Carta Geológico-Minera Mexicali, I11-12 Baja California y Sonora, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200308
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Mexicali, I11-12 Baja California y Sonora, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico-Minera Impresa se maneja con la
clave de
INEGI Mexicali I11-12.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1997
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info. La
carta se localiza en la porción noroeste del estado de
Sonora y noreste de Baja California y tiene una superficie
de 11,276 km², queda comprendida en las provincias
fisiográficas de Baja California y Sierras Sepultadas
(Raisz, 1964). Las
unidades cartografiadas tienen edades del Precámbrico
inferior-medio al Holoceno, distribuidas en los terrenos
tectonoestratigráficos Caborca y Cortés. El Terreno Caborca
se localiza en el oriente de la carta y está constituido
por la unidad del Precámbrico inferior-medio de
gneis-esquisto (pTimGn-E), de facies esquistos verdes,
anfibolitas y granulitas que pertenecen al Complejo
Metamórfico Bámori, se localiza al sur de la sierra Tinajas
Altas en el extremo sureste de la carta. En el centro-este,
al norte del desierto de Altar se reconoce un pequeño
afloramiento de mármoles, esquistos y cuarcitas
(PpTRs(?)Ma-E) que por evidencias fosilíferas y similitud
litoestratigráfica se ubica en el Permo-Triásico
correlacionable con la secuencia del Gran Cañón, es
intrusionada por cuerpos tabulares e irregulares de
granodiorita y granito (Jm(?)Gd, JmGr) con texturas
gnéisicas en facies de granulitas. La unidad granodiorítica
es la más extensa y presenta enclaves de esquistos. La
unidad granítica conocida como granito El Capitán
(Anderson, 1969) fue datada por zircones en 170 ± 3 Ma. Las
unidades que se localizan en este terreno presentan
deformación por cizalla muy intensa en franjas orientadas
NW-SE que genera que las unidades presenten un aspecto
gnéisico. De
la parte media de la carta al oeste, afloran unidades del
Terreno Cortés(?); el basamento del Paleozoico, se conforma
por esquistos, calizas recristalizadas, gneises, cuarcitas
y horizontes anfibolíticos (PdcE-Ma), con metamorfismo de
facies esquistos verdes y anfibolitas, afloran ampliamente
en la parte norte de las sierras El Mayor y Cucapá. También
se observan en el flanco este y noreste de la sierra de
Juárez, por correlación se consideran similares a las que
afloran en la sierra Las Pintas de edad
Devónico-Carbonífero. El contacto de estos terrenos es
acreditado a la zona de cizalla Mojave-Sonora Megashear del
Jurásico medio(?), debido al comportamiento de este tipo de
estructuras, es posible la existencia de bloques del Cratón
de Norteamérica y/o del Terreno Cortés(?) dentro del
Terreno Caborca. Afectando
a ambos terrenos se tienen dos eventos plutónicos que se
yuxtaponen en edad generando plutonismo y deformación, el
primero corresponde a la fase terminal del Batolito
Peninsular y el segundo al evento Laramídico con registro
en Sonora y Arizona. En
el batolito de la Sierra Juárez afloran dioritas (KsD) con
deformación dinámica localizada que aflora en la esquina
suroeste; granodiorita-tonalita y algunas monzonitas
(KsGd-Tn) con emplazamiento de sub a interdiapírico (Gastil
et al., 1975), que constituye el bloque principal de la
sierra de Juárez, bloque sur de la sierra El Mayor, cerro
Colorado y cerro El Centinela. Dataciones isotópicas y
trazas de fisión la ubican en el Cretácico superior. En la
parte central de la carta en la sierraCucapá y en el
extremo oeste en el cerro Pinto, afloran tonalitas (KsTn) y
granodioritas (TpaGd) que intrusionan a la unidad anterior.
Éstas dos últimas unidades son plutones diferenciados y se
considera el último evento de emplazamiento del Batolito
Peninsular. En la sierra Tinajas Altas,
en el sureste de la carta, aflora un intrusivo de dos micas
y ocasionalmente granate que varía de monzonita a
granodiorita (TeMz-Gd), dataciones la ubican en el Eoceno.
