Carta Geológico-Minera San José del Cabo, F12-2-3-5-6 Baja California Sur, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200211
- Title:
-
Carta Geológico-Minera San José del Cabo, F12-2-3-5-6 Baja California Sur, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la
clave de INEGI San José del Cabo F12-2-3-5-6.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1997
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta San José del Cabo, se localiza en el extremo sur
del estado de Baja California Sur. Geográficamente se ubica
entre los paralelos 22° 45' a 24° 00' de latitud norte y
los meridianos 109° 00' a 111° 00' de longitud oeste. Cubre
una superficie de 9,526 km².
El acceso se realiza por la carretera federal No. 1 Cabo
San Lucas-La Paz y la estatal No. 19 vía Todos Santos, de
las cuales parten numerosos ramales que comunican con
diversas rancherías y comunidades de la región.
Fisiográficamente se ubica dentro de la provincia de Baja
California y en las subprovincias Discontinuidad Llanos de
la Magdalena y Discontinuidad del Cabo (INEGI, 1984). La
red hidrográfica está conformada por un drenaje denso y de
carácter intermitente, con un modelo predominante de
semidendrítico a dendrítico en las porciones altas y en las
partes bajas predomina un drenaje paralelo dicotómico.
Geomorfológicamente, destaca una topografía compuesta por
sierras y planicies alargadas; la altitud máxima
corresponde al Pico de Santiago con 2,164 m.s.n.m.
La columna geológica está representada por una unidad de
metasedimentos (J (?)MS) de posible edad Jurásico,
derivados de rocas pelíticas, psammíticas y calcáreas,
afectadas por un metamorfismo regional, que origin
metaareniscas, filitas, pizarras, esquistos, gneis y
calizas recristalizadas. Sus relaciones de campo son
cortantes y únicamente se presentan como colgantes en los
granitos y granodioritas principalmente en la porción oeste
y oriente de la Sierra La Laguna.
Durante el Cretácico inferior se emplazan gabros (KiGa),
dioritas (KiD), tonalitas (KiTn) y granodioritas (KiGd),
que a su vez son intrusionadas por granito (KsGr) del
Cretácico superior, cuyos afloramientos son los de mayor
extensión dentro de la carta. Otro evento magmático está
presente en los intrusivos hipabisales de tipo pórfido
dacítico (Tm(?)PDa), riodacítico (Tm(?)PRd) y riolítico (Tm
(?)PR), de posible edad Mioceno, que afloran en la parte
oriente de la Sierra La Laguna; así como diques de
andesita, riolita y aplita, distribuidos en gran parte de
la carta.
Durante el Mioceno inferior-medio, se depositaron
discordantemente areniscas epiclásticas (TmAr) de la
Formación Comondú en la parte noroeste de la carta;
mientras que al oriente, se depositaron ignimbritas (TmIg)
y dacitas (TmDa) pertenecientes probablemente a la misma
formación, distribuidas en la inmediación de Cabo Pulmo.
En el Mioceno medio, comienza una serie de transgresiones y
regresiones que se prolongan hasta el Plioceno. A mediados
del Mioceno, el extremo oriental del bloque de Los Cabos,
estuvo expuesto a una fuerte erosión asociada a un activo
tectonismo, que originó el depósito de areniscas y
conglomerados polimícticos(TmAr-Cgp), denominadas Capas
Rojas Coyote o Formación Calera; esta unidad, se presenta
sobreyaciendo en discordancia erosional a rocas graníticas
del Cretácico superior. En la misma época y abarcando hasta
el Plioceno se deposita discordantemente en la parte
noroeste de la carta, intercalaciones de areniscas y
limolitas (TmplAr-Lm) y coquinas correspondientes a la
Formación Salada. En la porción oriental de la Sierra La
Laguna, en el mismo espacio de tiempo y en un cambio de
facies, se depositó sobre la Formación Calera, la Formación
Trinidad, constituida por intercalaciones de areniscas,
lutitas y limolitas (TmplAr-Lu).
