Carta Geológico-Minera El Salto, F13-2 Durango, Sinaloa, Zacatecas y Nayarit, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200006
- Title:
-
Carta Geológico-Minera El Salto, F13-2 Durango, Sinaloa, Zacatecas y Nayarit, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico-Minera Impresa se maneja con la
clave de
INEGI El Salto F13-2.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta El Salto se localiza en la porción centro sur del
Estado de Durango y abarca parte de los estados de Sinaloa,
Nayarit y Zacatecas, cubre una superficie de 22,608 km².
Fisiográficamente comprende las provincias de Mesetas y
Cuencas, Sierra Madre Occidental (subprovincia de meseta
lávica) y Sierras Sepultadas. El rango de elevaciones
topográficas varía desde 60 m.s.n.m. (Cerro Nanche, al
noroeste de Rosario) hasta 3,550 m.s.n.m. ( Cerro Gordo al
poniente de Taxicaringa). La
estratigrafía mesozoica de la carta está establecida en
función de las cubiertas de los Terrenos Guerrero y Parral
(?). El próximo tiene como base a una secuencia de
metaareniscas y pizarras, con lentes de calizas con fauna
de Crassicellaria brevis, C. Massutiniana, Cr. intermedia y
Calpionella Alpina del Tithoniano, las cuales fueron
colectadas en la región de Pueblo Nuevo; tienen similitud
litológica con los afloramientos de las localidades de
Taxicaringa, y Copala. Cubriendo discordantemente, aflora
un conglomerado basal polimíctico, constituido por
fragmentos de pizarra y cuarzo metamórfico, con una edad
tentativa del Neocomiano. Sobreyaciendo aflora un paquete
de andesita metamorfizada que corresponden a una secuencia
volcánica marina que afloran en las regiones de
Taxicaringa, La Quebrada, La Guasima y Santa María de
Gracia.
Al este de la carta, en la localidad de La Parrilla, se
presenta una alternancia de calizas y lutitas con estratos
de arenisca y con fauna de Pithonella ovalis, Colomiella
mexicana que la ubican en una edad de Aptiano tardío al
Albiano medio y que probablemente corresponden al Grupo
Mezcalera, el cual es considerado como perteneciente al
Terreno Parral.
Intrusionando a las unidades antes mencionadas una
cuarzodiorita, la cual fue datada por el método de K/Ar en
87.36 ± 2.0 Ma. que la sitúan en el Cretácico superior
(Coniaciano).
En la porción occidental de la carta, principalmente dentro
de la zona de barrancas, se observa sobreyaciendo a las
metaandesitas por discordancia angular, a una secuencia
volcánica correspondiente al grupo volcánico inferior
constituidas por derrames y brechas volcánicas de
composición andesítica que por correlacion se ubican dentro
del Paleoceno-Eoceno.
En la localidad de El Palmarito, al noreste de la carta se
observa descansando discordantemente sobre el paquete
andesítico a un conglomerado polimíctico compuesto por
fragmentos de andesitas, ignimbritas y riolitas definido
informalmente como conglomerado Las Palmas, por otra parte
hacia la porción oriental de la carta se encuentra el
conglomerado calcáreo de la Formación Ahuichila constituido
por clastos de calizas, areniscas y lutitas. La edad
asignada a ambas unidades es del Eoceno tardío al Oligoceno
temprano. Sobreyaciendo discordantemente se depositaron
brechas coignimbrítcas que constituyen los centros de
emisión volcánica del Oligoceno temprano; se observan en
las localidades del Río de la Ciudad, Mesa del Carrizal y
suroeste del Cerro El Venado, estos depósitos son cubiertos
concordantemente por un paquete de brechas volcánicas
riolíticas e ignimbritas de la secuencia volcánica superior
del Oligoceno temprano a medio y que se extiende
ampliamente dentro de la carta.
Todas las unidades anteriormente descritas han sido
afectadas por el emplazamiento de cuerpos intrusivos de
composición granítico-granodiorítico que forman parte del
batolito de Sinaloa y que fue datado cerca del poblado de
Pánuco reportando edades de 56.6 ± 0.7 Ma; al oeste de la
localidad de Mala Noche (48.9 ± 1.0 Ma.) y en El Favor
(38.6 ± 1.2 Ma.) que lo ubican en el Paleoceno-Eoceno.