Esta unidad se considera semejante a los granitos de 2
micas "Gunnery Range" que afloran en el estado de Arizona.
Esta unidad se considera como la parte final del evento
Laramídico. Durante el Mioceno ocurrieron dos eventos
volcánicos que coexistieron, en la parte media oeste de la
sierra de Juárez aflora una unidad de origen fisural
constituida por coladas de andesita basáltica-basalto
(TmA-B) discordante sobre la unidad granodiorita-tonalita,
y en la parte norte de la sierra Cucapá se tiene la unidad
de toba andesítica-toba dacítica (TmTA-TDa), cubriendo
discordantemente a la secuencia de esquisto-mármol. En
el oeste de la carta, al norte de la sierra El Mayor y
hacia el noroeste del cerro El Centinela, afloran arenisca,
limolita y lodolita (TplAr-Lm) que agrupa las formaciones
Imperial de origen marino y Palm Spring de origen deltáico
ambas del Plioceno inferior-medio, reconocida en el Valle
de Mexicali e identificada en las perforaciones en la
planta geotérmica de cerro Prieto, presenta niveles
brechoides al pie del cerro El Centinela, constituida por
brecha sedimentaria polimíctica (TplBrp). Cubriendo
discordantemente en el extremo suroeste de la sierra
Cucapá, se observa una unidad conocida como Fanglomerado
Cañón Rojo que conforma abanicos aluviales de arenisca
conglomerática y conglomerado polimíctico (TplQptAr-Cgp) de
edad Plioceno-Pleistoceno. Cubriendo discordantemente a las
unidades del Plioceno, se observa una unidad de
conglomerado polimíctico con niveles de arenisca
(QptCgp-Ar) conocida como Formación Canabrake, similar en
edad a la que aflora al este de Mexicali y en San Luis Río
Colorado. los amplios valles existen cuatro tipos de
depósitos
lacustre
(Qpthola), que aflora en la Laguna Salada en el oeste de la
carta, depósitos limo aluviales (Qptholm) que afloran en
los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado;
conglomerado (QpthoCgp) que se observa al oeste de la
sierra El Mayor y noreste de la sierra Cucapá y en el
flanco este de la sierra Juárez; y arena (Qpthoar) que se
localiza al sur de las sierras Tinajas Altas y El Rosario.
Estos tipos de depósitos se presentan digitados entre sí.
De esta misma edad se encuentra un aparato volcánico con
coladas basálticas y andesitas basálticas (QpthoB-A)
conocido como Cerro Prieto. Los derrames se encuentran
también digitados con los depósitos limo aluviales y
conglomeráticos. Además existen depósitos sin consolidar de
tipo palustre (Qhopa), eólico (Qhoeo) y aluvial (Qhoal).
Los rasgos morfoestructurales más importantes derivados de
la interpretación del modelo digital de elevación e imagen
de satélite son las cuencas con orientación NNW-SSE que
conforman el valle de Mexicali y laguna Salada y los altos
de la sierra El Mayor-sierra Cucapá y la sierra Juárez, y
las sierras El Rosario y Tinajas Altas. Estos rasgos se
encuentran delimitados por fallas y/o fracturas. En la
sierra Cucapá se observa con mayor claridad un sistema de
fracturamiento compensatorio muy importante con rumbo
ENE-WSW conjugado con desplazamientos alternativos de
ambos. En la carta se localizan también las principales
estructuras del sistema de fallas San Andrés relacionadas
con el sistema de rift del Golfo de California formando el
límite principal entre las placas de Norteamérica y
Pacífica (Atwater, 1970). Las
fallas más importantes que se tienen en el valle de
Mexicali, detectadas por estudios geofísicos y que
continúan al estado de California, se encuentran
actualmente activas como la de Cerro Prieto, Imperial y
Algodones de rumbo NW-SE. En la sierra Cucapá se tienen las
fallas Laguna Salada, Borrego, Pescadores y Cucapá también
activas, estas fallas tienen una evolución compleja. Las
fallas Cucapá, Borrego y Pescadores son postmioceno. La
falla Laguna Salada durante el evento distensivo del
Mioceno tuvo un comportamiento lístrico, que evolucionó a
dextral normal que es el desplazamiento presente de las
otras, esto debido al cambio de régimen tectónico
transtensivo del Mioceno-Plioceno. En la Sierra Juárez se
observaron pequeñas fallas compensatorias antitéticas con
buzamiento al este. En la parte norte de la sierra El Mayor
se tiene la falla de detachment Cañada David que profundiza
bajo la laguna Salada y disgrega la cubierta paleozoica con
deslizamiento de la placa superior al oeste (Axen et al.,
2000) y exhumación de la placa inferior, conjuntamente con
las secuencias sedimentarias del Plioceno. Por último se
tiene un lineamiento que se relaciona posiblemente con la
estructura del río Colorado con rumbo NNE-SSW.
