Carta Geológica-Minera Santa María de Otaez G13-C67, Dgo., Esc. 1:50,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 20010601
Publication_Time: Unknown
Title:
Carta Geológica-Minera Santa María de Otaez G13-C67, Dgo., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19820101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
La carta se localiza en la porción occidental del estado de Durango, y comprende una superficie de 960 km². La superficie que abarca esta hoja queda ubicada en el sistema montañoso y altiplano (Lugo-Hubp. J., 1990) específicamente dentro del sistema morfoestructural denominado Mesa Volcánica Riolítica Terciaria.

Con la interpretación de dos secciones morfoestructurales se muestra la existencia de fosas y pilares, sobresaliendo los horsts Las Vueltas y Santa Clara; así como el grabens de Los Monos entre otros.

El basamento del área de estudio está representado por rocas metasedimentarias de edad Jurásico medio que afloran sobre el río Los Remedios, Minera Romero y al oeste de Minas de Bacis. Está constituida por metaareniscas, pizarras y filitas que se presentan falladas y metamorfizadas. La edad del Jurásico medio es por correlación con afloramientos encontrados en la carta Topia, donde fue datada por fauna. Su contacto con rocas terciarias es discordante.

Durante el Terciario se generan grandes volúmenes de rocas volcánicas constituidas por derrames y brechas de composición andesítica (TpaeA-BvA) que afloran en la región de Bacis y Santa María de Otaez, cubriendo una superficie de gran extensión, principalmente en las zonas de barrancas profundas del río Los Remedios y Los Fresnos; estas rocas corresponden al Complejo Volcánico Inferior.

Esta unidad es la principal contenedora de yacimientos minerales en forma de veta- falla, ya que es afectada por una serie de intrusivos de composición granodiorítica- granítica (TeGd-Gr) con variaciones a cuarzodiorítica de edad Eoceno y de pórfidos de composición riolíticos (ToPR) de edad Oligoceno.

Durante el Oligoceno se experimenta un cambio en la composición de las rocas volcánicas, que forman parte de la Serie Volcánica Superior; está representada por un paquete de ignimbritas (ToIg-BvR), de estructura fluidal con pliegues de flujo y huecos rellenos de pómez. Dentro de este mismo evento se tienen brechas de color gris claro compuesta de fragmentos angulares de riolita de 3 a 6 cm de diámetro y tobas riolíticas que dan origen a grandes acantilados verticales con fuerte fracturamiento columnar.

Sobreyace discordantemente al complejo andesítico del Paleoceno-Eoceno y a su vez se encuentra cubierta en discordancia por riolitas y brechas riolíticas (ToR-BvR) que afloran ampliamente en la parte oriente de la carta. Está constituida por riolitas con estructura fluidal y porfídica, ocasionalmente vítrea y con alteraciones a caolinización, oxidación y silicificación y por brechas riolíticas producto de eventos explosivos. Estas unidades son afectadas por un domo de composición riolita (ToR) de estructura fluidal, color café rosáceo con gran cantidad de vetillas de sílice amorfo y trazas de oxidación con cavidades vesiculares rellenas por cuarzo granular y microcristalino. Estas riolitas están cubiertas por tobas riolíticas e ignimbrita vitrocristalina, flujos de ceniza, tobas riolíticas pobremente soldadas.

Como último evento volcánico del Oligoceno-Mioceno aflora una unidad de ignimbrita (TomIg), la cual aflora ampliamente en toda la carta y está constituida por flujos de ceniza con varios grados de compresión y soldamiento, vitrófidos intercalados con flujos de riolitas, tobas riolíticas y ocasionales niveles andesíticos. Las capas de ignimbritas son subhorizontales, pero ocasionalmente son basculadas hacia el NE.

Durante el Cuaternario se depositaron sedimentos de origen continental compuesto por gravas poco consolidadas que contienen fragmentos de rocas de composición variada que se acumularon en pequeñas cuencas continentales, causes de ríos y arroyos.

En la carta se distinguen una serie de lineamientos de dimensiones regionales. Las estructuras que predominan en la carta son relacionadas con el evento distensivo oligocénico-miocénico denominado Sierras y Valles, representado por fallas normales de dirección general NW-SE, con echados fuertes al NE y SW.

Se determinaron tres sistemas de fallas normales; el primero con un patrón NW-SE, considerado el más antiguo y es el responsable de la morfología actual del terreno. El segundo, que disecta al anterior, tiene un rumbo general NE-SW. Por último, el sistema de rumbo N-S, considerado el episodio distensivo más reciente que afecta principalmente a las rocas más jóvenes de la Serie Volcánica Superior. Siendo estos tres sistemas los que originaron la separación de la Sierra Madre Occidental en forma de bloques basculados, mesetas alargadas y profundas barrancas.

La base estratigráfica del área de estudio es parte del Terreno Guerrero (Campa y Coney, 1983), y en esta zona está representado por las secuencias volcánico- sedimentarias del Jurásico medio cubiertas por el Complejo Volcánico Inferior afectadas por intrusivos graníticos del Paleógeno.

Durante la Orogenia Laramide se produce un plegamiento de estructuras previas con pliegues de gran radio de curvatura con ejes NW-SE y el evento magmático asociado, que es producto de la subducción de la Paleoplaca Farallón debajo de la Norteamericana generándose con esto las rocas que actualmente se conocen como Complejo Volcánico Inferior y Superior; así como, los cuerpos intrusivos que generaron los diferentes tipos de mineralización en el área.

