Carta Geológico-Minera Ciudad Juárez H13-1, El Porvenir H13-2, Chihuahua, Esc. 1:250,000

 

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200304
Title:
Carta Geológico-Minera Ciudad Juárez H13-1, El Porvenir H13-2, Chihuahua, Esc. 1:250,000
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Other_Citation_Details:
La Carta Geológico-Minera Impresa se maneja con la clave de INEGI Ciudad Juárez H13-1, El Porvenir H13-2.
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1996
Title: Carta Topográfica
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica, topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada 250,000; combinada con litología, geología estructural, yacimientos minerales y alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales). La carta incluye secciones geológicas, columna litológica, mapa de localización, esquema estructural y leyenda, distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición se utilizó Arc/Info. La carta se localiza en la porción norte del estado de Chihuahua. Fisiográficamente queda comprendida en la provincia de Sierras y Llanuras del Norte, en la subprovincia de Llanuras y Médanos del Norte (INEGI, 1981). Las rocas más antiguas están representadas por dolomía y lutita del Grupo Escabrosa (PcmDo-Lu), del Mississíppico, por la presencia de fusulínidos. Cubriendo discordante-mente aflora caliza de la Formación Horquilla (PcppiCz-Ar) del Pennsylvánico-Pérmicoinferior. Sobreyacen concordantemente caliza y arenisca del Grupo Hueco (PpiCz-Ar)durante el Pérmico y cubre concordantemente la secuencia dolomítica-arenosa de laFormación Concha (PpipsDo-Ar). Las unidades anteriores afloran únicamente en laporción oeste de la carta, en las sierras de Palomas, Boca Grande y Las Lilas. Duranteel Triásico-Jurásico medio se depositó discordantemente la Formación Samalayuca (TRJmAr-Cgp) que consiste de arenisca y conglomerado que se distribuyen al sur de Ciudad Juárez en la sierra del mismo nombre. La Formacion La Casita (JkpoAr-Lu) del Kimmeridgiano-Portlandiano, aflora discordantemente al sur de Ciudad Juárez, está constituida por una alternancia de arenisca, lutita calcárea y caliza fosilífera. Las unidades del Cretácico fueron depositadasconcordantemente en el Formación Navarrete-Las Vigas (KbehAr-Lu), consiste de una alternancia de arenisca, lutita y caliza que afloran de forma aislada en la porción suroeste de la carta. El Barremiano-Aptiano está representado por una secuencia de caliza arcillosa, caliza biógena y lutita de la Formación Cuchillo (KbapCz-Lu) que afloran en toda la carta. El Grupo Aurora (KaimCz-Lu), de edad Albiano inferior está constituido por caliza arcillosa y lutita calcárea que afloran ampliamente en la carta. El Albiano medio-superior representado por la Formación Kiamichi (KamsCz-Lu) está constituido por caliza y lutita calcárea con intercalaciones de arenisca que afloran en la parte norte de la Sierra Juárez. El Grupo Washita del Albiano superior-Cenomaniano (KasceCz-Lu), consiste de caliza arcillosa y lutita que afloran en esta misma sierra. El Paleoceno está representado por un intrusivo granítico (TpaGr) que aflora en la porción suroeste de la carta y que intrusiona a las secuencias sedimentarias del Paleozoico y Cretácico; está datado en 62.9 ± 3.1 Ma (Labarthe, H.G. et al., 1997). El evento intrusito continúa con cuarzomonzonita (Te(?)qMz) del Eoceno, fechada con K/Ar, roca total, en 45.2 ± 1.1 Ma (Universidad de Arizona, 1986) que aflora principalmente en el cerro Bismark al suroeste de la carta. Relacionados al mismo evento magmático, afloran una serie de apófisis que varían de Dioritas (Te(?)D) a Tonalitas (Te(?)Tn), distribuidos en la porción suroeste de la Sierra Juárez y en la parte sur de la carta. Estos intrusitos afectan a la mayor parte de las rocas de la columna sedimentaria antes descrita. En el Eoceno se desarrolla un evento volcánico andesítico (TeA), con afloramientos al suroeste de la carta. Durante el Oligoceno ocurre un evento volcánico félsico evidenciado por el emplazamiento de riolita-riodacita (ToR-Rd) y toba riolítica (ToTR) con derrames