La evolución tectónica es compleja ya que existen
referencias de al menos cinco períodos de deformación
compresivos (dúctil) que enmascaran o borran los eventos
que los precedieron. Los dos primeros corresponden a las
orogenias Mazatzal y Grenville del Precámbrico, el tercero
a la Orogenia Nevadiana que originó cabalgaduras de oeste a
este, plutonismo y la megacizalla Mojave-Sonora durante el
Jurásico medio; el cuarto a la Orogenia Sevier del
Cretácico tardío del Batolito Peninsular y el quinto a la
Orogenia Laramídica del Cretácico superior-Eoceno. Las dos
últimas orogenias generaron deformación y plutonismo, la
primera reflejada en Baja California y la segunda en Sonora
y Arizona. En el Terciario se tiene el evento distensivo
(Cuencas y Sierras) que dió origen a las estructuras
orientadas NW-SE. Este evento provoca fallamiento normal y
lístrico y distensión con rumbo de eje ENE-WSW. Las
estructuras principales son la falla de la Laguna Salada y
la falla Sierra Juárez que son una serie de fallas
antitéticas producto de ajustes compensatorios de bloques
en la sierra Juárez. Por último se tiene el registro de un
evento transtensivo a fines del Mioceno y principios del
Plioceno que generó cuencas tipo pull apart, evolucionando
como un sistema de Riedel que produjo la formación del
Protogolfo con la apertura posterior del actual Golfo de
California. Se
supone que en la unidad precámbrica existe la mayor
deformación, sin embargo sólo se ve registrada una
deformación que genera plegamientos con plano axial
N60°-75°W con echado al NE de 45° a 60°. Esta vergencia fue
producida posiblemente por el evento laramídico, que
provocó compresión NE-SW. En esta región los estudios
radiométricos de K-Ar en intrusivos deformados que se
suponen de edad precámbrica arrojan edades de 58 Ma, lo que
indica que durante el Paleoceno las rocas fueron deformadas
por dicho evento. También se tiene identificada deformación
dinámica que generó franjas miloníticas intensas en el
flanco este de la Sierra Juárez, estas tienen una difícil
interpretación y su edad puede restringirse a un intervalo
de 62 a 18 Ma (Romero-Espejel, J. G., 1997), también se
presentan en las sierras El Mayor y Cucapá.
Estrella de Belén
II-María Socorro, José María Pino Suárez y Jasay-Las
San José y El Zumbador.
La zona minera Estrella de Belén II-María Socorro se
localiza en la parte norte de la sierra El Mayor, presenta
yacimientos de origen hidrotermal, de tipo vetiforme e
irregular asociados generalmente a zonas de falla o
fractura con valores de Au, Ag y Cu, donde sobresalen las
estructuras Estrella de Belén II (sierra Madre del Oro),
María Socorro y Priscila IV, con leyes de 0.1 a 5.7 g/t de
Au y valores erráticos hasta de 147.5 g/t. También se
conoce un prospecto llamado Arnoldo, en el cual se
localizan grandes volumenes de mármol que puede tener uso
ornamental y que aumenta las expectativas de la zona. El
yacimiento Cimarrón, de origen hidrotermal con azufre
nativo en 4.9-5.8 %, y otros yacimientos de no metálicos de
origen evaporítico con mineralización de yeso y bancos de
gravas y arenas.
