Carta Geológico-Minera Nueva Rosita, G14-1 Coahuila y Nuevo León, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200009
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Nueva Rosita, G14-1 Coahuila y Nuevo León, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico-Minera Impresa se maneja con la
clave de
INEGI Nueva Rosita G14-1.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta Nueva Rosita se ubica en la porción centro-oriente
del Estado de Coahuila y norte del Estado de Nuevo León,
con una superficie de 21,904 km². Fisiográficamente
se ubica en las provincias Sierra Madre Oriental y Grandes
Llanuras de Norteamérica. La
columna estratigráfica está integrada por rocas, cuyas
edades varían del Jurásico al Reciente. El Jurásico
(Oxfordiano-Kimmeridgiano), está representado por una
secuencia de yeso, caliza, anhidrita, y lutitas de la
Formación Olvido. Sobreyaciendo concordantemente se
depositan lutitas calcáreas, areniscas, limolitas y con
interestratificación de calizas arcillosas de la Formación
La Casita (Kimmeridgiano-Tithoniano); sobreyaciendo
concordantemente afloran calizas arcillosas y limolitas de
la Formación Menchaca del Berriasiano-Valanginiano;
concordantemente se depositaron lutitas, limolitas,
calizas, margas y arenosas, de la Formación San Marcos que
cambia lateralmente de facies a lutitas y calizas de la
Formación Barril Viejo del Valanginiano-Hauteriviano; le
sobreyace concordantemente calizas dolomitizadas de la
Formación Padilla de edad Hauteriviano superior; Del
Berriasiano-Hauteriviano se tienen cambios de facies con La
Formación Taraises que consiste de calizas arcillosas, con
intercalaciones de lutitas. Sobreyaciendo
transicionalmente a esta unidad se presentan lutitas, y
calizas, con dolomías y calcarenitas de edad Hauteriviano-
Barremiano de la Formación La Mula que cambia de facies
lateral hacia la Formación La Virgen, constituida por yeso
con de calizas del Hauteriviano superior-Aptiano inferior.
Concordantemente estas formaciones están cubiertas por
calizas y dolomías de la Formación Cupido, del Hauteriviano
superior-Aptiano inferior. El contacto superior es
concordante con la Formación La Peña, constituida por
calizas arcillosas con alternancia de lutitas calcárea del
Aptiano superior. Sobreyaciendo concordantemente afloran
calizas de la Formación Aurora del Albiano inferior medio.
En concordancia se sobrepone la Formación Kiamichi
constituida por lutitas con un miembro calcáreo de edad
Albiano medio- superior. Sobreyaciendo concordantemente
afloran calizas y lutitas del grupo Washita de edad Albiano
superior al Cenomaniano inferior. Sobreyaciendo
concordantemente afloran lutitas calcáreas del Cenomaniano
superior-Turoniano (Inoceramus labiatus) y que pertenece a
la Formación Eagle Ford. Transicionalmente se encuentra
cubierta por calizas arcillosas y lutitas, del
Coniaciano-Santoniano correspondiente a la Formación
Austín. Una serie de formaciones terrígenas se sobreponen
Formación Upson constituida por lutitas y limolitas
calcáreas de edad Campaniano inferior; la Formación San
Miguel, compuesta de areniscas con intercalaciones de
lutitas, limolitas del edad Campaniano superior; Formación
Olmos, constituida por lutitas con mantos de carbón y
areniscas del Maestrichtiano; Formación Escondido,
constituida por limolitas con alternancia de areniscas y
lutitas, del Maestrichtiano superior.
La Formación Midway, constituida por lutitas arenosas,
limolitas calcáreas y de edad Paleoceno y se encuentran
aflorando hacia la porción NW de la carta.
Concordantemente se tiene a la Formación Wilcox, compuesta
de areniscas y lutitas laminares, de edad Eoceno.
Discordantemente se tiene un conglomerado oligomíctico
denominado Formación Sabinas por posición estratigráfica se
le asigna una edad del Plioceno. Cubriendo discordantemente
y de manera muy local se tienen rocas volcánicas de
composición basáltica conocida como Lava Esperanzas-
Kakanapo y depósitos de travertino por depósitos de píe de
monte así como aluviones y depósitos lacustres de edad
Cuaternaria (Holoceno) que cubren a toda la columna.
pliegues simétricos, asimétricos y de abanico, el conjunto
de estructuras son del tipo anticlinales periclinales,
elongadas y ocasionalmente truncados, la deformación
discontinua representada por fallamientos y fracturamientos
producidos por esfuerzos distensivos presentan una
orientación NW-SE. Asociados a estas estructuras se
desarrollaron cabalgaduras cortas paralelas a los ejes de
los pliegues. Presentan también cabalgaduras y fallas
inversas producidas por la inyección de yesos al noreste de
Estación Hermanas. Se presentan también fallas de
desplazamiento lateral y normal con direcciones generales
NW-SE.