Dentro de la localidad de Guacamayita se le asigna una edad
del Oligoceno dado que afecta a las rocas de la Secuencia
Volcánica superior. Aflorando desde el occidente hasta el
oriente de la carta el emplazamiento de cuerpos
subvolcánicos de composición variada predominando la
andesítica.
Al suroeste del poblado San José de la Parrilla se
encuentra un depósito piroclástico constituido por tobas de
caida de edad Oligoceno temprano, el cual se encuentra
cubierto concordantemente por una secuencia de ignimbritas
perteneciente al Grupo Registro el cual fue datado en 32.1
1.9 Ma. que lo ubican dentro del Oligoceno medio,
sobreyaciéndole
concordantemente se encuentra el Grupo Carpintero
constituido por una secuencia de ignimbritas y tobas
riolíticas, las cuales fueron datadas en 31.1 Ma. que los
sitúan en el Oligoceno medio.
En el Oligoceno tardío la Secuencia Volcánica superior se
manifiesta con la emisión de tobas riolíticas e ignimbritas
distribuidas principalmente hacia las porciones centro y
oriental de la carta en donde se encuentran intercalados
horizontes de basalto de la Formación Caleras y
sobreyacidas en ocasiones por lavas andesíticas. En la
porción central se definió también la unidad de tobas
riolíticas e ignimbritas del Grupo Río Chico la cual fue
datada en 28.6 ± 1.2 Ma - 31.2 ± 0.7 Ma que lo ubican en el
Oligoceno medio a tardío. Dentro de esta secuencia se
encuentran emplazadas una serie de estructuras dómicas de
composición riolítica como el Domo Las Adjuntas, al
poniente de El Salto y datado en 27.7 a 29.9 ± 0.4 Ma que
lo sitúan en el Oligoceno tardío.
En la porción occidental y sobreyaciendo concordantemente a
las unidades anteriores se encuentra el Grupo El
Salto-Espinazo constituido por ignimbritas y tobas
riolíticas que han sido datadas con un rango de 21.5 Ma. a
23.4 Ma. que lo sitúan en el Mioceno temprano. Hacia la
porción Centro y Oriente se encuentran los centros
volcánicos La Flor-Guacamayita y San Juan de Michis-Las
Margaritas del Oligoceno tardío-Mioceno temprano. Dentro de
estas unidades se encuentran emplazadas otra serie de
estructuras dómicas a las cuales se asocian zonas de
brechas volcánicas riolíticas de edad Mioceno medio.
Al sur del poblado El Mezquital se encuentra un depósito de
areniscas limolitas y volcánicas del Neógeno. Cubriendo
discordantemente a las secuencias volcánicas del
Oligoceno-Mioceno se tienen basaltos correspondientes a la
Formación Metates datados en 12 .0 ± 0.2 a 12.4 ± 0.4 Ma.
que los sitúan en el Mioceno tardío. En las porciones
suroccidental y oriental se tiene un conglomerado volcánico
de la Formación Los Llanos del Neógeno. En la porción
nororiental se encuentran basaltos de la Formación Guadiana
del Pleistoceno y depósitos aluviales del Holoceno.
La evolución tectónica se inicia con la generación del arco
magmático del Jurásico superior que constituye a las rocas
de Basamento del Terreno Guerrero el cual presenta dos
fases de deformación con desarrollo de foliación, pliegues
isoclinales, zonas de imbricaciones con cabalgaduras,
característicos de zonas de cizalla dúctil. La migración de
dicho arco hacia el oriente generó otro arco durante el
Cretácico temprano paralelo al depósito y relleno de la
cuenca Mesozoica de México. Durante el Cretácico
tardío-Paleoceno la Orogenia Larámide originó la acreción y
deformación de las secuencias cretácicas, causando, así
mismo, la reactivación de fallas de basamento que presentan
un sistema principal de orientación general NW-SE y otros
dos sistemas secundarios de orientaciones NE-SW y N-S.
Durante el Oligoceno tardío-Mioceno se desarrolló una fase
extensional asociada a la apertura del Golfo de California,
que originó una serie de fallas horizontales de orientación
general NW-SE que delimitaron un conjunto de fosas y
pilares tectónicos que bascularon las secuencias volcánicas
terciarias. Estas fallas constituyeron zonas de debilidad
por donde se emplazaron una serie de cuerpos subvolcánicos
y domos. Asimismo
tuvieron lugar emisiones fisurales basálticas cuyo último
evento culminó en el Pliocuaternario estando asociado a una
reactivación del fallamiento anterior.
