Carta Geológico-Minera Tamiahua, F14-9, Veracruz, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200409
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Tamiahua, F14-9, Veracruz, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave
de INEGI Tamiahua F14-9.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1996
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos
Minerales.
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta se ubica en la porción norte del estado de
Veracruz, entre las coordenadas geográficas 21° 00' a 22°
00' de latitud norte y 96° 00' a 98° 00' de longitud oeste,
cubriendo una superficie de 5,425 km². La carta se
encuentra en la cuenca Tampico-Misantla y en la
llanura Costera del Golfo de México, limitada al norte por
la sierra de Tamaulipas, al sur por el macizo de Teziutlán,
al este por el Golfo de México y al oeste por la Sierra
Madre Oriental (Raisz 1964).
En la carta Tamiahua las unidades sedimentarias
son generalmente de tipo arcillo- arenoso-calcáreo
con edades del Terciario que van del Eoceno al
Pleistoceno. Las unidades más antiguas afloran hacia la
porción oeste de la carta, mientras que las más jóvenes
se ubican al este de la misma. Fueron identificadas
las formaciones Guayabal (TeLu-Ar), del Eoceno
medio y Chapopote-Tantoyuca (TeMg-Lu), del Eoceno
superior, las formaciones Palma Real (ToAr-Lu) del
Oligoceno inferior-medio y Mesón (ToAr-Lm) del
Oligoceno superior. La Formación Tuxpan (TmAr-Cgp) del
Mioceno inferior.
La localidad tipo de la Formación Horcones del
Oligoceno inferior, según referencias bibliográficas,
aflora en la carta, la cual no fue posible identificar por
presentar una litología muy semejante a la Formación
Palma Real que la subyace, aunado al afloramiento
muy reducido que se menciona. Por esta razón y por
la escala, fue englobada con la Formación Palma Real.
Lo mismo sucede con la Formación Alazán, la cual
se englobo también con la Formación Palma Real, al no
encontrar una diferencia litológica entre ellas. El
magmatísmo de tipo extrusivo está bien representado en
la carta con espesos derrames cuya extensión alcanza de
10 a 20 kilómetros en la sierra de Tántima (o sierra
Otontepec). El espesor total de los derrames a menudo
alcanza algunas centenas de metros. La composición de
estos cuerpos varía de basalto a basalto andesítico, como
lo confirman estudios petrográficos.
También afloran tobas arcillosas, probablemente
asociadas a las rocas basálticas o
andesítico-basálticas del área, se les pudo observar al
suroeste de la carta, solo como pequeños relictos, no
cartografiables a esta escala. Estas tobas se presentan
con grano fino regularmente compactada. El espesor de
algunos horizontes es de 5 a 15 m, dichas unidades son
posiblemente representativas de un volcanismo bimodal
que no se había reportado en la región. Se encuentra
cubriendo a marga y arenisca de la Formación Chapopote.
Los cuerpos basálticos se presentan como
pequeños conos cineríticos, compuestos por
materiales escoreáceos de basalto con tamaños de
ceniza y de brecha incluyendo algunas bombas, se
pueden observar al oeste del poblado Juan Felipe; al
sureste de Potrero del Llano; al noreste de Zapotitlán y al
suroeste de Solís de Allende sobre el cerro Pelón. En la
porción noroeste de la carta existe un pequeño
afloramiento de basalto con nódulos de herzolita, este
tipo de rocas se asocian a fisuras profundas,
evidenciando que provienen de la parte superior del
manto o la base de la corteza. Petrográficamente se
clasifica como un basalto de olivino con diques
asociados, los cuales presentan generalmente longitudes
de 10 a 50 m, con espesores de 1 a 10 m, tanto estos
como los dique-estratos se encuentran emplazados en
rocas del Eoceno. Es frecuente observar una
alteración (silicificación) en las márgenes de estas
estructuras, formando franjas de 1 a 20 m de espesor
dando origen a un hornfels, por sus características,
ambas rocas son buscadas para su explotación. Las
rocas intrusivas que afloran en la carta consisten de
gabros y dioritas (ToGa-D) las cuales en el presente
trabajo se describieron como una sola unidad, por la
íntima asociación que presentan, infiriéndose un
proceso de diferenciación magmática. Intemperizan
en forma esferoidal y se encuentran emplazadas en
forma de troncos en las rocas sedimentarias
terciarias. La unidad incluye algunas diabasas; los gabros
se manifiestan en el área, en forma de espinas y
aparecen, sobre todo, en la porción sur. Algunos
afloramientos se omitieron por su pequeñez, sin
embargo, son muy notables o diferenciables en el
campo. Parte de los depósitos cuaternarios se ubican
en la línea de costa adyacente a la Laguna de
Tamiahua la cual se formó como resultado del desarrollo
fluvial-deltáico de los ríos Cucharas y Tancochín y
algunos menores tales como el San Diego, Milpillas y
Buenavista, los cuales aportaron sedimentos al Golfo
de México que fueron redistribuidos por las corrientes
y contracorrientes litorales a lo largo de la línea costera,
formándose una isla de barrera, la cual incomunico a la
planicie continental de las aguas del Golfo de México, de
esta manera se formó la laguna costera conocida como
Laguna de Tamiahua. Esta laguna costera contiene
islas, entre las que destacan Juan Ramírez y El Ídolo, las
cuales manifiestan características de una antigua barra
sensiblemente paralela a la actual. La barra muestra el
desarrollo de diferentes ambientes sedimentarios de tipo
lacustre, litoral y eólico.