Tectónicamente la carta se ubica en el Terreno Coahuila; el
que tiene su posible origen en la Orogenia
Ouachita-Marathon-Apalachiana, originada por una colisión
entre Africa-América del Sur y América del Norte, durante
el Pensilvanico-Pérmico. En
lo referente a yacimientos minerales, definimos los
Cuenca Carbonífera de Sabinas.- Comprende una
superficie aproximada de 13,000 km² dentro de los cuales se
han determinado 8 subcuencas, que estructuralmente
corresponden a pliegues sinclinales de orientación NW-SE,
conformados por sedimentos clásticos y terrígenos del
Cretácico superior de las formaciones San Miguel-Olmos, en
cuyo contacto se emplazan mantos de carbón, a estas
Subcuenca Sabinas.- Es la
más explorada, el manto inferior es el de mayor importancia
debido a su espesor el cual varía de 0.80 a 3.0 m; la mayor
producción de carbón es utilizada en la generación de
electricidad y para la industria siderúrgica del país; los
carbón fijo 46.61%,
materia volátil 16.97%, cenizas 40.43% y azufre 1.0%. El
315,755,993 ton.
positivas, 250,498,285 ton. probables y 333,862,227
posibles.Subcuenca de Esperanzas.- Localizada al oeste de
la anterior; los mantos de mayor persistencia son tres, el
manto inferior es el más importante por su espesor de 0.40
23% materia volátil,
53% carbón fijo, 25% ceniza, 1.7% azufre. Se
tienen estimadas 30,523,857 ton de carbón todo uno, de los
cuales 2,938,857 son probables y 27,585,000 posibles.
Subcuenca Saltillito-Lampacitos.- Se ubica en la porción
central de la carta; las profundidades máximas de los
mantos son de 1500 m en Saltillito y de 800 m en
19.54% materia
volátil, 45.38% carbón fijo, 32.55% ceniza, 0.93% azufre y
52,397,578
positivas, 185,335,307 probables, 49,168,326 posibles.
Subcuenca Adjuntas.- Se localiza en la parte sur central de
la carta. Los espesores de los mantos varían de 0.80 hasta
3.60 m. La profundidad máxima reconocida es de 568 m. Los
15.80% materia volátil, 44.39% carbón
fijo, 36.68% ceniza, 1.46% azufre, 1.44% humedad. El
Consejo de Recursos Minerales en años anteriores y basado
en programas de barrenación estimó un total de 152,626,113
ton positivas. Subcuenca San Patricio.- Se ubica en la
porción suroriental de la carta. Corresponde a un gran
sinclinal de 82 km de largo por 44 km de ancho, limitada
por las sierras de Pájaros Azules y Mesa de Cartujanos;
esta subcuenca ha sido muy poco explorada debido
principalmente a la falta de afloramientos; la única
explotación que se ha realizado corresponde a un tajo a
cielo abierto· denominado Tajo San Antonio, ubicado en el
extremo norte y noroeste de la subcuenca, en este ·tajo· se
tienen registrados 2 a 3 mantos de carbón que se
manifiestan con espesores de 0.30 hasta 0.70 m y
profundidades de 10 a 15 m, El COREMI reportó carbón
detectado por barrenación a una profundidad de 250-260 m,
con un espesor de 0.80 m barrenación realizada sobre el
extremo poniente de la subcuenca. Subcuenca Monclova.- Se
ubica en la porción poniente de la carta, se le considera
como una ramificación de la subcuenca de Adjuntas,
estructuralmente es un sinclinal de orientación NW-SE, de
27 km de largo por un máximo de 6 km de ancho; El CRNNR
(1962) realizó trabajos de exploración, reportando las
13.21% materia volátil, 38.66%
carbón fijo, 44.36% ceniza, 2.13% azufre, 1.09% humedad.
Las
reservas son del orden de 16,455 ton positivas.
Las subcuencas El Gavilán y San Salvador la primera
localizada en el extremo central poniente y la segunda en
la porción poniente de la carta. Su presencia ha sido
definida mediante barrenación de diamante, con anchos de 15
a 20 cm.
