Carta Geológico-Minera Zihuatanejo E14-7-10, Guerrero, Esc. 1:250,000

 

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 199908
Title:
Carta Geológico-Minera Zihuatanejo E14-7-10, Guerrero, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Other_Citation_Details:
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave de INEGI Zihuatanejo E14-7-10.
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1981
Title: Carta Topográfica
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica, topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada 250,000; combinada con litología, geología estructural, yacimientos minerales y alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales). La carta incluye secciones geológicas, columna litológica, mapa de localización, esquema estructural y leyenda, distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición se utilizó Arc/Info. La región que comprende esta carta se ubica en la porción suroccidental del Estado de Guerrero. Queda comprendida dentro de las coordenadas geográficas 16°55' a 18°00' de latitud norte y 100°00' a 102°00' de longitud oeste, representa una superficie de 15,640 km². Se encuentra comprendida dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur (Raisz, E., 1964), subdividida en tres Cuenca Balsas-Mexcala, Taludes Meridionales y Planicie Costera del Pacífico.Los procesos geológicos que han creado y modelado esta porción de la República Mexicana son complejos; las unidades litológicas que la conforman presentan historias geológicas diferentes hasta el Terciario (Paleógeno); por lo tanto para poder describir la estratigrafía de la carta ha sido indispensable separar en cuatro columnas geológicas de acuerdo a los terrenos tectonoestratigráficos Guerrero (Subterrenos Zihuatanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan), Xolapa-Mixteco. El Subterreno Zihuatanejo aflora en la porción occidental de la carta, cuya base está representada por una alternancia de conglomerados y areniscas con fragmentos de granitos, gneises y metavolcánicas, definida como Conglomerado Posquelite de posible edad post-Jurásica, en función de una edad de 147 ± 2.3 Ma. determinada por K/Ar en muscovita de un clasto de granito en el Conglomerado Posquelite (Talavera, 1993) al que se le sobrepone en contacto tectónico la Formación Lagunillas y transicional la Zihuatanejo; la primera consiste de una secuencia tipo flysch depositada en una cuenca ante-arco, en conjunto está constituida de metalutitas, metareniscas, metatobas, filitas, pizarras y esquistos; dentro de esta secuencia se encuentran rocas básicas y ultrabásicas consideradas como Complejo Papanoa que se presentan como escamas y bloques. La Formación Zihuatanejo consta de dos miembros el más antiguo con una edad de Albiano-Cenomaniano (Boneau, 1972 ,1976; Campa y Ramírez, 1979; Vidal, 1980 y 1991) descrito como Miembro Ixtapa que consiste de una intercalación de andesitas, calizas y calizas arcillosas, con desarrollos arrecifales a la cima y el Miembro La Unión considerado como un cambio lateral de facies de Ixtapa, constituido de una alternancia de volcaniclásticos, limolitas, areniscas, conglomerados calcáreos intercalados con calizas (Vidal, 1991). El Subterreno Huetamo-Arcelia donde Huetamo constituye la cuenca sedimentaria y Arcelia el Cuenca de Huetamo que en esta carta es la unidad inferior consiste de una secuencia calcárea que se caracteriza por presentar estratos de hasta 1.5 m de espesor, en su parte inferior y a la cima cambian de 0.10 a 0.30 m de espesor variando a calizas arcillosas que pasan gradualmente a limolitas, areniscas y conglomerados; por correlación litológica se considera como parte de la Formación Cumbirindio del Cretácico inferior, en la parte norte de la carta se tienen afloramientos muy pequeños que corresponden a las facies Acuyo formado por una alternancia de conglomerados con niveles epiclásticos, areniscas, limolitas. La relación entre estos dos subterrenos es posible apreciarla en la porción suroriental de la Carta Altamirano. El subterreno Arcelia está representado por andesitas que se presentan de forma masiva a la base y en estratos delgados a la cima donde es posible apreciar estructuras plegadas en El Querengue, Las Tunas y Pericotepec. El Subterreno Teloloapan representado por una secuencia vulcanosedimentaria que a la base son metavolcánicas formada por rocas de tipo andesítico-dacítico