Carta Geológico-Minera Morelia, E14-1,Michoacán, Edo. de México, Guanajuato, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199805
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Morelia, E14-1,Michoacán, Edo. de México, Guanajuato, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave
de INEGI Morelia, E14-1.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos
Minerales.
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta se ubica en la porción centro-noreste del
Estado de Michoacán y cubre porciones de los estados
de México y Guanajuato.
En la superficie que cubre la carta convergen tres
unidades tectónicas diferentes con características
propias, una de ellas es de base, Terreno Guerrero
(Campa y Coney, 1983); las dos restantes son
superpuestas, la Sierra Madre Occidental y el Eje
Neovolcánico Trans-Mexicano. La porción del Terreno
Guerrero que aflora en el área se ha dividido en los
Teloloapan y Huetamo-Arcelia. La relación
entre ambos subterrenos es tectónica.
El subterreno Huetamo-Arcelia, ocupa la porción centro-sur
de la carta. La unidad más antigua corresponde a una
secuencia metasedimentaria que aflora en el sur de la
carta, (núcleo del anticlinal de Tzitzio). Litológicamente
corresponde a esquistos, filitas, cuarcitas, metareniscas
y radiolaritas de facies esquistos verdes. Su edad es 157
Ma (K/ Ar Fernández, 1986). También en el límite sur de la
carta, aflora una diorita (La Noria) que intrusiona
únicamente al Complejo Metamórfico y comparte su
deformación. En el sureste aflora la unidad Arcelia,
constituida por una secuencia de rocas volcánicas de
composición basáltico-andesítica con niveles de
brechas, aglomerados y lavas en coladas y
almohadillas, intercaladas con sedimentos terrígenos y
radiolaritas. La base de la unidad Arcelia no se observa
pero se sobrepone tectónicamente al subterreno
Teloloapan desde San Juan Acatitlán, hasta el
noroeste de Zitácuaro. El contacto superior se observa
en la zona de Jungapeo-20 de Noviembre y se manifiesta
como un cambio transicional a una secuencia de
areniscas y limolitas con fauna de amonoideos y plantas,
conglomerados y calizas con fauna del Cretácico inferior
correlacionable con Fm. San Lucas (Pantoja, 1959).
En la localidad El Pilón-Tiamaro esta relación se
observa tectónica producto de movimientos
subhorizontales de la secuencia terrígena.
Sobre la carretera a las rancherías La Coyota-El
Paso, la facies San Lucas pasa
transicionalmente a capas rojas constituidas por una
alternancia de conglomerados, areniscas, limolitas y
horizontes de caliza. En la región de Carácuaro estas
facies
pasan transicionalmente a los conglomerados Acuyo
(CRM-UAG, 1996). Los cuales afloran en la porción sur
de la carta y están constituidos por conglomerados con
clastos volcánicos, areniscas volcánicas, limolitas y niveles
de lavas andesíticas, se encuentran en relación con el
arco volcánico de Amengarícuaro (carta Acuyo,
CRM-UAG 1996).
En la Presa del Bosque (Zitácuaro) aflora un intrusivo
de composición diorítica de 129 ± 5 Ma (K/Ar, I.M.P.,
1986); aparentemente es cubierto por la unidad Arcelia
sin
mostrar evidencias de intrusión. Al sureste en la terracería
El Tremesino-El Hondable, la unidad Arcelia se encuentra
afectada por un intrusivo de composición granítica a
granodioritica de 107 ± 5 y 95 ± 5 Ma. En la región de
Carácuaro aflora un intrusivo
granítico de dimensiones batolíticas que afecta a
los conglomerados Acuyo y al complejo metamórfico
principalmente.
El subterreno Teloloapan, ocupa la porción oriente
de la carta, aflora desde Temascaltepec en el
sureste, hasta Tlalpujahua al norte, en una franja
norte-sur cubierta parcialmente por material volcánico
Cenozoico. La unidad más antigua es una secuencia
con metamorfismo de facies esquistos verdes,
compuesta por esquistos, pizarras, filitas y horizontes de
caliza, (Esquistos Tejupilco, Z. de Cserna, 1983), en la
mina Tizapa por isotopía de Pb/Pb se reportan valores de
227.5, 188.3 y 156.3 Ma. En las regiones noreste y sureste
de la carta aflora una secuencia metamorfizada en
facies de esquistos verdes consistente de andesitas,
areniscas y volcanoclásticos finos (Formación Villa de
Ayala, Guerrero et. al., 1990). Su posición es tectónica
cabalgando a los esquistos Tejupilco. (Salinas, 1994),
aunque por su menor deformación con respecto a
estos últimos, pudiera existir una discordancia entre
ellos. La Formación Villa de Ayala pasa transicionalmente
a volcanoclásticos interestratificados con lentes
calcáreos, grauvacas y tobas, (Fm. Acapetlahuaya del
Aptiano superior, Guerrero et. al., 1990). Debido a
que sus afloramientos son de dimensiones restringidas
se incluyen dentro de la Formación Amatepec, constituida
por una alternancia de calizas, areniscas y pizarras. La
Formación Amatepec cubre tectónicamente a los
Esquistos Tejupilco y Pasa, hacia la cima,
transicionalmente al "flysch" de la Formación
Miahuatepec al que le sobreyacen tectónicamente las
lavas masivas y en almohadillas de la unidad Arcelia.