posteriores de latita (ToLa), traquita (ToTq), andesita (ToA) y basalto (ToB). Estas unidades se distribuyen en la porción suroeste y sureste de la carta, donde también se presentan dos cuerpos intrusivos de composición granítica-granodiorítica (ToGr-Gd), que afectan a las unidades del Grupo Aurora (KaimCz-Lu), dando origen a zonas de hornfels y skarn. Sobreyaciendo discordantemente afloran basaltos miocénicos (TmB) en la porción suroeste de la carta. El Plioceno está representado en la parte central y este de la misma, en forma de conglomerado polimíctico (TplCgp) y terrazas con horizontes areno-limolíticos (TplAr-Lm). Durante el Plioceno-Pleistoceno ocurre un vulcanismo basáltico (TplQptB), que originó el Campo Volcánico Palomas, cuya edad fué determinada en territorio norteamericano por el método K/Ar con un rango de 2.9 a 5.17 Ma. Finalmente, afloran los depósitos semiconsolidados y no consolidados del Pleistoceno y Holoceno, constituidos por conglomerado polimíctico (QptCgp), (QhoCgp), limo y arena (Qholm-ar), depósitos lacustres (Qhola) y eólicos (Qhoeo). Las formaciones Samalayuca y La Casita desarrollan superficies de clivaje de rumbo NW 30° SE con inclinación al SW de 75° a 80° y la estratificación (So) se presenta con rumbo NW 25° a 30° SE con 20° a 45° al NE. Las estructuras más importantes son los anticlinales Boca Grande, Samalayuca, Sierra Juárez y el sinclinal Presidio así como las cabalgaduras Juárez Norte y Flores, aunque se interpreta la existencia de otras cabalgaduras cubiertas por materiales recientes. La deformación frágil generó fallas normales, fracturas y lineamientos. Las fallas normales tienen una extensión de hasta 10 km, su salto promedio es de 800 m con orientación El Fresnal Este, Fresnal Oeste y El Malpaís. Existen otras de menor magnitud de orientación NW-SE y en menor cantidad las de NE-SW y N-S. Entre las fallas laterales más importantes están La Viuda de rumbo NE 55° SW con una longitud de 5 km, en la sierra Las Lilas al oeste de la carta. Los curvilineamientos mayores se asocian al Campo Volcánico Palomas, que se localiza en la porción noroeste de la carta, con un diámetro aproximado de 25 km. A partir del Paleozoico el Cratón de Norte América fué cubierto por mares de aguas someras y cálidas (Grupo Escabrosa, Formación Horquilla, Grupo Hueco y Formación Concha); durante el Pérmico ocurre la colisión continental entre la placa de Norteamérica y África-Sudamérica, dando origen a la orogenia Marathon-Ouachita, culminando con el cierre final de Pangea; posteriormente siguió un período de emersión durante el Pérmico-Jurásico medio en el que se depositaron conglomerados y areniscas (Formación Samalayuca) en el marco de un fallamiento normal intenso; a partir del Kimmeridgiano y asociado al régimen tectónico distensivo, subsidencia activa y transgresión, esta zona actúa como una cuenca marina, denominándose Cuenca de Chihuahua. A fines del Cretácico inicia la orogenia Laramide. En el Cenozoico durante el Eoceno-Oligoceno ocurre la actividad ígnea asociada a la evolución orogénica cordillerana en un régimen subductivo. Durante el Mioceno tardío se efectuó el período extensional de Cuencas y Sierras. A finales del Terciario, principios del Cuaternario ocurre el vulcanismo basáltico fisural profundo (Campo Volcánico Palomas), asociado al evento intracontinental denominado Rift del Río Grande (Sedlock, 1993). En cuanto a los yacimientos minerales se determinó un distrito minero, cinco zonas y dos áreas mineralizadas que El distrito minero Bismark se localiza al suroeste de la carta, está caracterizado por una estructura tabular y algunos mantos mineralizados en el contacto del intrusivo cuarzomonzonítico con calizas y lutitas del Grupo Aurora; el rumbo predominante de los cuerpos es NW-SE con inclinación al SW, los espesores son de 2 a 20 m, longitudes de 800 m y profundidades de 500 m. Las leyes promedio son de 8.46% de Zn, 0.59% de Pb, 55 g/t de Ag y 0.49% de Cu (Peñoles, 2000). La mena está constituida por esfalerita, galena, calcopirita y granate, pirita, pirrotita, epidota, calcita y clorita. La zona