Carta Geológica-Minera Aquiles Serdán H13-C67, Chih., Esc. 1:50,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 20061101
Publication_Time: Unknown
Title:
Carta Geológica-Minera Aquiles Serdán H13-C67, Chih., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 20000101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
Description:
Abstract:
La carta Aquiles Serdán H13-C67, se localiza en la porción central del estado de Chihuahua entre las coordenadas geográficas 28° 30' a 28° 45' de latitud norte y 105° 40' a 106° 00' de longitud oeste, comprende una superficie de 903 km². La carta se encuentra en la provincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte, dentro de la subprovincia del Bolsón de Mapimí (INEGI, 2003). Las unidades litoestratigráficas más antiguas afloran en los sectores centro, centro poniente y centro norte de la carta, la base se encuentra constituida por la Formación Finlay (KamCz), formada por caliza de estratificación media a gruesa, con abundantes nódulos y bandas de pedernal gris azul, blanco lechoso, negro y café, se observan esporádicas intercalaciones de capas dolomitizadas, algunos horizontes con moderado contenido de gasterópodos mal preservados, presenta débil a moderada silicificación, le sobreyace en contacto tectónico la Formación Del Río (KceLu-Ar), de estratificación delgada, constituida por lutita calcárea, muy deleznable y arenisca con cementante calcáreo, está cubierta de forma concordante y transicional por la Formación Buda (KceCz-Lu) que consiste de caliza arcillosa en estratificación delgada, se observa con bioclástos, presenta escasas a moderadas concreciones de hematita. Durante el Eoceno tardío se deposita la unidad volcanoclástica TeoPc-Cgp, que a la base presenta esporádicos horizontes de limolita, caliza y arenisca, le continua una potente carpeta formada por intercalaciones de conglomerado polimíctico, toba riolítica y andesítica, sobreyace de forma discordante a las formaciones Finlay (KamCz) y Buda (KceCz-Lu), posterior a la unidad volcanoclástica continua el volcanismo de tipo fisural, formado por emisiones de dacita (ToDa). Asimismo al poniente se desarrolla la caldera Pastorías, que extruye material piroclástico en forma de flujos rasantes, toba e ignimbrita. Le sobreyace, de forma discordante la unidad ToIg-TR formada hacia la base por emisiones de flujos rasantes, la cima está formada por toba de ceniza e ignimbrita. Mientras tanto continua el vulcanismo fisural dando origen a la emisión de flujos de riolita (ToR) rosa a gris, de estructura compacta y masiva con textura porfídica, el vulcanismo finaliza con la extrusión de la unidad ToB constituida por basalto color gris oscuro, de estructura compacta y masiva. Las unidades intrusivas están formadas por pórfido riolítico (ToPR) y diques riolíticos y andesíticos. La vitrófido bandeado, esferulitas, litofisas, brecha de rompimiento así como flujo bandeado y vertical en ocasiones con abundantes cavidades de gas. El Cuaternario está representado por las unidades Qptlm- ar, Qhogv-ar, Qholm-ar y Qhoal. Las rocas de la carta están afectadas por dos dúctil-frágil y frágil. La deformación dúctil-frágil consiste del anticlinal San Ignacio y por la falla inversa La Pedrera. El anticlinal San Ignacio consiste de un anticlinal asimétrico con orientación noroeste-sureste que se desarrolla sobre caliza de la Formación Finlay (KamCz), tiene una longitud de 3.5 km. La cabalgadura La Pedrera de rumbo N 85° E e inclinación de 22° al SE y vergencia al noroeste, con 1.2 km. de longitud, pone en contacto a la Formación Del Río (KceLu-Ar) sobre Finlay (KamCz). La deformación frágil consiste de fallas tipo normal con desplazamiento lateral que forman cuatro el primer sistema NW-SE, se interpreta como el más antiguo y forma el pilar tectónico Bustillos; el segundo NE-SW afecta al sistema NW-SE y constituye las fosas tectónicas La Central y San Antonio, algunas de estas fallas actuaron como controles para el emplazamiento de la mineralización; el tercer