Carta Geológico-Minera Lázaro Cárdenas, H11-5-6 Baja California, Esc. 1:250,000

 

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200010
Title:
Carta Geológico-Minera Lázaro Cárdenas, H11-5-6 Baja California, Esc. 1:250,000
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Other_Citation_Details:
La Carta Geológico-Minera Impresa se maneja con la clave de INEGI Lázaro Cárdenas H11-5-6.
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1981
Title: Carta Topográfica
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica, topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada 250,000; combinada con litología, geología estructural, yacimientos minerales y alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales). La carta incluye secciones geológicas, columna litológica, mapa de localización, esquema estructural y leyenda, distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición se utilizó Arc/Info. La carta Lázaro Cárdenas se localiza en la porción central del estado de Baja California. Comprende una superficie de 13,900 km². Fisiográficamente se ubica en las provincias Península de Baja California y Desierto Sonorense en la porción noreste. Las unidades litológicas que afloran pertenecen a dos El Terreno Cortés y el Terreno Alisitos. El Terreno Cortés se distribuye en la porción oriental de la carta, donde afloran las rocas más antiguas que conforman el basamento, representadas por las formaciones Zamora y El Volcán que están constituidas por metasedimentos compuestos por esquisto, gneis, filita, pizarra, mármol, cuarcita, caliza y hornfels que presentan grados de metamorfismo en facies de esquistos verdes a facies de anfibolitas. La Formación El Volcán sobreyace concordantemente a la Formación Zamora y ambas afloran en la porción sureste de la carta, por razones de escala no fue posible separarlas. Las rocas de estas formaciones son correlacionables con la secuencia paleozoica que aflora en la Sierra Las Pintas, asignada al Carbonífero por la presencia de crinoides, corales, bivalvos y branquiópodos. El Triásico inferior está representado por una secuencia metasedimentaria compuesta por esquisto, filita, metaconglomerado, cuarcita, pizarra y caliza recristalizada que constituyen la Formación El Indio y que aflora en la porción sureste cubriendo discordantemente a las rocas más antiguas. Bordeando al núcleo batolítico de la sierra San Pedro Mártir se tiene una alternancia de gneis y esquisto de facies de esquistos verdes, los cuales en las sierras San Pedro Mártir y San Felipe se presentan intrusionados por cuerpos batolíticos quedando como techos colgantes. En el flanco occidental de la sierra San Pedro Mártir, mediante una falla inversa de rumbo NW-SE, cabalgan sobre los metasedimentos del Grupo Alisitos. Afloran principalmente en la porción central de la carta. El Terreno Alisitos se reconoce en la porción occidental de la carta y está representado por una secuencia de arco constituida por una serie volcanosedimentaria que presenta metamorfismo regional de facies de esquistos verdes denominada Grupo Alisitos, el cual está formado por tres unidades bien definidas de edad Aptiano-Albiano representadas por rocas metasedimentarias, caliza, andesita y brecha andesítica. Las rocas metasedimentarias están constituidas por esquisto, filita, arenisca, pizarra y hornfels e incluyen pequeños afloramientos de rocas metavolcánicas. En el flanco occidental de la Sierra San Pedro Mártir están subyaciendo por fallamiento inverso a rocas Triásico-jurásicas. La unidad de caliza aflora en la porción centro sur y se intercala con andesita y brecha andesítica, contiene crinoides, rudistas, corales y gasterópodos, presentando plegamientos de rumbo noroeste-sureste. La andesita y brecha andesítica constituyen la unidad de mayor cobertura del Grupo Alisitos y afloran formando una franja de rumbo noroeste-sureste en la porción occidental, incluyendo riodacita, traquiandesita y toba andesítica y riodacítica. Presentan alteración propilítica y silicificación moderada, siendo de gran importancia económica ya que constituyen la roca encajonante de varios yacimientos minerales. El Grupo Alisitos fue intrusionado por cuerpos de granito-diorita que se encuentran igualmente deformados en facies de