mineralizada Los Borregos se ubica al sur-suroeste de la carta, se caracteriza por la presencia de vetas angostas emplazadas en andesita y traquita del Oligoceno. La mena es galena y pirolusita en ganga de cuarzo, calcita, hematita y 0.42% de Pb, 3.5 % de Zn, de 0.015 a 0.036 g/t de Au, 9.5% de Fe y 11.7% de Mn. La zona mineralizada El Barreal se localiza en la misma porción que la anterior. Las estructuras existentes son vetas y brechas alojadas en rocas del Grupo Aurora, afectadas por un intrusivo diorítico posiblemente eocénico. Los rumbos generales son NE 62° SW e inclinación de 73° al SE con espesores de 0.50 a 2.0 m a lo largo de 300 m con una profundidad aproximada de 30 m. Los minerales de mena son azurita, malaquita y bornita, con ganga de grosularita, calcita, clorita y hematita. La mayoría de las muestras tomadas en los terreros reporta valores de 0.1 a 0.3 g/t de Au y algunos valores esporádicos interesantes de Ag, Pb, Cu y Zn; en esquirlas los valores de interés en las muestras CJ-137 y CJ-138, son de 0.24 y 9.40 g/t de Au, 322 y 365 g/t de Ag, 15.8 y 4.7% de Pb, 2.8 y 0.65% de Zn, 1.57 y 1.70% de Cu respectivamente. La zona mineralizada Los Muertos está ubicada en la sierra del mismo nombre, no existen obras de gran desarrollo, solo pequeños pozos inclinados, frentes y rebajes que se alojan en rocas del Grupo Aurora, afectadas por un intrusivo granítico del Paleoceno que dá origen a zonas de hornfels-skarn. El rumbo de las estructuras es de NW 55° SE con inclinación de 75° al NE, su potencia máxima es de 1.0 m, con longitud aproximada de 400 m. El mineral de mena es cerusita, con ganga de barita, cuarzo, calcita y goethita. Los resultados del muestreo de terreros y esquirlas son los de 0.1 a 0.5 g/t de Au, de 447 a 1,624 g/t de Ag, 2.4 y 3.2% de Pb y Zn respectivamente. La zona mineralizada Fresnal se ubica en la esquina suroeste de la carta, en ella se encuentra la obra minera más importante que corresponde a la mina Noche Buena constituida por una veta-falla de rumbo NE 76° SW e inclinación de 80° al SE, con espesor de 0.50 m, se reconoce a lo largo de 100 m, encajonada en andesita oligocénica, los valores del muestreo son de 0.2 a 0.3 g/t de Au, de 109.6 a 335.8 g/t de Ag y de 0.13 a 0.15% de Zn. La zona mineralizada Klondike se localiza en la zona sureste de la carta, las vetas están encajonadas en rocas del Grupo Aurora, presentan rumbo NW 10° SE e inclinación de 55° al SW, el espesor es de 1.0 m a lo largo de 200 m y profundidad 15 m, siendo reconocidas en pozos inclinados y catas; la mena es cerusita y smithsonita, con ganga de calcita, barita, cuarzo, hematita y goethita. Las leyes son de 0.03 a 0.25 g/t de Au, de 108.80 a 271.8 g/t de Ag y de 5.2 a 9.2% de Pb y Zn. La zona mineralizada San Juan, se localiza en la parte sureste de la carta en los alrededores de la sierra La Amargosa, en rocas de la Formación Navarrete-Las Vigas. La mineralización es de origen singenético, emplazada en mantos, de rumbo variable de NW 30° a 80° SE e inclinaciones de 30° a 60° al NE y espesores de 0.50 a 2.0 m, reconociéndose a lo largo de 300 m en frentes, pozos y catas de profundidades variables. Los minerales de mena consisten de azurita, malaquita, crisocola y bornita, en ganga de cuarzo, calcita y yeso. El muestreo de terrero reportó valores de 0.01 a 0.40 g/t de Au, de 31 a 173 g/t de Ag. El 60% de las muestras reportaron valores de 2.5 a 6.0% de Cu; en esquirlas los valores son de 0.02 a 4.0 g/t de Au, de 4 a 91 g/t de Ag y valores de 2.1 a 5.3% de Cu. Existen dos áreas mineralizadas, Palomas y Samalayuca de las cuales la más importante es la segunda, localizada en la parte centro-sureste de la carta. Se caracteriza por presentar depósitos de origen singenético de Cu, en rocas de la Formación Samalayuca. La estructura de la mina Samalayuca es de rumbo NW 60° SE e inclinación de 55° hacia el NE y espesores de 0.50 m, reconociéndose a lo largo de 100 m en rebajes y catas. Los minerales de mena son azurita, malaquita y bornita, con ganga de cuarzo, calcita, hematita y limonita. Las leyes de los terreros son de 0.017 a 0.2 g/t