota grava y arena; El Lindero trabajado en aluvión explota grava y arena, la mayoría de este material es utilizado para construcción. El área Xicotepec-Cuetzalan tiene los siguientes El Pacífico y El Papayal trabajados en areniscas de la Formación Chicontepec explotan grava y arena; El Arenal, Zozocalco, Flores Magón 1, Flores Magón 2, Zapotitlán, Zapotitlán 2 y Uruapan trabajados en tobas riolíticas explotan arena, la cual es utilizada para construcción y revestimiento de caminos; Zapotitlán 1, San Marcos y Ahuacatlán trabajados en areniscas y limolitas de la Formación Cahuasas explotan arcillas refractarias. Este material es utilizado para la elaboración de azulejos y muebles de baño en las fábricas de Lamosa, Cholula, Tamatsa, Novacera y Porcelanite, en las ciudades de San Martín Texmelucan, Puebla y Tlaxcala. Estos bancos son trabajados en forma intermitente de acuerdo a la demanda y al clima; Tuxtla trabajado en caliza de la Formación Tamaulipas indiferenciado y Xochicuaxtla trabajado en caliza de la Formación Santiago-Tamán-Pimienta explotan bloques que son utilizados en construcción. En el área Papantla-Martínez de la Torre existen los siguientes Soto y Gama, Casas Quemadas, Paso del Correo, Remolino, Álamo, San Gotardo (con una producción aproximada de 100 ton/diarias, explotado por el Grupo Ayala); Paso de Palencia, Buenavista, El Raudal (con una producción de 700 ton/diarias), explotado por la compañía Triturados Mexicanos (TRIMEX), Agua Dulce (con una producción de 300 ton/diarias), Grupo Lirago, todos estos trabajados en aluvión explotan grava y arena, que es utilizada en construcción y en revestimientos de carreteras y caminos de terracería; Fco. Villa, El Brinco (con una producción aproximada de 8 a 10 ton/diarias), Paso de Valencia 1, Paso de Valencia 2, El Faisán, La Piedrilla, El Guayabal, y Las Margaritas trabajados en tobas riolíticas explotan arena que es utilizada en la construcción, revestimiento de caminos y en la fabricación de ladrillos; Mesa Grande 1, Mesa Grande 2 y Santa Cruz trabajados en basalto explotan bloques y grava para construcción. Existen también 8 plantas de materiales pétreos donde se trabajan aluviones y calizas para producir grava, arena y bloques que son utilizados para construcción y revestimiento de carreteras, estos se mencionan a El Kilómetro 42.1 cuenta con quebradoras, cribas y mezcladoras, el material aluvial es triturado a tamaños de media y tres cuartos, la cual posteriormente es mezclada con chapopote, para ser utilizada en las carpetas asfálticas de la zona (el material que provee a la planta es extraído del río Cazones). La planta Jaltepec produce grava y arena a partir de bancos de caliza, el material es utilizado para caminos y construcción, cuenta con trascavos, tolvas y bandas transportadoras, se desconoce su capacidad. La Pagua produce grava y arena a partir de caliza, cuenta con trascavos, tolvas y bandas transportadoras, se desconoce su capacidad; El Chote produce asfalto; San Gotardo es explotada por el Grupo Ayala. Explotan aluviones del río Tecolutla y cuenta con una trituradora, también produce arena. Su capacidad es aproximadamente de 50 ton/diarias; Paso de Palencia es una planta propiedad del Grupo Herrera que explota gravas del río Tecolutla. Grupo Lirago procesa aluviones del río Tecolutla para producir grava y arena. El Raudal es una planta del grupo Trimex que explota el material aluvial del río Misantla y se estima que extraen 70 ton/diarias.
Purpose:
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más importantes y de interés para el Sector Minero por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la sección de áreas susceptibles de prospección y exploración Minera a nivel regional y/o local; proporcionando información Geológica.
Supplemental_Information:
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología Estructural y Geología.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030101
Ending_Date: 200410
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -098.000000
East_Bounding_Coordinate: -096.000000
North_Bounding_Coordinate: +21.000000
South_Bounding_Coordinate: +20.000000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: None
Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
Theme_Keyword: - Aluvión
Theme_Keyword: - Eólico
Theme_Keyword: - Litoral
Theme_Keyword: - Lacustre
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (NEÓGENO)
Theme_Keyword: - Toba-Riolítica Dacita
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Basalto-Brecha Basáltica
Theme_Keyword: - Arenisca-Conglomerado Polimíctico (Fm. Tuxpan)
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca (Fm. Escolon)
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (PALEÓGENO)
Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. Mesón)
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Palma Real
Theme_Keyword: - Marga-Lutita (Fm. Chapopote - Tantoyuca)
Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. Guayabal)
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Chicontepec)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
Theme_Keyword: - Lutita- Marga (Fm. Mendez)
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. San Felipe, Fm. Agua Nueva)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm Tamaulipas Indiferenciado)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INF.-JURÁSICO SUP.