Cuenca Terciaria del Golfo.- Cubre la porción noreste de la
carta; el rango del carbón es subituminoso a bituminoso de
tipo vítrico, clasificado como cannel y boghead de un rango
superior al lignito, con un alto poder calorífico. Los
25.26% carbón fijo,
36.63 % materia volátil, 39.15% ceniza, 2.63% azufre.
Distrito
Minero Santa Rosa. Se ubica en la porción norponiente de la
carta, las estructuras corresponden a mantos emplazados en
calizas de la Formación Cupido, presentan un rumbo N 50° W
e inclinación de 35° NE; con un espesor de 2 a 4 m y
separación entre ambos de 70 a 100 m, estructuralmente se
localiza en el flanco norte del anticlinal de Santa Rosa,
el cual tiene una orientación NW-SE; La mineralización
consiste de barita con asociaciones de calcita, la
alteración presente es oxidación. Se han estimado un
potencial de 1,000,000 de toneladas con ley promedio de 80
% de sulfato de bario y densidad de 4.1 La principal mina
Potrero. Zona
de Rocas Dimensionables (Travertino). - Se ubica en la
porción sur-poniente de la carta, se presenta masivo y en
ocasiones en estratos de 0.40 a 3 m, de actitud horizontal;
superficialmente se observa fracturado y cavernoso. La
extensión de los afloramientos es de varios kilómetros con
anchuras máximas de 200 a 400 m.
Zona Mineralizada Obayos. Se ubica en la porción central
poniente de la carta, las evidencias de mineralización
consisten en pequeños mantos con mineralización de Pb y Zn,
con espesores de 0.30 a 0.80 m y longitudes de 20 a 30 m,
se emplazan en calizas de las formaciones Aurora y Cupido
del Cretácico inferior; por barrenación a diamante en la
parte central se conoce la existencia de importantes
cuerpos de sal los cuales pudiesen ser de gran interés
geólogico-minero. Zona
Mineralizada Minas Viejas. Se ubica en la porción noreste
de la carta; las estructuras mineralizadas consisten en
fracturas lenticulares de rumbo N 70° E con echados de 75°
a 80° al SE, con espesores de 0.05 hasta 0.80 m. y
longitudes de 150 m. La mineralización consiste de óxidos y
carbonatos de Pb, Zn, Ag, que se asocian a minerales
secundarios de fierro (hematita-limonita), calcita y
ocasionalmente barita, las alteraciones son oxidación y
silicificación, con leyes de Ag, Pb y Zn.
Zona Mineralizada El Baluarte. Se ubica en la porción
sur-central de la carta, se encuentran aflorando lutitas y
areniscas pertenecientes a la Formación Olmos del Cretácico
superior, detectándose la presencia de carbón a profundidad
en el contacto con la Formación San Miguel; empresas
particulares han realizado en esta zona trabajos de
barrenación a diamante, encontrando a profundidades de 60 a
80 m la presencia de 2 mantos de carbón con espesores de
0.40 a 0.80 m, sin embargo su continuidad es muy irregular
debido a que la zona se encuentra afectada por fuertes
fallamientos e intrusiones diapíricas de yeso, que
ocasionan desplazamientos y levantamientos de los mantos de
carbón. Existe así mismo asociada a calizas del Cretácico
inferior, mineralización de Barita, en vetas, mantos y
relleno de cavidades.
Dentro de las zonas prospectivas se tiene la Burro-Peyotes
que se localiza en la porción noreste de la carta, se le ha
considerado por la presencia de mineralización de fluorita
y estroncio, porque hacia el NW fuera de la carta, se
localiza el Distrito Minero El Tule; la zona prospectiva La
Madrid-Menchaca se ubica en la porción sureste de la carta,
el interés geológico estriba en la presencia de fuertes
zonas de silicificación, con trazas de minerales de óxidos
de cobre que se presentan de manera estratiforme, en las
areniscas de la Formación San Marcos del Cretácico
inferior, dado que hacia el sur de esta zona y fuera de la
carta (Valle de San Marcos) existen cuerpos importantes de
cobre estratiforme. Dentro de esta misma zona se han
detectado pequeñas manifestaciones de mineralización de Pb,
Zn y Ag en forma de mantos; hacia el norte y fuera de la
carta, se localizan zonas mineralizadas de Pb-Zn (Padilla,
El Berrendo y Carrizalejo). La
infraestructura minera existente es buena, se encuentran
las plantas lavadoras y hornos de las empresas AHMSA, IMSA,
San Patricio y MINSA, así como plantas concentradoras de
fluorita y barita instaladas en la población de Múzquiz,
Coah. Cuenta con buena infraestructura terrestre. Así como
las plantas carboeléctricas (Nava, Coah.) y la fundición de
fierro (Monclova, Coah.) existentes en las cercanías de los
límites norte y sur de la carta.