descritas como Formación Villa Ayala (Guerrero et. al., 1991), del Cretácico inferior, le sobreyace de manera transicional una secuencia metasedimentaria que corresponde a la cubierta del arco consistente de una alternancia de filitas, pizarras, metareniscas, conglomerados y tobas, de la Formación Acapetlahuaya (Guerrero et. al., 1991), de edad Cretácico inferior; al norte de la carta le sobreyace de manera concordante y transicional una secuencia carbonatada representada por calizas y lutitas con algunos horizontes tobáceos intercalados que manifiestan metamorfismo regional de bajo grado que ha sido descrita como Formación Amatepec (de Cserna, 1978), del Albiano, en la porción oriental y relacionados a la destrucción del arco aflora un conglomerado calcáreo con fragmentos de pizarra, filita, andesita, del Cretácico inferior (Cenomaniano). Cubriendo indistintamente a los subterrenos antes descritos se tiene una secuencia volcánica terciaria relacionada al arco volcánico continental de la Sierra Madre Occidental, constituida en su base por andesitas de edad Eoceno, las que a su vez son cubiertas por dacitas y riolitas de edad Eoceno-Oligoceno, y la unidad superior constituida por riolitas del Oligoceno, El Terreno Xolapa, aflora ampliamente en la porción suroriental, representado por el Complejo Xolapa, consiste de una secuencia metasedimentaria representada por paragneises, metacalizas y cuarcitas (afloramientos de El Zapote y El Papayo) caracterizados por presentar un bandeamiento bien definido con segregaciones de cuarzo en forma lenticular, dataciones radiométricas de zircones en una muestra colectada en Cruz Grande, Gro. arroja edad de 976 ± 34 Ma.; al sur de Tierra Colorada tiene edad de 1256 ± 373 Ma. (Herrmann, 1994), lo que permite ubicarlo en el Precámbrico como parte de este complejo se encuentran los ortogneises y granitoides, que corresponden a cuerpos intrusivos que afectan a la secuencia anterior, de edad Jurásica-Cretácica, obtenida por el método Rb/Sr en un gneis tonalítico que aflora entre Acapulco y Cruz Grande, Gro. (Morón Centeno, 1990). El complejo metamórfico es a su vez intrusionado por una gran cantidad de diques aplíticos y andesíticos (norte de Atoyac y porción nororiental de Tecpan). Como parte de la cubierta del Terreno Mixteco aflora al oriente un conglomerado, formado por fragmentos subredondeados y angulosos de pizarras, filitas y metandesitas, con edad tentativa de Jurásico medio (Campa et al., 1997), sobreyace por contacto tectónico (klippe) al Complejo Xolapa. Afectando a las secuencias antes descritas se tienen cuerpos intrusivos de composición granítica-granodiorítica con diferenciación a monzonitas y tonalitas, los que en conjunto han sido descritos como Batolito de la Costa, aflora ampliamente a lo largo de una franja NW-SE paralelo a la costa y se extiende hasta la sierra del Filo Mayor, por dataciones radiométricas por el método K/Ar (Stein, et al., 1994), en los cuerpos que afloran en Petatlán y Vallecitos de Zaragoza se obtuvieron edades que van de 37 a 40 Ma., lo que permite ubicarlos en el Eoceno-Oligoceno. Se tienen además cuerpos restringidos de dioritas y pórfidos riolíticos del Cretácico y Terciario. Los intrusivos cretácicos afectan a la secuencia vulcanosedimentaria del Subterreno Teloloapan y en sus bordes presentan foliación por efecto de la deformación, mientras que los intrusivos terciarios afectan a las rocas volcánicas de tipo andesítico-dacítico de la sierra del Filo Mayor. La cubierta más reciente está representada por tres tipos de depósitos cuaternarios los cuales aluviones en los lechos de los arroyos; lacustres ocupando la zona de lagunas y litorales paralelos a la zona de costa. Las formaciones cretácicas de los Subterrenos Zihuatanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan, han sido afectadas principalmente por la Orogenia y por la Neotectónica; siendo los efectos en cada uno de ellos diferente. En el Subterreno Zihuatanejo cada una de sus formaciones presenta un modelo estructural muy distintivo; en los miembros que conforman la Formación Zihuatanejo y la Formación Lagunillas debido a que éstos están muy destruidos, no ha sido posible determinar pliegues completos, el rumbo de las capas es norte-noreste con echados al este-sureste. Otro tipo de estructuras importantes son las fallas inversas o cabalgaduras que sobreponen a la Formación Zihuatanejo a