Los yacimientos minerales se agruparon en dos distritos mineros de gran interés e importancia económica, las cuales son: Bacis y Santa María de Otaez, siendo el de mayor importancia el primero.

El Distrito Minero Bacis se localiza en la parte centro-sur de la carta. En éste se tienen yacimientos minerales de tipo vetiforme siguiendo estructuras de rumbo variable principalmente NW 20° SE con echados de 63 a 84° tanto al NE como al SW. Presentan espesores variables desde 30 cm hasta 3.5 m y longitud de hasta 2.5 km, los yacimientos minerales que se encuentran en este distrito son de origen hidrotermal en las fases mesotermal-epitermal, encajonados en rocas metasedimentarias y volcánicas afectadas por cuerpos intrusivos de composición granodioríticos-graníticos del Eoceno.

En este distrito se registraron 13 prospectos mineros y 14 zonas de alteración; los prospectos mineros son: Las Piedras, Ampliación Las Pierdas, La Oscuridad,La Purísima, San Manuel, La Trinidad, La Prieta, La Alegre, Santo Niño, Cerros Blancos, El Hueso, San Isidro y El Herrero, presentando mineralización de galena, esfalerita, calcopirita, pirita y cuarzo; las zonas de alteración presentan extensiones mínimas de 200 x 500 m y máximas de 5000 x 6000 m. En la porción centro-sur del distrito se presenta una fuerte oxidación-propilitización, variando a oxidación-silicificación con zonas argilizadas al este y al oeste. También hay zonas predominantemente con óxidos, presentando áreas con sulfuros de fierro diseminados y stockwork; los minerales de óxidos son limonita, hematita y jarosita. El prospecto más importante es la mina El Herrero, la cual actualmente es operada por el Grupo Bacis S.A de C.V., la mina cuenta con una planta de benefício con capacidad de 1500 toneladas diarias, obteniendo leyes promedios de 360 g/t de Ag y 2.7 g/t de Au.

El Distrito Minero Santa María de Otaez se ubica en la porción noroeste de la carta, actualmente en este distrito no existe ninguna mina en explotación. Existen yacimientos minerales de tipo vetiforme y brechas siguiendo zonas de falla con NW 13° SE y NW 70° SE y espesores que van de 0.3 a 3m. Estas estructuras se observan en los prospectos mineros, La Presa y Piélagos, presentando mineralización de cuarzo, calcita, sulfuros de fierro y óxidos de fierro (hematita, limonita, jarosita). Las estructuras se encuentran encajonadas en andesitas, brechas andesíticas y riolitas del Paleoceno- Oligoceno, así como, tobas líticas de afinidad riolítica, del Oligoceno-Mioceno.

Las zonas de alteración en este distrito son de oxidación-cloritización y argilitización- oxidación manifestándose en rocas volcánicas de composición andesítica de textura porfídica del Paleoceno y en tobas riolíticas del Oligoceno-Mioceno, los minerales de óxidos son hematita y jarosita. Aunque las obras mineras se restringen a pequeñas catas de exploración, se sabe que en la carta San Pedro de Azafranes colindante al oeste, se tienen obras mineras de importante desarrollo que indican desniveles topográficos de al menos 300 m con presencia de mineralización económica. Debido al efecto de los cuerpos intrusivos, se forman zonas de alteración de forma y dimensiones irregulares.

El potencial con que cuentan los distritos mineros de Bacis y Santa María de Otaez, por su génesis hidrotermal en su fase epitermal se ubica en el modelo de yacimientos vetiformes de baja y alta sulfidación la roca en ambas partes es la andesita de la Serie Volcánica Inferior y las tobas riolíticas de la Serie Volcánia Superior, ubicados en el flanco poniente de la Sierra Madre Occidental y provincia metalogenética de Au-Ag; la edad de las rocas receptoras de la mineralización se considera del Paleoceno - Oligoceno. En base a estas características hay posibilidades de encontrar la continuación de las estructuras mineralizadas y áreas afines a estos distritos al sur y oriente de la carta.

Cercana a la mina El Herrero (Distrito Minero de Bacis) se encuentra la mina La Bufa, la cual está en proceso de reactivación por la Cía. Minera Romer, S.A. de C.V.

Como infraestructura minera existen tres plantas concentradoras, las cuales utilizan el método de flotación y tienen una capacidad variable de 500 a 1500 toneladas diarias, localizadas una en el poblado de San José de Bacis, mina El Herrero y otras dos en la zona de Minera Romer una en la mina La Prieta y otra en la mina Cerros Blancos.

Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20000601
Ending_Date: 20010601
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -106.000000
East_Bounding_Coordinate: -105.400000
North_Bounding_Coordinate: +24.450000
South_Bounding_Coordinate: +24.300000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Durango
Place_Keyword: Santa María de Otaez
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Santa María de Otaez, Dgo., G13-C67, en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2001.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 20010601
Title:
Carta Geológica-Minera Santa María de Otaez G13-C67, Dgo., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19820101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 50,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20000601
Ending_Date: 20010601
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 20010601

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 13
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1982.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20070928
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Sat Sep 29 14:51:01 2007