La zona mineralizada José María Pino Suárez corresponde a
la continuación de la zona mineralizada del mismo nombre de
la carta Tijuana, contiene estructuras vetiformes de cuarzo
hidrotermal como El Espíritu, La Bonita, El Indio, y El
Quemado con leyes de 0.1 a 4.6 g/t de Au y valores
erráticos hasta de 17.4 g/t. La
zona Jasay-Las Margaritas localizada en el suroeste de la
carta corresponde a la continuación de la zona mineralizada
del mismo nombre en la carta Tijuana, contiene depósitos
metasomáticos como La Huertita y San Pedro I con leyes de
0.37 % de W y de 0.1 a 4.0 g/t de Au, además, existen
varias estructuras en forma de diques emplazados en la
unidad granodiorita-tonalita que presentan altas leyes de
sílice y minerales que pueden ser usados como gemas. En la
sierra Juárez se localizaron cuerpos tabulares e
irregulares con pequeñas obras como La Milla y La Campana
con leyes de 65-98.3% SiO y grandes cristales de cuarzo,
ortoclasa, muscovita y turmalina que podrían ser utilizados
como gemas. También se tiene un depósito de concentración
mecánica de oro conocido como Placer de Juárez. El
área mineralizada San José se encuentra en la esquina
sureste de la carta, contiene estructuras de cuarzo
hidrotermal como San José, Cerro Pinto, y El Sahuaro con
mineralización de 0.1 a 1.1 g/t de Au y carbonatos de
cobre, emplazadas en las unidades pTimGn-E y KsTn.
En el área mineralizada El Zumbador, se localiza el
prospecto del mismo nombre y otro denominado en vetas de
cuarzo con valores anómalos de oro y carbonatos de cobre
emplazada en la unidad Jm(?)Gd y PpTRs(?)Ma-E
respectivamente. Contiene también, bancos de calizas
recristalizadas y/o marmolizadas, para uso ornamental y de
arenas-gravas. Se
tiene una gran cantidad de yacimientos, principalmente de
no metálicos que consisten en bancos de material de gravas
y arenas que se explotan en la actualidad, además se tiene
un depósito llamado "El Granate II" donde se explota mármol
para la elaboración de marmolina. En
el desierto de Altar existen dunas con arenas que están
constituidas por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas
y magnetita, y que contienen de 81 a 86% de SiO . Asi mismo
se presentan en la parte centro norte (Los Algodones) donde
contienen un promedio de 86 % de SiO . También se tiene
este material en ambos lados de la laguna Salada que por su
volumen puede tener interés.