sistema N-S desplaza principalmente al sistema NE-SW, en el campo Poniente los mayores cuerpos de mineral están controlados por fallas de este sistema, el último sistema E-W que desplaza a los tres primeros, por lo que se interpreta como el más joven. De acuerdo a la distribución de terrenos, la carta queda comprendida en el terreno Chihuahua de Campa y Coney (1984), sin embargo algunos investigadores han postulado el basamento de la región, como una extensión hacia el sur del Cratón de Norteamérica, la cubierta paleozoica se ubica en la localidad Placer de Guadalupe, fuera de la carta, constituida por arenisca, lutita y caliza. Durante el Jurásico Superior (Oxfordiano) empezó a formarse la cuenca de Chihuahua, la cual se considera una cuenca pull-apart de movimiento lateral derecho (Haenggi, 2000). La actividad tectónica del Mesozoico se manifiesta por la orogenia Laramide (Ks-Tpa), evidenciada por plegamiento de las rocas mesozoicas, como lo pone de manifiesto el anticlinal San Ignacio. En el Cenozoico después de la compresión de la orogenia Laramide se producen zonas de estiramiento cortical, dando como resultado fallas normales y volcanismo en la parte central y noroeste de México, donde se desarrolla una gran zona extensional. Durante el Eoceno superior-Oligoceno el manto empieza su ascenso en forma diapírica con el emplazamiento de magmas en zonas de debilidad (Labarthe H. G. et al., 1999), se interpreta que en la carta este evento está representado por los diques de diabasa (37.5 ± 0.5 Ma, Clark et al., en Megaw P., 1990) y el intrusivo cuarzomonzonítico (37.8 ± 0.9 Ma, Megaw P., op. cit.), ambos cuerpos no afloran, pero se tienen identificados en las obras mineras subterráneas. El Oligoceno está representado por el evento magmático compuesto por el emplazamiento de magmas riolíticos que formaron calderas, domos y depósitos de ceniza (Labarthe H. G. et al., op. cit.). En este período se inicia el fallamiento normal de Cuencas y Sierras que comprende hasta el Mioceno (17 Ma), fue acompañado por intensa actividad hidrotermal con mineralización económica, principalmente de plata, plomo y zinc (McDowell y Mauger, 1994) y por un volcanismo basáltico alcalino intraplaca. En la superficie de la carta se identificaron dos depósitos de desechos de actividad minero-metalúrgica. La presa de jales San Guillermo en la cual se realizó un estudio preliminar para determinar los elementos tóxicos, obteniéndose como resultado que los jales son potenciales generadores de drenaje ácido, además el compósito de las muestras colectadas reporta altos contenidos de As (2,081.7 ppm) y Cd (59.7 ppm), estos elementos no son estables químicamente, ya que al estar en contacto con un medio acuoso logran disolverse incrementando la peligrosidad y toxicidad de este material al medio ambiente. El depósito de escoria Ávalos, de acuerdo al estudio de impacto ambiental realizado por el Tecnológico de Monterrey, apegado a la Norma Oficial Mexicana (NOM-052- Ecol-93), determina que el contenido de elementos tóxicos está dentro del límite permitido y no afectan a la salud. Referente a los yacimientos minerales dentro de la carta queda comprendido el distrito minero Santa Eulalia, el que tradicionalmente se ha dividido en los campos Oriente y Poniente. El campo Oriente se encuentra formado por la mina San Antonio, mientras que en el campo Poniente se encuentran las minas Potosí, Buena Tierra, Bustillos y Mina Vieja entre otras. De acuerdo con los datos de De la Fuente (1969), actualizados a 1984, es posible estimar que, en toda su historia, el distrito minero Santa Eulalia ha producido alrededor de 37'000,000 toneladas métricas de mineral crudo y contenido extraídos de 396'000,000 onzas de plata, 2'760,000 toneladas métricas de plomo y 1'862,000 toneladas métricas de zinc, a partir de leyes promedio de 320 g/t de plata, 8.0 % de plomo y 7.1 % de zinc. También se produjeron 5,000 toneladas métricas de cobre, 4,000 toneladas métricas de estaño, 700 toneladas métricas de vanadio y una