A las rocas representadas por arrecifes, formando islas
o islotes en mar abierto, se les ha asignado una
edad del Pleistoceno-Holoceno. La tectónica regional
de carácter distensivo reflejada en la actividad ígnea
del Terciario, produce lineamientos NW-SE que afectan a
rocas sedimentarias terciarias depositadas en la planicie
costera del Golfo de México. Este patrón es considerado
el más antiguo y de primer orden. Su dirección es NW
10° a 40° SE, afectando a rocas sedimentarias de
composición arcillo-calcárea. Este mismo sistema, al
parecer reactivado, es el conducto por donde se
tienen emisiones de productos volcánicos (fisurales),
como los basaltos reportados hacia el oeste, así
como cuerpos intrusivos de composición gabroica y
diorítica que afloran en la porción suroeste de la
carta. Es posible que los lineamientos de dirección N-S
sean de la misma época, los cuales delimitan el borde de
pequeñas sierras. Existen lineamientos de 2°. Orden, que
al parecer desplazan a los anteriores y están asociados al
margen de las principales sierras de la carta (Otontepec
o Tántima); presentan una dirección NE 40° a 60° SW;
ejemplo de esto es la sierra, principal manifestación
orogénica. Este tipo de lineamientos delimita algunas
fosas que son rellenadas por material reciente, al norte
de la carta. Existe un tercer sistema de lineamientos, al
parecer más jóvenes, aunque no se observa una relación
clara con los anteriores, presentan un rumbo preferente NE
80° SW a E-W. Los lineamientos de forma circular están
asociados a rocas volcánicas e intrusivas ubicados al
suroeste de la carta en el margen sur de la sierra de
Otontepec o Tántima, algunos lineamientos semicirculares
se manifiestan al norte de la carta y se asocian
posiblemente a la erosión diferencial de las rocas
arcillo-calcáreas del Terciario.
La cuenca sedimentaria de Tampico-Misantla está
la
parte sur de la plataforma de Tamaulipas, la Antefosa de
Chicontepec y la Sierra Madre Oriental. La evolución
tectónica de la región ubicada en la carta se
encuentra asociada al Golfo de México. El basamento
en el subsuelo, está constituido por rocas ígneas y
metamórficas cuyas edades varían del Paleozoico
superior al Jurásico medio (Mendiola, 1965). El origen
de este basamento cristalino probablemente se relaciona
a un gran evento tectónico sufrido durante la integración
de la Pangea, que implica la colisión de las
placas de Norteamérica Sudamérica-África que, a su
vez, dio origen a las cadenas
Apalaches-Marathon-Ouachita (Coney, 1980). La
revolución Laramídica levantó y plegó durante el
Eoceno, los sedimentos, dando origen a la estructura de
la Sierra Madre Oriental y formó también varias antefosas
a lo largo del margen oriental de la sierra, donde se
acumularon grandes espesores de sedimentos flysch
durante el Eoceno. La compactación diferencial y el
reajuste de la propia cuenca ocasionaron suaves
pulsaciones en los fondos marinos originando
fluctuaciones de las líneas de costa, dando por
resultado interdigitaciones notables en los medios de
sedimentación, formándose marcadas discordancias, así
como un complejo patrón de depósito. En este contexto,
y considerando la naturaleza de las unidades
(lutitas-areniscas), puede determinarse el carácter
regresivo de las secuencias sedimentarias desde el
Eoceno hasta el Oligoceno y a partir del Mioceno las
formaciones se manifiestan con un carácter transgresivo.
En la carta se localiza la denominada Faja de Oro, que
fue una zona altamente productiva por su alto contenido
de hidrocarburos, se identificaron gran cantidad de pozos
agotados y otros en explotación, los cuales fueron y están
siendo trabajados por PEMEX. En los trabajos realizados
se localizaron bancos de materiales pétreos, los cuales se
encuentran en cuerpos volcánicos e intrusivos, de los
cuales algunos, por sus características de dureza y fuerte
fracturamiento, son explotados con buenos resultados.