esquistos verdes, la intrusión es pre-deformación por tanto se asume de edad Cretácico inferior. En el Cretácico superior se depositó una secuencia clástica constituida por limolita-arenisca y conglomerado polimíctico que en conjunto constituyen la Formación Rosario. En base a dataciones paleontológicas se ubica en el Campaniano-Maestrichtiano, sobreyaciendo en discordancia angular a las rocas volcánicas del Grupo Alisitos y al intrusivo batolítico de composición granodiorita-tonalita. Está distribuida en la porción occidental, bordeando la costa del Océano Pacífico. Durante el Cretácico superior-Terciario inferior las rocas preexistentes fueron afectadas por una serie de intrusiones de composición granodiorita-tonalita, granodiorita-granito y diorita con rangos de edades que oscilan de 100 a 66 Ma y que en conjunto constituyen el batolito peninsular de Baja California. Están ampliamente expuestas en la carta constituyendo principalmente las sierras San Pedro Mártir, San Felipe y San Miguel. Durante el Paleoceno se depositaron sedimentos clásticos representados por un conglomerado polimíctico en estratos gruesos, con fragmentos redondeados en matriz areno-limosa cementados por material calcáreo y óxidos de fierro que rellenan antiguos valles aluviales. Se presentan cubriendo discordantemente a las rocas mesozoicas en la porción occidental. En el Mioceno se depositaron rocas sedimentarias de origen continental constituidas por arenisca y conglomerado. La arenisca presenta estratificación cruzada e intercalaciones escasas de conglomerado y limolita. Aflora en la porción oriental cubriendo discordantemente a rocas mesozoicas. El conglomerado polimíctico se presenta en estratos gruesos constituidos por fragmentos subredondeados derivados de rocas metamórficas e ígneas, cementados por carbonatos en una matriz areno-limosa con intercalaciones de arenisca. Cubren discordantemente a rocas metasedimentarias del Paleozoico y a rocas volcánicas del Grupo Alisitos, observándose en la porción centro sur de la carta. También durante el Mioceno se desarrolló intensa actividad asociada a un arco volcánico que dio origen a la provincia volcánica Puertecitos. La secuencia está constituida por andesita, riolita, toba riolítica y pumicítica, riodacita, latita e ignimbrita, riolita, toba riolítica y basalto con ocasionales intercalaciones de toba riolítica y andesítica que da lugar a un vulcanismo bimodal. Cubren discordantemente a rocas paleozoicas y mesozoicas y al intrusivo batolítico en las porciones centro y sureste de la carta. La edad es de 21 a 16 Ma. Durante el Plioceno se depositó un conglomerado polimíctico con algunas intercalaciones de arenisca de estratificación cruzada. Aflora en la porción occidental sobreyaciendo discordantemente a rocas más antiguas. Del Pleistoceno existe un conglomerado polimíctico mal consolidado sobreyaciendo discordantemente. Aflora en las porciones oriental y occidental de la carta. Durante este mismo período se desarrolló también un vulcanismo que dio origen al campo volcánico de San Quintín que comprende por lo menos 12 aparatos volcánicos de composición básica formados por aglomerado, toba y lava basáltica con xenolitos ultramáficos. Se ha estimado una edad inferior a 6,000 años para los volcanes de San Quintín. Fechamientos con 40Ar/39Ar indican una edad cercana a los 100,000 años en un flujo de lava basáltica en la cima del volcán Kenton. Por último en el Holoceno se depositaron materiales eólicos, lacustres, aluviales, palustres y litorales. La característica más sobresaliente en la porción oriental de la carta son las grandes fallas regionales de rumbo NW-SE, truncadas por fallas NE-SW. Esta orientación es típica en la región y es atribuida a un régimen distensivo. Los principales eventos tectónicos que han afectado a la región inician en el Paleozoico, cuando la margen del cratón de Norteamérica se situaba en la actual península de Baja California, época durante la cual se desarrolló una tectónica pasiva que originó una sedimentación estable. Durante el Cretácico inferior se depositaron las rocas del Grupo Alisitos en un ambiente de arco insular. La tectónica compresiva de acresión está evidenciada en el flanco occidental de la sierra San Pedro Mártir, donde existen