Durante el Plioceno, en un cambio de facies, se deposita,
la Formación Refugio, constituida por areniscas calcáreas y
coquinas (TmplAr-Cq), intercaladas con lutitas y
fangolitas. Le sobreyace en contacto transicional la
Formación Los Barriles de ambiente continental, constituido
por una intercalación de conglomerados polimícticos
semiconsolidados y areniscas (TplQptCgp-Ar), con horizontes
de limolitas. Sobreyaciendo discordantemente a las unidades
y formaciones anteriores, en el Pleistoceno se depositan,
conglomerados polimícticos y areniscas intercaladas
(QptCgp-Ar) de la Formación El Chorro, que aflora en la
porción oriental de la Sierra La Laguna; areniscas y
coquinas (QptAr-Cq), distribuidas en la parte oeste de la
carta y areniscas y conglomerados polimícticos (QptAr-Cgp),
que afloran en forma de terrazas, tanto al este como al
oeste de la misma sierra. En el Holoceno se depositaron
sedimentos clásticos de un rango granulométrico muy amplio,
constituidos por conglomerados polimícticos (QhoCgp),
arenas y limos (Qhoar-lm), aluvión (Qhoal), depósitos
litorales (Qholi) y eólicos (Qhoeo).
Estructuralmente, el área que emerge se comporta como un
conjunto de fosas y pilares, originados por el sistema de
fallas de rumbo NE-SW y NW-SE. Las estructuras regionales
el pilar tectónico La Laguna-La
Victoria (Bloque Los Cabos), delimitado por las fallas
normales La Paz y San José de rumbo general N-S y longitud
estimada de 65 y 100 km respectivamente, con sus
sedimentaria continental de Todos
Santos-El Carrizal y marina-continental de San
José-Santiago. La falla normal San José es desplazada por
un fallamineto lateral izquierdo de rumbo W-NW, que la hace
cambiar de dirección en toda su longitud, este evento
probablemente esté relacionado con la apertura del Golfo de
California. La
Península de Baja California es una masa de corteza
continental elongada con longitud aproximada de 1,200 km,
que ha sido tectónicamente transferida de la placa
Norteamericana a la placa Pacífica desde el Mioceno. Esta
separación ha ocurrido a lo largo de la denominada
provincia extensional del Golfo de California.
El área de la carta se encuentra íntimamente ligada a este
marco tectónico e historia geológica del margen occidental
mexicano durante el Mesozoico superior-Terciario temprano y
a la posterior apertura del Golfo de California. Las rocas
volcánicas del Oligoceno y Mioceno en el occidente de
México están claramente relacionadas con una subducción
terciaria. Estas rocas están dispuestas en dos cinturones
con tendencia noroeste, paralelos al margen continental.
Los eventos magmáticos están íntimamente relacionados con
los regímenes tectónicos de una subducción del Terciario
medio (entre 16 a 12.5 Ma) y un rifting de continental a
oceánico que comenzó aproximadamente hace 13 Ma. La
evolución tectónica del Golfo de California se explica en
La primera, de 12 a 6 Ma, consistió de un
esfuerzo tensional-regional entre la falla Tosco-Abreojos
en el lado oeste de la península y la extensión
este-noreste del golfo a lo largo del actual márgen del
Golfo de California. Esta fase de rifting-protogolfo
provocó la subsidencia de la cuenca de San José del Cabo,
la cual registra para este tiempo una secuencia
transgresiva, que constituye a la Formación Trinidad. Hubo
escaso aporte de depositación volcanogenética en el Bloque
de Los Cabos, al sur de la península, después de los 12.5
Ma (Hausback, 1984). La segunda fase, es un período
transicional de 6 a 3.5 Ma, durante el cual se
desarrollaron una serie de fallas transformantes y cuencas
"pull-apart" con orientación tendiente al norte,
desarrolladas en el Golfo de California. Es en este período
cuando se deposita la Formación Refugio de origen marino, y
la tercera fase de 3.5 Ma al presente, Baja California se
ha convertido en una parte de la placa Pacífica.
Virtualmente todo el movimiento de la placa fue realizado
por el sistema de "rift" transformante en el Golfo de
California. La evolución estructural y tectónica del
oriente de Baja California Sur, ha sido controlada por
procesos dinámicos de "rifting" continental oblicuo (Dorsey
y Umhoefer, 1995). La actividad tectónica que se manifiesta
en las estructuras del Bloque de Los Cabos puede estar
relacionada con una de las principales fases del "rifting"
del Neógeno en el Golfo de California, siendo ésta la fase
de extensión ortogonal este-oeste durante el Mioceno tardío
(Stock and Hodges, 1990, Wallace et al., 1992, en Martínez
y Sethi, 1997). La Cuenca de San José del Cabo registra una
variedad de ambientes depositacionales y tectónicos que son
característicos de cuencas de "rift", incluyendo ambiente
fluvial, intermareal y marino, todos ellos relacionados a
fases extensional.