Por último se menciona un recurso de gran importancia como
es la energía geotérmica, ya que en la planta geotérmica de
Cerro Prieto se generan más de 750 MGH en las 4 plantas
generadoras con que cuenta en la actualidad. Además es
importante citar los vastos recursos hidráulicos que
encierra el valle Mexicali-San Luis Río Colorado que surte
de agua a toda la región agrícola. En
cuanto a zonas prospectivas se tiene la zona Estrella de
Belén II-María Socorro donde se localiza gran cantidad de
estructuras dislocadas con valores de oro. En esta zona se
han localizado fallas de bajo ángulo que
- Purpose:
-
La Carta Geológico-Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico-Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20010101
- Ending_Date: 200308
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -116.000000
- East_Bounding_Coordinate: -114.000000
- North_Bounding_Coordinate: +33.000000
- South_Bounding_Coordinate: +32.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Eólico
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Palustre
- Theme_Keyword: - Arena
- Theme_Keyword: - Limo
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Basalto-Andesita
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca (Fm. Canabrake)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (NEÓGENO)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Conglomerado Polimíctico (Fanglomerado)
- Theme_Keyword: - Brecha Polimíctica (Fm. Palm Spring
- Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. Imperial)
- Theme_Keyword: - Toba Andesítica-Toba Dacítica (Volcanicas, Colonia, Progreso
- Theme_Keyword: - Andesita-Basalto
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TRIASICO-PERMICO
- Theme_Keyword: - Mármol-Esquisto
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CARBONIFERO-DEVONICO
- Theme_Keyword: - Esquisto-Mármol
- Theme_Keyword: ROCAS DEL PROTEZOICO
- Theme_Keyword: - Gneis-Esquisto
- Theme_Keyword: Rocas ÍGNEAS INTRUSITAS
- Theme_Keyword: - Monzonita-Granodiorita
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: - Tonalita
- Theme_Keyword: - Granodiorita-Tonalita
- Theme_Keyword: - Diorita
- Theme_Keyword: - Granito
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Flujos de Lava
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Estructuras (Anular Curvilineamiento)
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Baja California
- Place_Keyword: Sonora
- Place_Keyword: Mexicali
- Place_Keyword: Tecate
- Place_Keyword: San Luis Río Colorado
- Place_Keyword: Ensenada
- Place_Keyword: Algodones
- Place_Keyword: Benito Juárez
- Place_Keyword: Campestre
- Place_Keyword: Chiapas Numero Uno
- Place_Keyword: Ciudad Victoria
- Place_Keyword: Colonia Benito Juárez
- Place_Keyword: Colonia Cerro Prieto Seis
- Place_Keyword: Colonia Cerro Prieto Tres
- Place_Keyword: Colonia La Mariana
- Place_Keyword: Colonia La Puerta
- Place_Keyword: Coronita
- Place_Keyword: Cucapah Indígena
- Place_Keyword: Cuernavaca
- Place_Keyword: Cuervos (Ciudad Morelos)
- Place_Keyword: Ejido Colima
- Place_Keyword: Ejido Cucapah Mestizo
- Place_Keyword: Ejido Alberto Oviedo Mota
- Place_Keyword: Ejido Chihuahua
- Place_Keyword: Ejido Distrito Federal
- Place_Keyword: Ejido Doctor Alberto Oviedo Mota
- Place_Keyword: Ejido Guanajuato
- Place_Keyword: Ejido Hidalgo
- Place_Keyword: Ejido Jalapa
- Place_Keyword: Ejido Jalisco
- Place_Keyword: Ejido Jiquilpan
- Place_Keyword: Ejido Lázaro Cárdenas
- Place_Keyword: Ejido Luis Encinas Johnson
- Place_Keyword: Ejido Michoacán De Ocampo
- Place_Keyword: Ejido Monterrey
- Place_Keyword: Ejido Nuevo León
- Place_Keyword: Ejido Nuevo Michoacán
- Place_Keyword: Ejido Oaxaca
- Place_Keyword: Ejido Plan De Ayala
- Place_Keyword: Ejido Puebla
- Place_Keyword: Ejido Querétaro
- Place_Keyword: Ejido Quintana Roo
- Place_Keyword: Ejido Saltillo
- Place_Keyword: Ejido Sinaloa (Kasey)
- Place_Keyword: Ejido Sonora
- Place_Keyword: Ejido Tamaulipas (Cucapa)
- Place_Keyword: Ejido Tehuantepec
- Place_Keyword: Ejido Tlaxcala
- Place_Keyword: Ejido Toluca
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Mexicali I11-12 en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en
la página web del SGM en formato PDF. Para el
uso de dicha información mencionar la cita o fuente
Copyright © 2003.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información
en formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200308
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Mexicali, I11-12 Baja California y Sonora, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1997
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: www.inegi.gob.mx
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20010101
- Ending_Date: 200308
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200308
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 11
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -117.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Los rasgos Geológicos Mineros
representados en la carta se definen como entidades con
un componente de representación grafica.
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1997.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta
- Contact_Organization:
-
Servicio Geologico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050707
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica-Metadatos
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 12:43:22 2005