de Au y valores de 1.8 a 2.6% de Cu. En cuanto a minerales no metálicos, existen indicios de sales de potasio, en la laguna de Guzmán, al oriente de la mina Bismark, donde el muestreo reportó los siguientes CaCO 7.5 a 17.9%, Na O 1.71 a 3.16% y K O 4.15 a 4.89%. En la laguna Santa María al sureste de la anterior los valores son de CaCO 8.9 a 10.7%, CaSO 0.3 a 0.5%, Na O 2.76 a 3.16% y K O 0.41 a 4.49%. En cuanto a los bancos de material, podemos mencionar entre otros, el que se localiza en la zona mineralizada El Barreal, denominado La Colorada de donde se extrae material para techos de casas. Hacia la parte este del área mineralizada Samalayuca, existen dunas de arena sílica usada como fundente y refractaria para la elaboración de pisos y losetas. En la parte norte de la carta, se ubican bancos de material en lutitas del Grupo Washita para la elaboración de ladrillo refractario.
Purpose:
La Carta Geológico-Minera reúne los aspectos más importantes y de interés para el Sector Minero por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la sección de áreas susceptibles de prospección y exploración Minera a nivel regional y/o local; proporcionando información Geológica.
Supplemental_Information:
La Carta Geológico-Minera (formato impreso) contiene Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología Estructural y Geología.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 200304
Ending_Date: 20010101
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -108.000000
East_Bounding_Coordinate: -105.300000
North_Bounding_Coordinate: +32.000000
South_Bounding_Coordinate: +31.000000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: None
Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
Theme_Keyword: - Eólico
Theme_Keyword: - Lacustre
Theme_Keyword: - Limo-Arena
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Traquita
Theme_Keyword: - Latita
Theme_Keyword: - Andesita
Theme_Keyword: - Toba Riolítica
Theme_Keyword: - Riolita-Riodacita
Theme_Keyword: - Andesita
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Grupo Washita)
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Kiamichi)
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Grupo Aurora)
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Cuchillo)
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Navarrete, Las Vigas)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. La Casita)
Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO MEDIO-TRIÁSICO
Theme_Keyword: - Arenisca-Conglomerado Polimíctico (Fm. Samalayuca)
Theme_Keyword: ROCAS DEL PÉRMICO INFERIOR
Theme_Keyword: - Dolomía-Arenisca (Fm. Concha)
Theme_Keyword: - Caliza-Arenisca (Grupo Hueco)
Theme_Keyword: ROCAS DEL PÉRMICO-CARBONÍFERO
Theme_Keyword: - Caliza-Arenisca (Fm. Horquilla)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CARBONÍFERO
Theme_Keyword: - Dolomía-Lutita (Grupo Escabrosa)
Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
Theme_Keyword: - Granito-Granodiorita
Theme_Keyword: - Tonalita
Theme_Keyword: - Diorita
Theme_Keyword: - Cuarzomonzonita
Theme_Keyword: - Granito
Theme_Keyword: ROCAS DE METAMORFISMO DE CONTACTO
Theme_Keyword: - Hornfels-Skarn
Theme_Keyword: Litología
Theme_Keyword: Geología Estructural
Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas de Alteración
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Caneva
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Curvas de Nivel
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Secciones Estructurales
Theme_Keyword: Contacto Geológico
Theme_Keyword: Fallas
Theme_Keyword: Fracturas
Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
Theme_Keyword: Domos
Theme_Keyword: Conos
Theme_Keyword: Flujo de Lava
Theme_Keyword: Estructuras (Curvilineamientos)
Theme_Keyword: Anticlinal
Theme_Keyword: Sinclinal
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: None
Place_Keyword: *
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Chihuahua
Place_Keyword: Cd. Juárez
Place_Keyword: El Porvenir
Place_Keyword: Ahumada
Place_Keyword: Juárez
Place_Keyword: Aduana
Place_Keyword: Ascensión (Cab. Mpal.)