Los yacimientos minerales están asociados a las zonas con
deformación dúctil en las rocas granodioríticas de edad
Cretácico inferior. Se agrupan en un distrito minero (El
Triunfo-San Antonio), seis zonas mineralizadas (El Triunfo,
San Antonio, Valle Perdido, Juan Márquez, Todos Santos-El
Pescadero y San Juan de los Planes) y una área mineralizada
(La Trinidad).
El distrito minero El Triunfo-San Antonio, se localiza en
la parte centro-norte de la carta, donde se explotaron una
gran cantidad de minas y prospectos. De acuerdo con su
historia minera y características estructurales, este
distrito se ha dividido en tres zonas mineralizadas
la
primera se localiza en las inmediaciones del poblado del
mismo nombre, donde la mineralización se aloja en vetas
irregulares en zonas de falla, con longitudes de 4.5 a 6.0
km y espesores de 0.30 a 1.20 m, con rumbo de N 15° a 40°
E, e inclinaciones de 26° a 56° al SE, encajonadas en
granodioritas (KiGd) y metasedimentos (J(?)MS)
principalmente. Entre las minas que se explotaron destacan
La Soledad, San Pedro y San Pablo, Tiro 96 y El Ocote,
labradas en las vetas Olmos, Hormiguero, Mendoceña y Rosa
Blanca. Los minerales observados son óxidos, arsenopirita,
galena y esfalerita, con valores de 0.1 a 3.5 g/t de Au, de
75 a 650 g/t de Ag, de 0.5 a 5.6% de Pb, de 0.2 a 4.5% de
Zn y de 0.8 a 2.5% de As. La zona de San Antonio se ubica
en las inmediaciones del poblado del mismo nombre, la
mineralización está emplazada en vetas irregulares en zonas
de falla, con rumbo N 10°-32° E, e inclinaciones de 26° a
80° al NW, encajonadas en granodioritas (KiGd) y tonalitas
(KiTn). Las minas principales son San Joaquín, La Reforma,
San Isais y El Centenario entre otras, desarrolladas a
rumbo de las vetas La Reforma y El Centenario-La Colpa. La
mineralización es de óxidos y sulfuros donde se observa
arsenopirita, galena y esfalerita, con valores de 0.1 a 4.5
g/t de Au, de 75 a 350 g/t de Ag, de 0.5 a 2.6% de Pb, de
0.2 a 1.5% de Zn y de 0.8 a 19.7% de As. La zona de Valle
Perdido se localiza al sur de las áreas mineralizadas antes
mencionadas, y corresponde a la continuidad hacia el sur de
las mismas estructuras. El yacimiento de mayor importancia
es el prospecto Paredones Amarillos, donde la
mineralización está asociada a una zona de cizalla con
mineralización de oro diseminado, en un cuerpo con
longitudes de 1,200 a 3,800 m y espesores de 6.50 a 15.0 m,
emplazado dentro del sistema estructural NE-SW y encajonado
en granodioritas (KiGd) y dioritas (KiD). Los valores van
de 0.1 a 3.2 g/t de Au.
La zona mineralizada San Juan de los Planes se puede
considerar como la continuación al noreste del distrito
minero El Triunfo-San Antonio, con menos evidencias
superficiales de alteración y mineralización. Los minerales
presentes son óxidos y sulfuros, con valores de 0.01 a 2.4
g/t de Au, de 42 a 270 g/t de Ag y de 0.02 a 0.04% de Cu.
Las rocas encajonantes son granodiorita (KiGd) y diorita
(KiD). La
zona mineralizada Todos Santos-El Pescadero, se localiza al
sur del distrito El Triunfo-San Antonio, dentro de la misma
franja mineralizada; las características geológicas,
actitud y mineralización son similares a las vetas de la
zona mineralizada San Antonio, solo que con menos
afloramientos de estructuras mineralizadas. Las vetas y
zonas de cataclasita están alojadas en zonas de falla, con
rumbo de N 10° a 32° E e inclinaciones de 72° a 85° al NW,
donde se encuentran los prospectos Cruz de Lorena, El
Venado y la mina abandonada La Polar. Los minerales son
xidos y sulfuros, con valores de 0.7 a 3.1 g/t de Au, de 3
a 61 g/t de Ag y de 0.06 a 3.49% de Cu. Las rocas
encajonantes son granodiorita (KiGd) y los metasedimentos
(J (?)MS). La
zona mineralizada Juan Márquez se localiza en la parte
suroeste del distrito El Triunfo-San Antonio, donde afloran
depósitos aluviales constituidos por arenas y conglomerados
polimícticos (QptAr-Cgp) del Pleistoceno, conteniendo oro
de placer. Los muestreos de volumen realizados en años
anteriores reportan valores de 0.6 a 1.2 g/t de Au.