cabalgaduras de rumbo general NW-SE contemporáneas al desarrollo de foliación en los granitos, dioritas y sedimentos del Grupo Alisitos del Cretácico inferior. Este evento se desarrolló en el Cretácico superior-Terciario inferior inmediatamente anterior al emplazamiento del batolito peninsular. Durante el Cretácico superior se depositó la Formación Rosario que aflora en la porción occidental, la cual fue afectada por una etapa distensiva que modeló la región en cuencas y pilares. Durante el Mioceno medio y el Plioceno temprano ocurre un cambio en la configuración del límite entre la placa Pacífico y la Norteamericana, involucrando diversos procesos tectonomagmáticos en una amplia zona de la margen continental de Norteamérica, ocasionados por el cese de la subducción de la placa Farallón-Guadalupe, al oeste de Baja California y por la migración hacia el sur de la placa Rivera, originando a la postre la apertura del Golfo de California. En la zona Valladares, porción noroeste de la carta, se detectaron valores de Au diseminado en las rocas metasedimentarias del Grupo Alisitos, principalmente en los esquistos y filitas. Los depósitos mesotermales de Au-Ag-Cu se localizan en las porciones noroeste, central y sur (zonas San Telmo, Valladares, El Morro, Lázaro Cárdenas y El Arenoso). La mineralización se presenta asociada a las rocas intrusivas del batolito peninsular y a las rocas volcánicas del Grupo El Porvenir, El Sauzalito y Los Compadres. En la parte La Verde, Las Minitas, Mina México, Luz del Cobre, La Conchita, El Chasco y Santa Lucía, La Esperanza, La Turquesa, El Aguajito, La Bonita, La Prieta, La María y El Cardonal con valores de Au, Ag, Cu y Fe. Los depósitos de Oro de Placer, se localizan en las porciones noroeste, oeste y sureste de la carta en las Valladares, Lázaro Cárdenas y El Huerfanito. En la zona Valladares se localizan los placeres El Socorro y Valladares, en la zona Lázaro Cárdenas se ubica el prospecto Buena Vista y en la zona El Huerfanito se localiza el placer El Muerto. Los depósitos no metálicos con mineralización relacionada a rocas volcánicas (azufre, zeolitas y barita), se localizan en las porciones este (zona Bahía Santa María y zona Puertecitos) y noroeste de la carta (zona San Telmo). En la zona Bahía Santa María, se localiza el prospecto Las Delicias, con mineralización de azufre emplazado en estructuras de forma tabular. En la zona Puertecitos se Puertecitos y La Gaviota con leyes de zeolitas. En la zona San Telmo se localiza el prospecto Los Tocayos, con ley de BaSO4. Los depósitos no metálicos de origen hidrotermal se localizan en la porción sur de la carta (zona El Arenoso). La mineralización es de turquesa en forma irregular, vetiforme y stockwork, dentro de los prospectos El Cardonal, La Prieta, La Turquesa, La Esperanza, La Bonita y La María. Los depósitos de origen evaporítico (Halita-Yeso), se localizan en la porción oeste (zona Lázaro Cárdenas) donde se ubica el depósito de sal La Nueva Etapa, actualmente en producción y en la porción este de la carta (zona Bahía Santa María), se encuentra el depósito de yeso Las Ostras. Las rocas dimensionables se localizan en diferentes porciones de la carta y consisten en canteras de riolita, basalto, toba riolítica, esquisto y gneis, los prospectos de mayor importancia como San Carlos y Los Lagos; otras localidades con gran potencial en rocas graníticas son la sierras San Pedro Mártir, San Felipe, San Miguel, Plutón San Telmo y San Juan. En la porción oeste de la carta (zona Lázaro Cárdenas), en el campo volcánico San Quintín, existe gran potencial de escoria volcánica que se usa para ornato y revestimiento, en los prospectos Picacho Vizcaino y Kenton. También se tienen varios depósitos de grava y arena distribuidos en diferentes porciones de la carta, como El Castillo, La Pedrera, La Mesa, El Socorro, El Castillo, Cuauhtémoc y Margarita. Por lo anterior, se considera que en la carta se tienen varias zonas de interés tanto de minerales metálicos como de no metálicos, entre los que podemos mencionar las zonas Valladares, El Morro, Rosarito, El Arenoso, Bahía Santa María, Puertecitos y Lázaro Cárdenas, que representan áreas propicias para realizar estudios de mayor detalle que permitan definir su importancia económica.