Los yacimientos minerales dentro de la carta quedan
comprendidos dentro de los distritos mineros La Ventana,
Pánuco-Copala, La Rastra, Pueblo Nuevo, El Mezquital y
Parrilla.
El Distrito Minero de Ventanas con vetas hidrotermales de
rumbo N40°W, echado de 45°NE, longitud de 0.5 a 2 km; sus
minerales de mena son oro libre, argentita, galena,
esfalerita, y calcopirita, en ganga de cuarzo, encajonadas
en andesitas afectadas por intrusivos graníticos a cuarzo
monzoníticos del Paleoceno y asociadas a un sistema de
fallamiento regional de orientación NW-SE con leyes de 2.5
g/t Au; 365 g/t Ag.
El Distrito Minero de Pánuco-Copala con vetas de rumbo N3°E
a NS75°SE con longitudes de 800 m, minerales de argentita,
tetrahedrita, oro libre, galena esfalerita, malaquita y
azurita encajonadas en andesitas y en la base de las
ignimbritas y brechas riolíticas, asociadas al
emplazamiento del intrusivo granítico y al centro volcánico
Copala, controladas por dos sistemas de fallas regionales
de orientación NW-SE y NE-SW con leyes de 2.6 g/t de Au y
212 g/t de Ag.
El Distrito Minero de La Rastra con vetas de rumbo N-S,
longitudes de 20 a 800 m con minerales de mena de oro
libre, plata, galena, encajonadas en andesitas brechas
volcánicas riolíticas e ignimbritas, controladas por un
sistema de fallamiento regional NW-SE. El
Distrito Minero de Pueblo Nuevo con vetas de rumbos
N10°-40°W y buzamientos al NE y al SW, con longitudes de
240 m con minerales de mena de oro libre, cerargirita
galena argentífera, esfalerita, calcopirita y molibdenita
en ganga de pirita, arsenopirita, cuarzo y calcita,
encajonadas en andesitas, brechas y pórfido andesítico,
asociadas al emplazamiento del intrusivo granítico y a un
sistema de fallamiento regional NW-SE con leyes de 4.4 g/t
de Au y 200 g/t de Ag.
El Distrito Minero de El Mezquital con vetas fallas
lenticulares de rumbo N18°-58°E y buzamiento al NW,
longitudes de 50 m, minerales de argentita en ganga de
cuarzo y calcita, encajonadas en andesitas y asociadas a un
sistema de fallamiento regional de rumbo N-S controlado por
el graben de El Mezquital con leyes de 52 g/t de Ag y un
combinado Pb-Zn de 5.45%.
El Distrito Minero de Parrilla con vetas asociadas a
cabalgaduras con rumbos de N64°W echados NE, de 65-70°,
longitudes de 700 m con minerales de mena de argentita,
galena, esfalerita, trazas de calcopirita, magnetita y
marmatita encajonadas en el intrusivo cuarzodiorítico del
Cretácico con la secuencia de calizas y lutitas formando
zonas de skarn con leyes de 250 g/t de Ag y un combinado de
Pb-Zn de 3%.
en la
porción occidental Río Presidio y La Guasima- La Pastoria
manifestadas como zonas de intensa alteración propilítica y
silicificación en cuerpos subvolcánicos, intrusivo
granítico, secuencia metamórficas y vulcanosedimentarias
del Jurásico y Cretácico, y andesitas Terciarias, asociadas
a un fallamiento regional NW-SE. En la porción central la
zona Taxicaringa con intensa piritización y oxidación en
las secuencias metamórficas vulcanosedimentarias y
volcánicas asociadas al emplazamiento del intrusivo
granodiorítico y el centro volcánico la Flor-Guacamayita
asociadas a fallamiento regional NW-SE y N-S. Estas zonas
presentan posibilidades de yacimientos tipo Sedex o VMS,
dentro de un sistema de cuenca trasarco asociada al borde
del Cratón.