En la región de Tizapa los Esquistos Tejupilco son
afectados por un intrusivo granítico deformado
dúctilmente. La presencia de xenolitos evidencía su
carácter intrusivo, sin embargo, se observa en una
relación tectónica, en la que los Esquistos Tejupilco
cabalgan sobre el intrusivo, generando el desarrollo de
esquistos blastomiloníticos y augengneis granítico. Los
dos subterrenos antes descritos comparten una
cubierta cenozoica predominantemente volcánica.
En discordancia sobre las unidades mesozoícas se
depositan las secuencias volcánicas de la Sierra Madre
Occidental que ocupan parte de la zona centro-oriental
de la carta. A la base afloran andesitas afectadas por
un intrusivo granítico-granodiorítico (K/Ar, 32 ± 1 Ma
Damon, 1981). En el extremo sureste, aflora una
secuencia de conglomerados, areniscas y limolitas
correlacionables con la Formación Balsas (Fries 1960).
Cubriendo discordantemente aflora un paquete volcánico
de riolitas, conglomerados volcánicos, ignimbritas, tobas
riolíticas, andesitas y tobas andesíticas cuyas edades
fluctúan de 33.4 a 14.1 Ma (Pasquaré, et. al., 1991).
Posterior al vulcanismo de la Sierra Madre Occidental
se genera el vulcanismo del Eje Neovolcánico
Transmexicano distribuido ampliamente en la carta.
Primeramente se depositan basaltos, andesitas y dacitas
con edades K/Ar de 13 a 4.3 Ma. Para el Plioceno
el volcanismo se manifiesta como domos, conos,
piroclástos y maars de composición andesitica, basáltica
y riolítica con edades de 2.8 a 1.6 Ma. El Pleistoceno
está representado por basaltos en estructuras de conos
y volcanes en escudo. En el Holoceno se desarrollan
volcanes monogenéticos, conos cinder y maars que
coronan a las unidades anteriores. Las últimas
pulsaciones volcánicas produjeron materiales
piroclásticos riolíticos en avalanchas (lahares).
Finalmente se depositan sedimentos lacustres que se
observan principalmente en el sector nor-noroeste.
La deformación dúctil es más conspicua en las
secuencias mesozoicas; los esquistos
Tejupilco presentan tres fases de deformación dúctil
mientras que resto del subterreno Teloloapan presenta dos
fases. Las esquistocidades se asocian a pliegues
isoclinales con ejes orientados NW-SE preferentemente.
En el subterreno Huetamo-Arcelia se observan
estructuras de deformación dúctil en su porción basal,
mientras que en las porciones superiores sólo se
desarrollan asociadas a pliegues recostados (Carácuaro
y Tzitzio) y a cabalgaduras (contacto con el subterreno
Teloloapan). La deformación frágil se presenta con fallas
normales de orientación N 40° a 80° E y de N 50° a 80°
W. En las secuencias volcánicas cenozoicas las
direcciones principales son en un rango de N 60° a 90° E
que indican esfuerzos compresivos máximos en esta
dirección y casi subhorizontal, con componentes
laterales sinestrales E-W, (fallas Morelia, Los Azufres y
Tlalpujahua). Asimismo, existen grandes basculamientos.
Las implicaciones tectónicas que se vislumbran con este
trabajo son importantes ya
que se aportan elementos para asociar genéticamente a
las unidades Huetamo y Arcelia, consideradas
anteriormente (Talavera, 1992, Salinas, 1994) como
independientes. De la misma manera se plantea la
relación genética entre las Capas Rojas Tuzantla y los
conglomerados Acuyo del Cretácico, antes
correlacionados con la Formación Balsas del Eoceno (J.
Pantoja, 1959 y Pasquaré et. al., 1990).