la Lagunillas. En el Subterreno Huetamo los afloramientos que existen en la barranca Tehuehuetla nos permiten inferir que las calizas y capas rojas forman parte del flanco sur de una estructura sinclinal. En el Subterreno Arcelia se observan algunos pliegues menores dentro de la secuencia volcánica pseudoestratificada. Lo que respecta al Subterreno Teloloapan éste manifiesta un estilo de deformación totalmente diferente a los el primero representa el frente de acreción entre el Terreno Guerrero y el Terreno Mixteco y el segundo por la litología de carácter arcilloso y tobáceo de la Formación Acapetlahuaya lo que permitió el desarrollo de la foliación, plegamientos y cabalgaduras que presenta este subterreno; es importante mencionar que este Terreno no es posible determinar estructuras mayores como anticlinales o sinclinales, por la tectónica tan intensa que ha sufrido. El Terreno Xolapa se presenta como un complejo metamórfico con afloramientos irregulares aislados, afectados por el Batolito de la Costa; este complejo está representado por dos litotipos, el más antiguo corresponde a paragneises por tratarse de rocas que se presentan intermitentes, no es posible determinar algún estilo de deformación, ya que en los primeros se aprecia una deformación de alto grado con el desarrollo de superficies de esquistocidad S1 y S2, con pliegues muy cerrados; para los ortogneises generalmente se aprecia S1 y de manera local. En el Terreno Mixteco debido a lo reducido de sus afloramientos de los conglomerados no fue posible determinar alguna estructura importante. De forma general se puede concluir que la Orogenia Laramídica fue el evento geológico más importante permitiendo el desarrollo de las estructuras mencionadas anteriormente, lo que ocurrió a finales del Cretácico superior o Terciario Paleógeno teniendo como evento más relevante la acreción de estos terrenos (Campa y Coney, 1983). En el Batolito de la Costa y las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental, se observa un fracturamiento y fallamiento normal relacionado a la Neotectónica. El desarrollo del Subterreno Zihuatanejo se encuentra estrechamente relacionado a la subducción de la Placa Farallón bajo la Placa Norteamericana; es posible apreciar las distintas fases que se generan durante las etapas de la evolución del arco, como son el arco, postarco, prearco y el prisma de acreción. Los yacimientos de minerales metálicos se encuentran distribuidos de La porción occidental se caracteriza por contener gran cantidad de cuerpos de fierro de bajo volumen que se encuentran emplazados en el contacto entre los intrusivos graníticos-granodioríticos y las rocas volcanosedimentarias del arco de Zihuatanejo. En la región de Camalotito asociados a las rocas volcánicas cretácicas se encuentran la mina Cooper King con manifestaciones de sulfuros masivos volcanogénicos con mineralización de Cu y Au, que ha sido poco explorado y explotado. La mineralización de Cr-Ni y Co, que se presenta en las rocas ultrabásicas en la zona de Papanoa-Puerto Escondido, presentan un potencial muy restringido, ya que los cuerpos de este tipo de roca ocurren como escamas. Tal vez el potencial más importante se encuentra dentro de las rocas volcánicas del Terciario siendo las que mejores perspectivas presentan El Querengue, San Nicolás del Oro, Coronilla, Petlacala, El Viejo Tizú, Cuatro de Oros y La Cumbre, que se caracterizan por contener mineralización auro-argentífera importante, corroborado parcialmente con el muestreo de sedimentos de arroyo. Entre los minerales no metálicos que pueden resultar atractivos dentro de esta carta se encuentran las rocas dimensionables, destacando por tener buen potencial e infraestructura los cuerpos graníticos que afloran a lo largo de toda la costa, a las que de acuerdo a las pruebas de corte y pulido, presentan buenas características para ser explotadas. Además a lo largo de la costa existen algunas plantas salineras que trabajan durante la temporada de estiaje. Al norte de la Unión existen potentes paquetes calcáreos que se pueden aprovechar por la industria siderúrgica.
Purpose:
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más importantes y de interés para el Sector Minero por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la sección de áreas susceptibles de prospección y exploración Minera a nivel regional y/o local; proporcionando información Geológica.
