Carta Geológico-Minera Culiacan, G13-10 Sinaloa, Durango, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199911
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Culiacan, G13-10 Sinaloa, Durango, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave
de INEGI Culiacán G13-10.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos
Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta Culiacán se localiza en la porción central del
estado de Sinaloa, su parte oriental comprende parte del
estado de Durango; Cubre una superficie de 21,100 km².
Fisiográficamente, la carta queda ubicada dentro de las
provincias de la Sierra Madre Occidental y Llanura
Costera del Pacífico (INEGI, 1981).
Estratigráficamente, se tiene rocas con edades que oscilan
desde el Paleozoico (?) al Holoceno.
El basamento de la región está constituido
por una secuencia metavolcanosedimentaria,
conformada por pizarras, filitas y esquistos, con
algunos horizontes andesíticos intercalados. A dicha
secuencia se le ubicó en el Paleozoico (?) por
correlación y similitud litológica con la Formación San Jos
De Gracia (Malpica, 1974) del norte de Sinaloa.
Esta secuencia subyace discordantemente a las
unidades de la cubierta mesozoica y terciaria.
El Cretácico inferior está representado por una secuencia
volcanosedimentaria, caracterizada por volcanoarenitas
calcáreas y derrames andesíticos en la base, esta
secuencia se considera relacionada a un arco
volcánico, posiblemente del terreno Guerrero (Campa y
Coney 1983). Subyace en relación discordante a un
paquete de rocas calcáreas, de estratificación masiva
(arrecifales), cuya edad, por métodos bioestratigráficos, le
confieren un rango del Aptiano al Cretácicosuperior.
Descansado en discordancia sobre el Cretácico, se
tienen andesitas y brechas andesíticas, andesitas y
tobas andesíticas que afloran en la porción oriente de la
carta; por posición estratigráfica se les ubica en el
Paleógeno-Eoceno.
Sobre las rocas andesíticas se depositaron
discordantemente conglomerados polimícticos ubicados
tentativamente en el Eoceno-Oligoceno, afloran en
una franja orientada NW-SE en la porción central de la
carta.
Sobreyaciendo discordantemente aflora un paquete
de brechas riolíticas e ignimbritas distribuidas en la
porción oriente de la carta.
Descansando en aparente concordancia sobre el paquete
anterior, se depositaron ignimbritas y tobas riolíticas,
brechas, así como por coladas de riolitas en menor
proporción; constituyen las zonas topográficamente más
elevadas de la región.
Su edad se determinó por correlación de rocas similares
datadas al suroeste del distrito Tayoltita (al oriente de la
carta) en 22 a 32 Ma (Smith y Hall, 1974)
ubicándolas en el Oligoceno-Mioceno.
Intrusionando a las rocas antes descritas, afloran
intrusivos de composición granodiorítica y
granítico-granodiorítica que forman parte del Batolito
de Sinaloa; las edades radiométricas que se han obtenido
varían de 100 a 27 Ma, aunque se han determinado
edades aisladas de 135 Ma. Las relaciones de campo
observadas en la carta indican una intrusión a las rocas
riolíticas del Oligoceno-Mioceno. Es probable que la
evolución de la granodiorita haya iniciado en el
Cretácico inferior y concluido en el Terciario, como puede
interpretarse también a partir de las edades radiométricas.
Estas rocas se encuentran afectadas por generaciones
de diques andesíticos y aplíticos, así como de
cuerpos subvolcánicos representados por pórfidos
dioríticos y andesíticos asociados a la mineralización de la
zona. Estos pórfidos serían de una edad posterior a la
granodiorita.
Sobreyaciendo concordantemente sobre el paquete
de ignimbritas y tobas riolíticas, aflora una secuencia
volcanoclástica constituida por una alternancia de
areniscas y limolitas de la Formación San Ignacio
(Fredrikson, 1974), se distribuye muy localmente en la
parte sureste de la carta.
Cubriendo en discordancia a la secuencia anterior,
se tiene un depósito continental sedimentario, formado
por un conglomerado polimíctico de edad Mioceno,
constituido por clastos de las secuencias volcánicas
preexistentes.