El área mineralizada La Trinidad se localiza en la parte
centro oriente de la carta, donde existen indicios de
mineralización de carbonatos de Cu y óxidos de Fe,
distribuida irregularmente en los intrusivos de composición
dacítica y riolítica, en forma diseminada y en
microfracturas sobre zonas de brecha orientadas con rumbo
NE-SW y NW-SE. Los resultados del muestreo no fueron
silicificación, oxidación y cloritización.
Dentro de la carta los yacimientos de no metálicos son
pequeños afloramientos de feldespato potásico y caliza sin
interés comercial, localizados al oeste de la Sierra La
Laguna. Otras áreas corresponden a la explotación de
granitos en las inmediaciones de los poblados de San José
del Cabo y Cabo San Lucas, granodioritas y metasedimentos
cerca del poblado de Todos Santos, que son utilizados en la
industria de la construcción.
Las zonas y áreas mineralizadas antes descritas, son
consideradas como zonas prospectivas a profundidad con
métodos indirectos, ya que hasta la fecha, los yacimientos
existentes, sólo se han explotado en las zonas de óxidos.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20000101
- Ending_Date: 200211
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -111.000000
- East_Bounding_Coordinate: -109.000000
- North_Bounding_Coordinate: +24.000000
- South_Bounding_Coordinate: +22.450000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Litoral
- Theme_Keyword: - Eólico
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Arene-Limo
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Arenisca- Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Arenisca-Coquina
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca (Fm. El Chorro)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca (Fm. Los Barriles)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Coquina (Fm. Refugio
- Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Trinidad
- Theme_Keyword: - Arenisca- Conglomerado Polimíctico (Fm. Calera)
- Theme_Keyword: - Arenisca-Limolita (Fm. Salada)
- Theme_Keyword: - Ignimbrita
- Theme_Keyword: - Dacita
- Theme_Keyword: - Arenisca (Fm. Comondu)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Metasedimentaria
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
- Theme_Keyword: - Pórfido Riolítico
- Theme_Keyword: - Pórfido Riodacítico
- Theme_Keyword: - Pórfido Dacítico
- Theme_Keyword: - Granito
- Theme_Keyword: - Granodiorita
- Theme_Keyword: - Diorita
- Theme_Keyword: - Tonalita
- Theme_Keyword: - Gabro
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contacto Geológico
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Conos
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Estructuras (Curvilineamientos)
- Theme_Keyword: Diques
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Baja California Sur
- Place_Keyword: San José Del Cabo
- Place_Keyword: Los Cabos
- Place_Keyword: La Paz
- Place_Keyword: Buena Vista
- Place_Keyword: Cabo San Lucas
- Place_Keyword: Conquista Agraria
- Place_Keyword: El Carrizal
- Place_Keyword: El Pueblito
- Place_Keyword: El Triunfo
- Place_Keyword: El Zacatal
- Place_Keyword: Frac. Lomas Del Pacifico
- Place_Keyword: General Juan Domínguez Cota
- Place_Keyword: La Campana
- Place_Keyword: La Rivera
- Place_Keyword: La Trinidad
- Place_Keyword: Las Cuevas
- Place_Keyword: Ley Federal De Reforma Agraria Num. Uno
- Place_Keyword: Los Ángeles
- Place_Keyword: Los Barriles
- Place_Keyword: Meliton Álvarez
- Place_Keyword: Miraflores
- Place_Keyword: San Antonio
- Place_Keyword: San José Del Cabo (Cab. Municipal)
- Place_Keyword: San Pedro
- Place_Keyword: Santa Catarina
- Place_Keyword: Santa Cruz
- Place_Keyword: Santa Cruz De Los Zacatitos
- Place_Keyword: Todos Santos
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de San José del Cabo F12-2-3-5-6
en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en
la página web del SGM en formato PDF. Para el
uso de dicha información mencionar la cita o fuente
Copyright © 2002.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información
en formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200211
- Title:
-
Carta Geológico-Minera San José del Cabo, F12-2-3-5-6 Baja California Sur, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1997
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20000101
- Ending_Date: 200211
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200211
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 12
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -111.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Los rasgos Geológicos Mineros
representados en la carta se definen como entidades con
un componente de representación grafica.
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1997.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050712
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 14:09:06 2005