Purpose:
La Carta Geológico-Minera reúne los aspectos más importantes y de interés para el Sector Minero por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la sección de áreas susceptibles de prospección y exploración Minera a nivel regional y/o local; proporcionando información Geológica.
Supplemental_Information:
La Carta Geológico-Minera (formato impreso) contiene Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología Estructural y Geología.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19990101
Ending_Date: 200010
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -116.210000
East_Bounding_Coordinate: -114.000000
North_Bounding_Coordinate: +31.000000
South_Bounding_Coordinate: +30.000000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: None
Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
Theme_Keyword: - Eólico
Theme_Keyword: - Lacustre
Theme_Keyword: - Aluvión
Theme_Keyword: - Palustre
Theme_Keyword: - Litoral
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Toba Riolítica
Theme_Keyword: - Riolita
Theme_Keyword: - Riolita-Toba Riolítica
Theme_Keyword: - Andesita
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: - Arenisca
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: - Limolita-Arenisca (Fm. Rosario)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Andesita-Brecha Andesítica (Grupo Alisitos)
Theme_Keyword: - Caliza (Grupo Alisitos)
Theme_Keyword: - Metasedimentario (Grupo Alisitos)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO INFERIOR-TRIÁSICO SUPERIOR
Theme_Keyword: - Gneis-Esquisto
Theme_Keyword: ROCAS DEL TRIÁSICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Metasedimentario (Fm El Indio)
Theme_Keyword: ROCAS DEL PÉRMICO-CARBONÍFERO
Theme_Keyword: - Metasedimentario (Fm. El Volcán y Zamora)
Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
Theme_Keyword: - Diorita
Theme_Keyword: - Granodiorita-Granito
Theme_Keyword: - Granodiorita-Tonalita
Theme_Keyword: - Metagranito-Metadiorita
Theme_Keyword: Litología
Theme_Keyword: Geología Estructural
Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas de Alteración
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Caneva
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Curvas de Nivel
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Secciones Estructurales
Theme_Keyword: Contactos Geológicos
Theme_Keyword: Fallas
Theme_Keyword: Fracturas
Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
Theme_Keyword: Domas
Theme_Keyword: Flujos de Lava
Theme_Keyword: Estructura (Curvilineamiento)
Theme_Keyword: Anticlinal
Theme_Keyword: Sinclinal
Theme_Keyword: Diques
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: None
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Baja California
Place_Keyword: Lázaro Cárdenas
Place_Keyword: Mexicali
Place_Keyword: Ensenada
Access_Constraints:
La Carta Geológica-Minera de Lázaro Cárdenas H11-5-6 en formato impreso se encuentra para consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
Use_Constraints:
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente Copyright © 2000.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta Plano litológico, Caneva estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X (difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y alteraciones, Base topográfica original con contactos litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques, Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica original, Copia coloreada de columna estratigráfica, Secciones en original, Copia coloreada de secciones, Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes) y una información en formato digital con Resumen, Plano de localización, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso de este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200010
Title:
Carta Geológico-Minera Lázaro Cárdenas, H11-5-6 Baja California, Esc. 1:250,000
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1981
Title: Carta Topográfica
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19990101
Ending_Date: 200010
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por Unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.- Una vez revisada la información se envía al área de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtract. 4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las Cartas Geológico-Mineras que se soliciten. 6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de edición. 7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega. 8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.- Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.- Por ultimo se hace la impresión de la información generada.
Process_Date: 200010

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 11
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
Longitude_of_Central_Meridian: -117.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.000000
False_Northing: 0.000000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.4000000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Los rasgos Geológicos Mineros representados en la carta se definen como entidades con un componente de representación grafica. GEOLOGÍA - Litología - Estructuras - Fallas - Zonas de Alteración - Minas - Símbolos geológicos - Plantas de Beneficio
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
Entity_and_Attribute_Overview:
INFRAESTRUCTURA - Casas - Poblados - Ciudades - Vías_Comunicación - Aeropistas - Curvas _ nivel - Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20050718
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position:
Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica-Metadatos
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 09:12:03 2005