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Santiago, Fm. Taman, Fm. Pimienta)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO MEDIO
Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. Cahuasas)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. Huayacocotla)
Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
Theme_Keyword: - Gabro-Diorita
Theme_Keyword: Litología
Theme_Keyword: Geología Estructural
Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas de Alteración
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Caneva
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Curvas de Nivel
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Secciones Estructurales
Theme_Keyword: Contactos Geológicos
Theme_Keyword: Flujo de Lava
Theme_Keyword: Fallas
Theme_Keyword: Anticlinal
Theme_Keyword: Sinclinal
Theme_Keyword: Fracturas
Theme_Keyword: Dique
Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: None
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Veracruz
Place_Keyword: Puebla
Place_Keyword: Hidalgo
Place_Keyword: Poza Rica
Place_Keyword: Acateno
Place_Keyword: Ahuacatlan
Place_Keyword: Amixtlan
Place_Keyword: Atlequizayan
Place_Keyword: Atzalan
Place_Keyword: Ayotoxco De Guerrero
Place_Keyword: Camocuautla
Place_Keyword: Castillo De Teayo
Place_Keyword: Caxhuacan
Place_Keyword: Cazones
Place_Keyword: Coahuitlan
Place_Keyword: Coatepec
Place_Keyword: Coatzintla
Place_Keyword: Coxquihui
Place_Keyword: Coyutla
Place_Keyword: Cuetzalan Del Progreso
Place_Keyword: Chiconcuautla
Place_Keyword: Chicontepec
Place_Keyword: Chumatlan
Place_Keyword: Espinal
Place_Keyword: Filomeno Mata
Place_Keyword: Francisco Z. Mena
Place_Keyword: Gutiérrez Zamora
Place_Keyword: Hermenegildo Galeana
Place_Keyword: Huauchinango
Place_Keyword: Huehuetla
Place_Keyword: Hueytamalco
Place_Keyword: Hueytlalpan
Place_Keyword: Ixhuatlan De Madero
Place_Keyword: Ixtepec
Place_Keyword: Jalpan
Place_Keyword: Jonotla
Place_Keyword: Jopala
Place_Keyword: Juan Galindo
Place_Keyword: Martínez De La Torre
Place_Keyword: Mecatlan
Place_Keyword: Misantla
Place_Keyword: Nautla
Place_Keyword: Olintla
Place_Keyword: Pantepec
Place_Keyword: Papantla
Place_Keyword: San Felipe Tepatlan
Place_Keyword: Tecolutla
Place_Keyword: Temapache
Place_Keyword: Tenampulco
Place_Keyword: Tepango De Rodriguez
Place_Keyword: Tihuatlan
Place_Keyword: Tlacuilotepec
Place_Keyword: Tlaola
Place_Keyword: Tlapacoya
Place_Keyword: Tlatlauquitepec
Place_Keyword: Tuxpam
Place_Keyword: Tuzamapan De Galeana
Place_Keyword: Vega De Alatorre
Place_Keyword: Venustiano Carranza
Place_Keyword: Xicotepec
Place_Keyword: Zacatlan
Place_Keyword: Zapotitlan De Mendez
Place_Keyword: Zihuateutla
Place_Keyword: Zongozotla
Place_Keyword: Zoquiapan
Place_Keyword: Zozocolco De Hidalgo
Access_Constraints:
La Carta Geológica-Minera de Poza Rica F14-12en formato impreso se encuentra para consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
Use_Constraints:
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente Copyright 2004.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta Plano litológico, Caneva estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X (difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y alteraciones, Base topográfica original con contactos litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques, Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica original, Copia coloreada de columna estratigráfica, Secciones en original, Copia coloreada de secciones, Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes) y una información en formato digital con Resumen, Plano de localización, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso de este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 200410
Title:
Carta Geológico-Minera Poza Rica F14-12, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1996
Title: Carta Topográfica
Edition: 2
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030101
Ending_Date: 200410
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por Unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.- Una vez revisada la información se envía al área de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtract. 4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las Cartas Geológico-Mineras que se soliciten. 6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de edición. 7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega. 8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.- Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.- Por ultimo se hace la impresión de la información generada.
Process_Date: 200410

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 14
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.000000
False_Northing: 0.000000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.4000000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
GEOLOGÍA - Litología - Estructuras - Fallas - Zonas de Alteración - Minas - Símbolos geológicos - Plantas de Beneficio
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
Entity_and_Attribute_Overview:
INFRAESTRUCTURA - Casas - Poblados - Ciudades - Vías_Comunicación - Aeropistas - Curvas _ nivel - Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1996.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20050711
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position:
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 10:50:27 2005