Supplemental_Information:
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología Estructural y Geología.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19980101
Ending_Date: 199908
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -102.000000
East_Bounding_Coordinate: -100.000000
North_Bounding_Coordinate: +18.000000
South_Bounding_Coordinate: +16.550000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: None
Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
Theme_Keyword: - Aluvión
Theme_Keyword: - Litoral
Theme_Keyword: - Lacustre
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (PALEÓGENO)
Theme_Keyword: - Riolíta
Theme_Keyword: - Dacita-Riolíta
Theme_Keyword: - Andesita
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Caliza (Subterreno Zihuatanejo, Miembro Ixtapa Calcáreo)
Theme_Keyword:
- Andesita-Caliza (Subterreno Zihuatanejo, Miembro Ixtapa Mixta)
Theme_Keyword: - Arenisca-Caliza (Subterreno Zihuatanejo, Miembro La Unión)
Theme_Keyword: - Metasedimentario
Theme_Keyword: - Ultramáfica
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca (Subterreno
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Andesita (Subterreno Huetamo
Theme_Keyword: - Arenisca-Caliza (Subterreno Huetamo-Arcelia, Fm. Cumbirindio)
Theme_Keyword: - Andesita (Subterreno Huetamo-Arcelia, Fm. Arcelia)
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Subterreno Teloloapan, Fm. Amatepec)
Theme_Keyword: - Metasedimentario-Metavolcánico (Subterreno Teloloapan,
Theme_Keyword: - Metavolcánico (Subterreno Teloloapan, Fm. Villa Ayala)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO MEDIO
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico (Terreno Mixteco)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO-PRECÁMBRICO
Theme_Keyword: - Complejo Metamorfico
Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
Theme_Keyword: - Granito - Granodiorita (Complejo Xolapa)
Theme_Keyword: - Diorita
Theme_Keyword: - Pórfido Riolítico
Theme_Keyword: - Granodiorita-Tonalita
Theme_Keyword: - Diorita
Theme_Keyword: - Pórfido Riolítico
Theme_Keyword: Litología
Theme_Keyword: Geología Estructural
Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas de Alteración
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Caneva
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Curvas de Nivel
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Secciones Estructurales
Theme_Keyword: Contactos Geológicos
Theme_Keyword: Flujos de Lava
Theme_Keyword: Fallas
Theme_Keyword: Estructuras (Klippe)
Theme_Keyword: Fracturas
Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: None
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Guerrero
Place_Keyword: Zihuatanejo
Place_Keyword: Ajuchitlan del Progreso
Place_Keyword: Apaxtla
Place_Keyword: Atoyac de Álvarez
Place_Keyword: Benito Juárez
Place_Keyword: Coahuayutla de José Maria Izazaga
Place_Keyword: Coyuca de Benítez
Place_Keyword: Coyuca de Catalán
Place_Keyword: Chilpancingo de Los Bravo
Place_Keyword: General Heliodoro Castillo
Place_Keyword: José Azueta
Place_Keyword: Petatlan
Place_Keyword: San Miguel Totolapan
Place_Keyword: Tecpan de Galeana
Place_Keyword: La Unión de Isidoro Montes de Oca
Access_Constraints:
La Carta Geológica-Minera de Zihuatanejo E14-7-10 en formato impreso se encuentra para consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
Use_Constraints:
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente Copyright 1999.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta Plano litológico, Caneva estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X (difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y alteraciones, Base topográfica original con contactos litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques, Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica original, Copia coloreada de columna estratigráfica, Secciones en original, Copia coloreada de secciones, Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes) y una información en formato digital con Resumen, Plano de localización, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso de este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 199908
Title:
Carta Geológico-Minera Zihuatanejo E14-7-10, Guerrero, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1981
Title: Carta Topográfica
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19980101
Ending_Date: 199908
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por Unidad
Process_Step:
Process_Description:
.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.- Una vez revisada la información se envía al área de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtract. 4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las Cartas Geológico-Mineras que se soliciten. 6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de edición. 7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega. 8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.- Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.- Por ultimo se hace la impresión de la información generada.
Process_Date: 199908

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 14
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.000000
False_Northing: 0.000000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.4000000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
GEOLOGÍA - Litología - Estructuras - Fallas - Zonas de Alteración - Minas - Símbolos geológicos - Plantas de Beneficio
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
Entity_and_Attribute_Overview:
INFRAESTRUCTURA - Casas - Poblados - Ciudades - Vías_Comunicación - Aeropistas - Curvas _ nivel - Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20050719
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position:
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 13:24:29 2005