Estos cuerpos son de composición básica a intermedia
(gabros, dioritas y basaltos), se emplazan en las rocas
sedimentarias terciarias en forma de troncos y/o
espinas, sill, diques y coladas, alterando dichas rocas,
silicificándolas dando origen a un hornfels, formando en
ocasiones una aureola hasta de 30 m de ancho, la cual es
explotada por las características que presenta.
Existen otros bancos de materiales pétreos que son
explotados en las areniscas y depósitos fluviales, de
donde se extrae grava y arena, los cuales son de
gran importancia para crear infraestructura (accesos),
para la extracción de fruta que abunda en la región. Los
materiales son utilizados para revestir los caminos que se
utilizan en la extracción del petróleo, también se utilizan en
la construcción de carreteras y en obras de construcción.
De los bancos de grava y arena que son explotados
destacan en importancia el ubicado al suroeste de la
carta, la cantidad de material que se extrae es
aproximadamente de 120 Ton/día; le sigue en
importancia el ubicado sobre el río Las Margaritas al
NW de Tamiahua, se
desconoce el volumen extraído; por último se
encuentra otro banco a 2.2 km al noreste del
poblado Llano de Bustos, ubicado en la porción
norte de la carta con una explotación aproximada de
12 a 14 Ton/día. Existen en la carta tres plantas
procesadoras de materiales pétreos, (arena, grava y sello),
las cuales surten a los alrededores de los poblados
Cerro Azul y Potrero de Llano. La primera es trabajada por
Codeoc S.A., de Xalapa, y se encuentra localizada al
suroeste 5 km en línea recta del poblado Cerro Azul. El
banco que abastece a esta planta se encuentra a 200
m de ella y consiste de material grueso (gravas y cantos)
de composición basáltico-andesítico que acarrea el arroyo.
La segunda planta denominada Santa Clara se localiza
a 12 km al suroeste del poblado Cerro Azul y a 2 km al
noreste de Potrero del Llano, es la más grande de esta
región y cuenta con quebradoras, molinos y mayas
cribadoras, para preparar los materiales a los
tamaños requeridos en la industria de la construcción.
La tercer planta se localiza también cerca del río
Buenavista, a 10 km al sur de Cerro Azul y a 3 km al
noreste de Potrero del Llano, es de menor tamaño y
cuenta con menos equipo que las descritas anteriormente,
también cuenta con quebradora, cribadoras y equipo
para mezclar grava con chapopote, utilizado en la carpeta
asfáltica.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20030101
- Ending_Date: 200409
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -098.000000
- East_Bounding_Coordinate: -096.000000
- North_Bounding_Coordinate: +22.000000
- South_Bounding_Coordinate: +21.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Eólico
- Theme_Keyword: - Litoral
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: - Caliza
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (NEÓGENO)
- Theme_Keyword: - Basalto-Brecha Basaltica
- Theme_Keyword: - Arenisca- Conglomerado Polimíctico (Fm. Tuxpan)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (PALEÓGENO)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. Mesón)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Palma Real)
- Theme_Keyword: - Marga-Lutita (Fm. Chapopote-Tantoyuca)
- Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. Guayabal)
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
- Theme_Keyword: - Gabro-Diorita
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Flujo de Lava
- Theme_Keyword: Aparato Volcánico
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Sinclinal
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Dique
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Veracruz
- Place_Keyword: Tamiahua (Cab. Mpal.)
- Place_Keyword: Amatlan Tuxpan
- Place_Keyword: Cerro Azul (Cab. Mpal.)
- Place_Keyword: Citlaltepetl
- Place_Keyword: Chicontepec
- Place_Keyword: Chinampa De Gorostiza
- Place_Keyword: Chontla
- Place_Keyword: El Humo
- Place_Keyword: Estero De Milpas
- Place_Keyword: Ixcatepec
- Place_Keyword: Juan Felipe
- Place_Keyword: Los Higueros
- Place_Keyword: Mata De Otate
- Place_Keyword: Mogozal
- Place_Keyword: Naranjos (Cab. Mpal.)
- Place_Keyword: Ozulama De Mascareðas
- Place_Keyword: Potrero Del Llano
- Place_Keyword: Tamalin
- Place_Keyword: Tampico Alto
- Place_Keyword: Tancoco
- Place_Keyword: Tantima
- Place_Keyword: Tantoyuca
- Place_Keyword: Tecuichaco
- Place_Keyword: Temapache
- Place_Keyword: Tepetzintla
- Place_Keyword: Tuxpam
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Tamiahua F14-9 en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente
en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de
dicha información mencionar la cita o fuente Copyright
2004.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información en
formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200409
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Tamiahua, F14-9, Veracruz, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1996
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20030101
- Ending_Date: 200409
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200409
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1996.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050708
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 12:33:02 2005