Los eventos finales del Neógeno, se definen por gruesas
coladas de andesitas y basaltos, que cubren en
discordancia a las rocas riolíticas de la porción oriente
de la carta, en el Rancho La Traspana y al poniente en La
Huerta de Alaya.
Finalmente, el Cuaternario está constituido por coladas
de basalto, depósitos conglomeráticos no consolidados,
así como depósitos eólicos, aluviales, lacustres y
palustres.
La interpretación de imágenes de satélite define
NW-SE y
NE-SW, ocasionalmente E-W. El segundo patrón
desplaza y modifica la orientación de las estructuras
NW-SE, constituyendo una serie de bloques
desplazados unos con respecto a otros. Se
interpreta que estos lineamientos están estrechamente
relacionados a la apertura del Golfo de California, y
que pudieran ser la continuidad en el continente de fallas
transformantes.
Las estructuras anulares observadas, son generalmente
abiertas con diámetros que varían en un rango de 1 a 20
km; posiblemente están relacionadas a calderas o
intrusiones dómicas. Estas estructuras son muy importantes
desde el punto de vista minero, ya que gran número de
evidencias de mineralización o prospectos se
encuentran en sus bordes.
Estructuralmente la región está afectada principalmente
por un sistema de fallas normales orientadas NW-SE,
constituyendo una serie de fosas y pilares en forma
escalonada, como se observa en el camino de Tabal a
Santa Cruz de Alaya, en general, en el límite de la
Planicie Costera y la Sierra Madre Occidental. En
algunas zonas al oriente y centro de la carta se presenta
este mismo fallamiento, pero combinado con
desplazamientos laterales, como se observa al sureste de
la población de Cosalá y en Guadalupe de los
Reyes, Sin. El segundo patrón estructural esta definido
por un fallamiento con dirección NE-SW, representado
por los ríos San Lorenzo, Elota y Verde, provocando
desplazamientos de bloques e interrupción de estructuras.
Al oriente de la carta se presenta una estructura anular,
la cual está relacionada a intrusiones subvolcánicas
mineralizadas.
La mineralización está posiblemente asociada también a la
apertura del Golfo de California y se aloja
predominantemente en estructuras NW-SE.
Dentro de la carta, se tiene la presencia de yacimientos de
minerales metálicos y no metálicos, agrupándose los
primeros en veintidos zonas mineras y éstas en cuatro
regiones metalogenéticas, con posibilidades de
contener depósitos minerales a profundidad.
La primera región, es de carácter polimetálico, con
mineralización de Au, Ag, Pb, Zn,Cu, siendo las estructuras
del tipo vetiforme; comprende la porción oriente de la
carta, en la que se encuentran los distritos San Miguel del
Cantil, San Diego de Tezaens, Montoros y Santa Cruz en
el estado de Durango, y Jocuixtita en el estado de
Sinaloa. Las leyes que se han obtenido en esta región son
del orden de 4.1 a 20 g/t de Au; 40 a 128 g/t de Ag;
1.15 a 11.98% de Pb; 1.10 a 4.25% de Zn y 0.7 a 3.20%
de Cu.
La segunda región se localiza en la porción central de la
carta, y se caracteriza por contener mineralización
polimetálica de Au, Ag, Pb, Zn, Cu. El tipo de
yacimientos son de tipo skarn y ocasionalmente vetiformes.
En ésta se agruparon los distritos de Cosalá y Guadalupe
de Los Reyes en el estado de Sinaloa; y Sierra de Alapa
en Durango. Las leyes que se tienen en esta región son
de 0.68 a 11 g/t de Au; 16 a 315 g/t de Ag; 7% de Pb y
0.74 a 3% de Cu. Queda incluida la mina de Nuestra
Señora, la cual produjo grandes cantidades de Zn, y
actualmente se encuentra inaccesible.
La tercer región se caracteriza por contener brechas
"pipe" de cuarzo-turmalina, teniendo posibilidades de
contener depósitos tipo pórfido cuprífero y
auroargentíferos, así como yacimientos de bismuto. Se
ubica al poniente del distrito de Chacala en Durango, y
continúa con dirección NW hacia Tamazula en el mismo
Estado.