Place_Keyword: Barreales
Place_Keyword: Bosque Bonito
Place_Keyword: Ciudad Juárez (Cab. Mpal.)
Place_Keyword: Colonia López Mateos
Place_Keyword: Doctor Porfirio Parra
Place_Keyword: Ejido Ley Seis De Enero De Mil Novecientos Quince
Place_Keyword: Guadalupe (Cab. Mpal.)
Place_Keyword: Guadalupe Victoria
Place_Keyword: Jesús Carranza
Place_Keyword: Josefa Ortiz De Domínguez
Place_Keyword: Juárez Y Reforma
Place_Keyword: Loma Blanca
Place_Keyword: Méndez
Place_Keyword: Praxedis G. Guerrero
Place_Keyword: Puerto Palomas (General Rodrigo M. Quevedo)
Place_Keyword: Puerto San Jerónimo
Place_Keyword: Samalayuca
Place_Keyword: San Agustín Valdivia
Place_Keyword: San Isidro
Place_Keyword: **
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Chihuahua
Place_Keyword: Cd. Juárez
Place_Keyword: Guadalupe
Place_Keyword: El Porvenir
Place_Keyword: Colonia Esperanza
Place_Keyword: Porvenir
Place_Keyword: Praxedis G. Guerrero (Cab. Municipal)
Place_Keyword: Vado Cedillos
Place_Keyword: Nota:
Place_Keyword: * Ciudades principales de Cd. Juarez
Place_Keyword: ** Ciudades principales de El Porvenir
Access_Constraints:
La Carta Geológica-Minera de Cd. Juárez H13-1, El Porvenir H13-2 en formato impreso se encuentra para consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
Use_Constraints:
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente Copyright © 2002.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de Atencion, Servicio y Venta.
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta Plano litológico, Caneva estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X (difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y alteraciones, Base topográfica original con contactos litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques, Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica original, Copia coloreada de columna estratigráfica, Secciones en original, Copia coloreada de secciones, Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes) y una información en formato digital con Resumen, Plano de localización, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso de este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200304
Title:
Carta Geológico-Minera Ciudad Juárez H13-1, El Porvenir H13-2, Chihuahua, Esc. 1:250,000
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1996
Title: Carta Topográfica
Edition:
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20010101
Ending_Date: 200304
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por Unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.- Una vez revisada la información se envía al área de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtract. 4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las Cartas Geológico-Mineras que se soliciten. 6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de edición. 7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega. 8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.- Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.- Por ultimo se hace la impresión de la información generada.
Process_Date: 200304

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 13
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.000000
False_Northing: 0.000000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.4000000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Los rasgos Geológicos Mineros representados en la carta se definen como entidades con un componente de representación grafica. GEOLOGÍA - Litología - Estructuras - Fallas - Zonas de Alteración - Minas - Símbolos geológicos - Plantas de Beneficio
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
Entity_and_Attribute_Overview:
INFRAESTRUCTURA - Casas - Poblados - Ciudades - Vías_Comunicación - Aeropistas - Curvas _ nivel - Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20050708
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position:
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 09:39:47 2005