En este trabajo, los distritos mineros se han
relacionado a unidades tectono-
estratigráficas y delimitan franjas mineralizadas con
evidentes relaciones genéticas
particulares internas. Se estableció también que la
mineralización dentro de la carta
se produjo probablemente, en tres épocas metalogenéticas
distintas. La mineralización
polimetálica singenética de sulfuros masivos asociada a
eventos volcánicos exhalativos acaecidos durante el
Jurásico tardío. Las menas cupríferas, se relacionan a
eventos hidrotermales producidos durante el
emplazamiento de batolito de Tingambato; a fines del
Cretácico la mineralización epitermal se relaciona a la
tectónica e hidrotermalismo epigenético de la evolución
del eje Neovolcánico, conformando menas jovenes,
quizá del Mioceno tardío.
Las vetas auroargentíferas epitermales de la franja El
Oro-Ixtapan-Temascaltepec encajonan en metavolcánicos
y metacalizas, se presentan en forma tabular. La ganga
es de cuarzo con sulfosales, sulfuros de plata, seleniuros
de plata y oro, así como oro nativo. Los yacimientos
hidrotermales polimetálicos se encajonan en las
andesitas miocénicas, en forma tabular. Los minerales
principales son esfalerita, galena, pirita y argentita, con un
zoneamiento de Zn-Pb-Ag de SW al NE, aumentando las
perspectivas de mineral de plata hacia el NE. Los
yacimientos volcanogénicos polimetálicos del área
de Zacazonapan, están emplazados en rocas del
subterreno Teloloapan (mina de Tizapa). Se han
determinado evidencias de otros depósitos de este tipo en
las cercanías, dentro del mismo ambiente
tectonoestratigráfico. En el distrito de Tiámaro existen
evidencias de mineralización de pórfido cuprífero,
donde existen varias localidades mineras. La
mineralización se observa de manera irregular en
stockworks y zonas de diseminación en pórfido
riolítico y andesitas, afectadas por un intrusivo. El mineral
hipogénico principal es la calcopirita, asociada a pirita y
bornita.
Vetas epitermales con contenidos de Ag y Sb afloran
en el distrito de Tzitzio, la mineralización es de cuarzo
con estibinita, sulfuros y sulfosales de plata,
emplazadas en pizarras de la secuencia basal del
subterreno Huetamo-Arcelia y con frecuencia se
relacionan a diques dacíticos. Se trata en general de
vetas de pequeñas dimensiones. En la zona mineralizada
de San Diego Curucupaceo, existen vetas
auroargentíferas que encajonan en el intrusivo de
Nocupétaro y los conglomerados Acuyo.
Con la caracterización de los depósitos minerales
dentro de la carta, se plantean nuevas perspectivas de
exploración minera sobre las franjas mineralizadas
propuestas. En forma relevante la franja El
Oro-Tlalpujahua-Temascaltapec, reviste mayor
importancia por su relación genética, al norte, con el
distrito minero de Guanajuato. Hacia el NE de Angangeo
existen posibilidades de incrementar las reservas del
distrito.
En la región de Tíamaro, la exploración deber ser
enfocada hacia la búsqueda de alto tonelaje y baja
ley de cobre. En la zona de San Diego Curucupáceo
el potencial auroargentífero es atractivo, por la presencia
de contenidos de oro y plata económicos. Las
alteraciones más sobresalientes son silicificación y
oxidación. Los yacimientos minerales no metálicos se
distribuyen principalmente en la zona norte de la carta
representados por depósitos de diatomitas, tierras fuller,
arenas sílicas, caolín, arcillas, cantera y agregados
pétreos.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19970101
- Ending_Date: 199805
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -102.000000
- East_Bounding_Coordinate: -100.000000
- North_Bounding_Coordinate: +20.000000
- South_Bounding_Coordinate: +19.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: - Lahares
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (NEÓGENO)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Riolíta
- Theme_Keyword: - Riolíta-Dacita
- Theme_Keyword: - Andesita-Basalto
- Theme_Keyword: - Andesita-Dacita
- Theme_Keyword: - Dacita
- Theme_Keyword: - Basalto-Andesita
- Theme_Keyword: - Andesita
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: - Andesita-Toba Andesítica
- Theme_Keyword: - Toba Riolítica
- Theme_Keyword: - Riolíta
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (PALEÓGENO)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Riolíta
- Theme_Keyword: - Riolíta
- Theme_Keyword: - Riolíta- Conglomerado Oligomíctico