- Purpose:
-
La Carta Geológico-Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico-Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19990101
- Ending_Date: 200009
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -102.000000
- East_Bounding_Coordinate: -100.000000
- North_Bounding_Coordinate: +28.000000
- South_Bounding_Coordinate: +27.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: - Travertino
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
- Theme_Keyword: - Conglomerado Oligomíctico (Fm. Sabinas)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Wilcox)
- Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. Midway)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Limolita-Arenisca (Fm. Escondido)
- Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. Olmos)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. San Miguel)
- Theme_Keyword: - Lutita-Limolita (Fm. Upson)
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Austin)
- Theme_Keyword: - Lutita-Caliza (Fm. Eagle Ford)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Grupo Washita)
- Theme_Keyword: - Lutita-Caliza (Fm. Kiamichi)
- Theme_Keyword: - Caliza (Fm. Aurora)
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. La Peña)
- Theme_Keyword: - Caliza (Fm. Cupido)
- Theme_Keyword: - Yeso-Caliza (Fm. La Virgen)
- Theme_Keyword: - Lutita-Caliza (Fm. La Mula)
- Theme_Keyword: - Caliza-Dolomía (Fm. Padilla)
- Theme_Keyword: - Lutita-Caliza (Fm. Barril Viejo)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. San Marcos)
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Taraises)
- Theme_Keyword: - Caliza-Limolita (Fm. Menchaca)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Lutita-Arenisca (Fm. La Casita)
- Theme_Keyword: - Yeso-Caliza (Fm. Olvido)
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Aparato Volcánico
- Theme_Keyword: Flujos de Lava
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Sinclinal
- Theme_Keyword: Diques
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Coahuila
- Place_Keyword: Nuevo León
- Place_Keyword: Nueva Rosita
- Place_Keyword: Lamadrid
- Place_Keyword: Monclova
- Place_Keyword: Muzquiz
- Place_Keyword: Nadadores
- Place_Keyword: Ocampo
- Place_Keyword: Progreso
- Place_Keyword: Sabinas
- Place_Keyword: Sacramento
- Place_Keyword: San Buenaventura
- Place_Keyword: San Juan De Sabinas
- Place_Keyword: Villa Unión
- Place_Keyword: Anahuac
- Place_Keyword: Lampazos De Naranjo
- Place_Keyword: Abasolo
- Place_Keyword: Candela
- Place_Keyword: Cuatrocienegas
- Place_Keyword: Escobedo
- Place_Keyword: Frontera
- Place_Keyword: Guerrero
- Place_Keyword: Hidalgo
- Place_Keyword: Juárez
- Place_Keyword: Cloete
- Place_Keyword: Palau
- Place_Keyword: Sabinas
- Place_Keyword: Las Esperanzas
- Place_Keyword: Minas De Barroteran
- Place_Keyword: Minas La Florida
- Place_Keyword: San José De Aura
- Place_Keyword: San Alberto
- Place_Keyword: Obayos
- Place_Keyword: Camarón
- Place_Keyword: San Antonio De La Cascada
- Place_Keyword: Villa Escobedo
- Place_Keyword: Primero De Mayo
- Place_Keyword: Rodríguez
- Place_Keyword: Los Rodríguez
- Place_Keyword: Nvo. Poblado De Sombrerete
- Place_Keyword: Nadadores
- Place_Keyword: Lampazos De Naranjo
- Place_Keyword: Sacramento
- Place_Keyword: Nuevo Anahuac
- Place_Keyword: Ocho De Enero
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Nueva Rosita G14-1 en
formato impreso se encuentra para consulta y venta al
público en los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en
la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha
información mencionar la cita o fuente Copyright © 2000.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información
en formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200009
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Nueva Rosita, G14-1 Coahuila y Nuevo León, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19990101
- Ending_Date: 200009
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200009
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Los rasgos Geológicos Mineros
representados en la carta se definen como entidades con
un componente de representación grafica.
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050718
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 13:10:08 2005