tonelada métrica de oro. La mina Potosí cuenta con un tiro principal de 970 m de profundidad, 22 niveles; además de cuatro tiros auxiliares, sus obras mineras horizontales tienen una longitud conjunta de más de 300 km. La mina Buena Tierra tiene un tiro de 830 m de profundidad y 21 niveles, algunos de los cuales están comunicados con la mina Potosí. Cabe señalar que los cuerpos de mineral no afloran, estos se manifiestan en superficie como estrechos e irregulares cuerpos de mineral oxidado. La gran mayoría de los depósitos se encuentran en el subsuelo emplazados en forma de manto, chimenea y de manera aislada vetiforme, el control para su depósito es estructural y estratigráfico. Existen localidades donde la caliza de la Formación Finlay (KamCz) es manganesífera, conteniendo pequeñas partículas de plata nativa y pirargirita en tamaños de 4 a 15 micras, se interpreta de posible origen teletermal. En el distrito minero Santa Eulalia la zona de óxidos se presenta de forma irregular, constituida de carbonatos y sulfatos de plomo, óxidos y carbonatos de fierro, adicionalmente más de sesenta minerales secundarios fueron reportados en esta zona. En el campo Oriente (mina San Antonio) la mineralización corresponde principalmente a cuerpos de tactitas con cantidades variables de sulfuros de Zn, Pb, Cu, y Fe. En la zona de sulfuros se observa pirita-marcasita, esfalerita, galena, pirrotita, calcopirita, arsenopirita y magnetita. En la zona de óxidos se tiene casiterita, hematita, carbonatos de Cu y Fe, cerusita y smithsonita. En el campo Poniente fueron intensamente explotados cuerpos oxidados que contenían carbonatos de Pb, Zn y Fe. Los sulfuros están representados por pirita, pirrotita, esfalerita y galena con pequeñas cantidades de calcopirita y arsenopirita. Se postula que la mineralización es de origen mesotermal, donde los fluidos mineralizantes producen depósitos de reemplazamiento, asimismo se interpreta que corresponde a los yacimientos tipo clímax, los cuales son depósitos relacionados a intrusiones hipabisales múltiples de rocas félsicas porfirofaníticas, generalmente en forma de troncos (stocks) con diques radiales y pequeñas zonas de brecha. Actualmente la única mina en operación es San Antonio, perteneciente a la compañía Industrial Minera México, S. A., a la fecha cuenta con reservas medidas (probadas) de 600,000 toneladas con ley de 8 % de zinc; inferidas 1'475,000 toneladas y ley de 6.92 % de zinc; indicadas (probables) 1'375,000 toneladas con ley de 6. 8 % de zinc, para tener un gran total de 3'450,000 toneladas. Las obras mineras consisten de dos tiros, con una profundidad en conjunto de 630 m, 15 niveles con una longitud total de 580 m. Adicionalmente se cuenta con una planta de beneficio de flotación selectiva de 10,500 t/d de capacidad instalada, actualmente se procesan 920 t/d, con una ley de cabeza de 70.15 % de zinc, 53 % de ley de concentrado, y recuperación de 86 %, el concentrado es enviado a las fundiciones de las ciudades de Torreón, Coah. y San Luís Potosí, S.L.P. Como áreas prospectivas se proponen San Ignacio y La Vinata. Los resultados de los análisis químicos reportan valores bajos de metales base, sin embargo el contenido de elementos traza, tales como As, Mo, V y W, indican valores anómalos que se asocian a depósitos de Pb y Zn, además presentan valores erráticos de plata y oro. San Ignacio se ubica en el sector centro norte de la carta, consiste de diversas brecha de cuello (brecha Pipe), stockwork de hematita con escasos óxidos de manganeso, jasperoides, brecha tectónica y planos de flujo. La Vinata se localiza en la porción centro sur de la carta, las evidencias sutiles de mineralización son zonas de brecha de cuello, planos de flujo y stockwork de óxidos de manganeso. Los minerales no-metálicos identificados en la carta se encuentran representados por caliza, toba riolítica y calcita. En la caliza se encuentra el banco inactivo La Trevi y los prospectos El Presón, El Presón I y Cabello. De acuerdo con los resultados de