- Theme_Keyword: - Andesita
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita
- Theme_Keyword: - Conglomerado Oligomíctico-Caliza
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETACICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita
- Theme_Keyword: - Caliza Arenisca
- Theme_Keyword: - Conglomerado Oligomíctico-Andesita
- Theme_Keyword: - Andesita-Arenisca
- Theme_Keyword: - Metaandesita-Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Complejo Metamórfico
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO TRIASICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Esquisto-Pizarra
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
- Theme_Keyword: - Granito- Granodiorita
- Theme_Keyword: - Granodiorita-Diorita
- Theme_Keyword: - Granito
- Theme_Keyword: - Granito- Granodiorita
- Theme_Keyword: - Diorita
- Theme_Keyword: - Metagranito
- Theme_Keyword: - Diorita
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Aparato Volcánico
- Theme_Keyword: Flujo de Lava
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Diques
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Michoacán
- Place_Keyword: Edo. de México
- Place_Keyword: Guanajuato
- Place_Keyword: Morelia
- Place_Keyword: Acámbaro
- Place_Keyword: Acambay
- Place_Keyword: Acuitzio
- Place_Keyword: Álvaro Obregón
- Place_Keyword: Amanalco
- Place_Keyword: Angangueo
- Place_Keyword: Aporo
- Place_Keyword: Ario
- Place_Keyword: Caracuaro
- Place_Keyword: Coeneo
- Place_Keyword: Contepec
- Place_Keyword: Contepec
- Place_Keyword: Copandaro
- Place_Keyword: Cuitzeo
- Place_Keyword: Charo
- Place_Keyword: Cheran
- Place_Keyword: Chilchota
- Place_Keyword: Chucandiro
- Place_Keyword: Donato Guerra
- Place_Keyword: Epitacio Huerta
- Place_Keyword: Erongaricuaro
- Place_Keyword: Gabriel Zamora
- Place_Keyword: Hidalgo
- Place_Keyword: La Huacana
- Place_Keyword: Huandacareo
- Place_Keyword: Huaniqueo
- Place_Keyword: Huiramba
- Place_Keyword: Indaparapeo
- Place_Keyword: Irimbo
- Place_Keyword: Ixtapan del Oro
- Place_Keyword: Jerecuaro
- Place_Keyword: Jiménez
- Place_Keyword: Jocotitlán
- Place_Keyword: Juárez
- Place_Keyword: Jungapeo
- Place_Keyword: Lagunillas
- Place_Keyword: Madero
- Place_Keyword: Maravatio
- Place_Keyword: Morelos
- Place_Keyword: Nahuatzen
- Place_Keyword: Nocupetaro
- Place_Keyword: Nuevo Urecho
- Place_Keyword: Ocampo
- Place_Keyword: El Oro
- Place_Keyword: Otzoloapan
- Place_Keyword: Panindicuaro
- Place_Keyword: Paracho
- Place_Keyword: Patzcuaro
- Place_Keyword: Penjamillo
- Place_Keyword: Purepero
- Place_Keyword: Puruandiro
- Place_Keyword: Querendaro
- Place_Keyword: Quiroga
- Place_Keyword: Salvador Escalante
- Place_Keyword: San Felipe Del Progreso
- Place_Keyword: San Simón De Guerrero
- Place_Keyword: Santa Ana Maya
- Place_Keyword: Santo Tomas
- Place_Keyword: Senguio
- Place_Keyword: Susupuato
- Place_Keyword: Tacambaro
- Place_Keyword: Tarandacuao
- Place_Keyword: Taretan
- Place_Keyword: Tarimbaro
- Place_Keyword: Tejupilco
- Place_Keyword: Temascalcingo
- Place_Keyword: Temascaltepec
- Place_Keyword: Tingambato
- Place_Keyword: Tiquicheo De Nicolas Romero
- Place_Keyword: Tlalpujahua
- Place_Keyword: Tlazazalca
- Place_Keyword: Turicato
- Place_Keyword: Tuxpan
- Place_Keyword: Tuzantla
- Place_Keyword: Tzintzuntzan
- Place_Keyword: Tzitzio
- Place_Keyword: Uruapan
- Place_Keyword: Valle de Bravo
- Place_Keyword: Villa de Allende
- Place_Keyword: Villa Victoria
- Place_Keyword: Zacapu
- Place_Keyword: Zacazonapan
- Place_Keyword: Zinapecuaro
- Place_Keyword: Ziracuaretiro
- Place_Keyword: Zitacuaro
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Morelia E14-1en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente
en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de
dicha información mencionar la cita o fuente Copyright
1998.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información en
formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199805
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Morelia, E14-1,Michoacán, Edo. de México, Guanajuato, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19970101
- Ending_Date: 199805
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 199805
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050708
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 10:19:23 2005