En la porción oriental las zonas Los Berros y La Parrilla
asociadas al limite tectónico de los Terrenos Guerrero y
Parral (?), son prospectivas, Entre los yacimientos no
metálicos susceptibles de explotar, en la porción
noroccidental de la carta se encuentra la zona minera de
Río Chico con depósitos de perlita, emplazados en
ignimbritas y tobas riolíticas, del Grupo Río Chico el cual
constituye bancos de material de cantera. Los basaltos de
la Formación Guadiana al sur de la Ciudad de Durango han
sido utilizados como material de revestimiento de
carreteras y terracerías en losetas y agregados para
concreto. En la región minera de El Mezquital se encuentran
varios horizontes de zeolitas dentro de la secuencia de
areniscas y limolitas volcánicas del Mioceno.
- Purpose:
-
La Carta Geológico-Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico-Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19990101
- Ending_Date: 200006
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -106.000000
- East_Bounding_Coordinate: -104.000000
- North_Bounding_Coordinate: +24.000000
- South_Bounding_Coordinate: +23.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Basalto (Fm. Guadiana)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico (Fm. Los Llanos)
- Theme_Keyword: - Basalto (Fm. Metates)
- Theme_Keyword: - Brecha Riolitíca
- Theme_Keyword: - Limonita-Arenisca
- Theme_Keyword: - Riolita Porfídica
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Toba Riolitíca (Grupo El Salto Espinazo)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Toba Riolitíca (Centro V. La Flor Guacamayita,
- Theme_Keyword: - Andesita
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
- Theme_Keyword: - Toba Riolítica-Ignimbrita (Secuencia Volcánica Superior)
- Theme_Keyword: - Riolita Porfídica (Grupo Río Chico)
- Theme_Keyword: - Brecha Riolítica-Ignimbrita (Secuencia Volcánica Superior)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Toba Riolitíca (Grupo Carpintero)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita (Grupo Registro)
- Theme_Keyword: - Piroclastos
- Theme_Keyword: - Brecha Andesítica-Brecha Riolítica
- Theme_Keyword: - Conglomerado Oligomíctico (Fm. Ahuichila)
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico (Fm Las Palmas)
- Theme_Keyword: - Andesita-Brecha Andesítica (Secuencia Volcánica Inferior)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Mezcalera)
- Theme_Keyword: - Metaandesita
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Metaarenisca-Pizarra
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
- Theme_Keyword: - Pórfido Riolítico
- Theme_Keyword: - Pórfido Dacítico
- Theme_Keyword: - Pórfido Andesítico
- Theme_Keyword: - Cuarzomonzonita
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: - Pórfido Traquítico
- Theme_Keyword: - Granito-Granodiorita
- Theme_Keyword: - Cuarzodiorita
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Flujos de Lava
- Theme_Keyword: Estructuras (Klippe)
- Theme_Keyword: Diques
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Sinclinal
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Durango
- Place_Keyword: Sinaloa
- Place_Keyword: Zacatecas
- Place_Keyword: Nayarit
- Place_Keyword: El Salto
- Place_Keyword: Chalchihuites
- Place_Keyword: Jiménez Del Teul
- Place_Keyword: Valparaiso
- Place_Keyword: Huajicori
- Place_Keyword: Rosario
- Place_Keyword: Concordia
- Place_Keyword: San Dimas
- Place_Keyword: Poanas
- Place_Keyword: Nombre De Dios
- Place_Keyword: Vicente Guerrero
- Place_Keyword: Suchil
- Place_Keyword: Mezquital
- Place_Keyword: Pueblo Nuevo
- Place_Keyword: San Ignacio
- Place_Keyword: Mazatlán
- Place_Keyword: Villita De San Atenogenes
- Place_Keyword: Montemorelos
- Place_Keyword: Dieciocho De Agosto
- Place_Keyword: Villa Unión
- Place_Keyword: General Máximo García
- Place_Keyword: El Nayar
- Place_Keyword: Orizaba
- Place_Keyword: Plan De Ayala
- Place_Keyword: Pino Suárez
- Place_Keyword: Llano Grande
- Place_Keyword: Rojas
- Place_Keyword: La Joya
- Place_Keyword: General Gabriel Hernández
- Place_Keyword: Cacalotan
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de El Salto F13-2 en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en
la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha
información mencionar la cita o fuente Copyright © 2000.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información
en formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200006
- Title:
-
Carta Geológico-Minera El Salto, F13-2 Durango, Sinaloa, Zacatecas y Nayarit, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19990101
- Ending_Date: 200006
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200006
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Los rasgos Geológicos Mineros
representados en la carta se definen como entidades con
un componente de representación grafica.
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050714
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 09:56:43 2005