los estudios preliminares por calcinación de caliza, esta puede cal química dada la reactividad alcanzada, cal viva o hidratada para estabilizaciones en materiales para pavimento, en la industria del vidrio, siderúrgica, cementera, papelera y en la obtención de carbonato de calcio precipitado, éste último utilizado en la industria farmacéutica. La toba es de composición riolítica y está representada por el banco de material en producción Guadalupe, así como por los prospectos La Cantera y Puerto Blanco. El material de toba riolítica del banco Guadalupe puede tener una aplicación inmediata en la industria de la construcción, elaboración de bloques, como ingrediente en la fabricación del cemento, por su poder puzolánico. También corresponde a una toba zeolitizada (heulandita y clinoptilolita) de mediana calidad, ya que presenta como principal impureza cuarzo, sin embargo, la arenosidad es baja y la plasticidad es adecuada para trabajarla. En este banco se tiene una planta trituradora con una producción de 15,000 t/m, de minerales no-metálicos de la compañía Cementos de Chihuahua S. A. de C. V. Asimismo, hacia el sector suroeste de la carta se ubica la planta trituradora de la compañía Manufacturas Vitromex, con una capacidad de producción de 1,000 t/d, el material triturado es acarreado de diferentes bancos ubicados fuera de la carta. En el prospecto de toba riolítica La Cantera, la toba contiene 40.5 % de clinoptilolita y 18.8 % de heulandita, la cual se puede emplear para absorber los compuestos orgánicos volátiles que causan malos olores por humedad y hongos. Tiene posibilidades de ser aceptado para la industria de la construcción y como mezcla silicosa para la fabricación de ladrillos refractarios, ya que su alto contenido de SiO la hace muy resistente al intemperismo, agua y ácido, en combinación con arcilla grasa (ball clay) se puede utilizar en la industria cerámica. En el prospecto Puerto Blanco la toba riolítica se puede emplear en la industria cerámica en mezcla con arcillas plásticas de quemado claro (gris-crema- ante-blanco), también desde soporte hasta recubrimientos de acabado porcelanizado. La calcita del prospecto La Wiza, emplazada en forma de veta, puede ser utilizada como carbonato de calcio micronizado, para la industria del vidrio, fabricación de abrasivos, alimentos balanceados y muebles para baño. Se identificaron cuatro bancos de material de grava y arena en producción, Tajo Mina Vieja, San Guillermo, Los Nogales y Muller, además del banco La Calera, actualmente inactivo, la producción es de forma esporádica y variable, y está en función de los requerimientos del mercado.
Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20050101
Ending_Date: 20061101
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -106.000000
East_Bounding_Coordinate: -105.400000
North_Bounding_Coordinate: +28.450000
South_Bounding_Coordinate: +28.300000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Chihuahua
Place_Keyword: Aquiles Serdán
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Aquiles Serdán, Chih., H13-C67, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2006.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 20061101
Title:
Carta Geológica-Minera Aquiles Serdán, Chih., H13-C67 Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 20000101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
Source_Scale_Denominator: 50,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20050101
Ending_Date: 20061101
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 20061101

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 13
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología. Estructuras. Fallas. Zonas de alteración. Minas. Símbolos Geológicos. Plantas de Beneficio. Casas. Poblados. Ciudades. Vías de comunicación. Aeropistas. Curvas de nivel. Hidrografía.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20100525
Metadata_Review_Date: 20070820
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Sat Aug 21 11:59:28 2010