Importantes localidades se han detectado en esta región,
incluyendo las brechas de cuarzo-turmalina de Bahuiza,
La Reyna y Rey del bismuto.
Las leyes de esta región son de 4.5 a 15 g/t de Au; 37 a
581 g/t de Ag y 2% de bismuto.
Al noreste de Cosalá, Sin., se tiene una serie de vetas
conteniendo oro nativo, con leyes de 1 a 2.8 g/t de Au y
175 a 954 g/t de Ag.
La última región y la de mayor extensión en la carta,
comprende depósitos de Au-Ag, y se ubica en forma
paralela a la línea de costa, en una franja de
orientación NW-SE; incluye las zonas mineras de
Culiacán, Las Varas, Veinte Onzas, Campanillas, San
Agustín y El Tambor en Sinaloa; Chacala en el estado de
Durango. Las leyes en esta región son de 1.29 a 6.43 g/t
de Au y 191 a 582 g/t de Ag.
Hacia la planicie costera se tiene una amplia zona de
topografía baja, en donde es factible localizar depósitos de
placer con mineralización de oro.
Finalmente, cabe señalar que dentro del contexto
general existen fuertes evidencias de minerales no
metálicos, entre los que destacan principalmente
bancos de calizas, en la porción centro-poniente, y
explotación de sal por evaporación.
Los distritos o áreas mineralizadas, que se ubican en los
estados de Durango y Sinaloa, presentan
perspectivas en su potencial geológico-minero para
su reactivación, ya que contienen
importantes yacimientos auríferos, auroargentíferos,
así como yacimientos de cobre y oro.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19960101
- Ending_Date: 199911
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -108.000000
- East_Bounding_Coordinate: -106.000000
- North_Bounding_Coordinate: +25.000000
- South_Bounding_Coordinate: +24.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Eólico
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Palustre
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: - Litoral
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Basalto
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
- Theme_Keyword: - Andesita-Basalto
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. San Ignacio)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita-Toba Riolítica
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
- Theme_Keyword: - Brecha Riolítica-Ignimbrita
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Andesita-Toba Andesítica
- Theme_Keyword: - Andesita-Brecha Andesítica
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Lutita
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Arenisca-Caliza
- Theme_Keyword: - Andesita
- Theme_Keyword: ROCAS DEL PALEOZOICO
- Theme_Keyword: - Metavolcano-Sedimentario
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
- Theme_Keyword: - Pórfido Diorítico
- Theme_Keyword: - Pórfido Andesítico
- Theme_Keyword: - Granito-Granidiorita
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Aparato Volcánico
- Theme_Keyword: Flujo de Lava
- Theme_Keyword: Caldera
- Theme_Keyword: Estructuras (Anular)
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Sinclinal
- Theme_Keyword: Diques
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Culiacán
- Place_Keyword: Sinaloa
- Place_Keyword: Durango
- Place_Keyword: Mocorito
- Place_Keyword: Cosala
- Place_Keyword: Elota
- Place_Keyword: San Dimas
- Place_Keyword: Tamazula
- Place_Keyword: Canelas
- Place_Keyword: Santiago Papasquiaro
- Place_Keyword: Otaez
- Place_Keyword: San Ignacio
- Place_Keyword: Angostura
- Place_Keyword: Adolfo López Mateos
- Place_Keyword: Culiacanito
- Place_Keyword: Villa Ángel Flores
- Place_Keyword: Aguarito
- Place_Keyword: Navolato
- Place_Keyword: Villa De Costa Rica
- Place_Keyword: El Salado
- Place_Keyword: Quila
- Place_Keyword: La Loma
- Place_Keyword: El Dorado
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Culiacán G13-10 en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente
en la página web del SGM en formato PDF. Para el
uso de dicha información mencionar la cita o fuente
Copyright © 1999.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el Software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información en
formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199911
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Culiacan, G13-10 Sinaloa, Durango, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19960101
- Ending_Date: 199911
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 199911
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050708
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 09:23:02 2005