Carta Geológica-Minera Misantla E14-B17, Ver., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 19960601
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Geológica-Minera Misantla E14-B17, Ver., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
El límite sur de la carta Misantla se localiza a 40 km en
línea recta al N 9° E de la Ciudad de
Xalapa capital del Estado de Veracruz. Comprende
una superficie aproximada de 960 km²
ubicada en los municipios de Misantla, Yecuatla,
Colipa, Juchique, Tenochtitlán, Altotonga,
Chiconquiaco y Atzalán. El acceso se realiza
partiendo de Xalapa por la carretera federal
número 140 hasta el poblado de Banderillas para
continuar por la carretera estatal 127 con
rumbo al poblado de Misantla. De esta ruta, que atraviesa
el área de sur a norte, se derivan una
serie de terracerías, brechas y veredas que comunican a
diferentes poblaciones de la región.
Fisiográficamente se encuentra conformada por dos
sectores claramente distinguibles. La
porción septentrional, en su mayor parte, está
conformada por un relieve de lomerios y sierras
bajas aisladas con elevaciones de 50 a 700 m sobre el
nivel del mar, característico de la Planicie
Costera del Golfo (Raisz, E., 1964), mientras que,
la región austral, corresponde al Eje
Neovolcánico, y se diferencia por la acumulación de
grandes volúmenes de rocas volcánicas que
han dado origen a sierras de rumbo general
noroeste-sureste cuya máxima altitud de 2,580 m
se localiza en Cerro El Quemado, ubicado en la esquina
suroeste de la carta. El patrón de drenaje
en las rocas sedimentarias, es de tipo radial y subparalelo
en las rocas volcánicas y paralelo en
las rocas calcáreas y arcillo-carbonatadas. Las corrientes
principales perennes están formadas
por los Ríos Misantla, Colipa, Ixtacapan, Juchique, Quilate
y El Canelo cuyos escurrimientos van
hacia el noreste para depositar sus cargas en el Golfo
de México. La región forma parte de la
Cuenca Hidrográfica Tuxpan-Nautla.
En la parte norte se presenta una topografía suave
con elevaciones volcánicas aisladas de
forma alargada afectada por erosión diferencial,
indicativa de una etapa de madurez que
alterna con sierras plegadas, paralelas, orientadas
de noroeste a sureste y de suroeste a
noreste. En la región meridional se encuentran
expuestas edificaciones volcánicas producto de
numerosos y sucesivos episodios que han dado origen a
formas de laderas abruptas y cañadas
profundas que disminuyen sus pendientes hacia las partes
bajas.
La unidad más antigua corresponde a una
sucesión calcáreo-arcillosa perteneciente a la
Formación San Pedro del Jurásico Superior
(kimmeridgiano) constituida por una alternancia de
calizas arcillosas y lutitas calcáreas, de color
negro, carbonosas que intemperizan a café
amarillento, en las calizas la estratificación es delgada y
laminar con espesores de 0.20 a 0.60
m, en las lutitas de 0.05 m. Sobreyaciendo a la formación
anterior se encuentra un paquete de
rocas de la Formación Pimienta del Jurásico Superior
(Heim, A., 1926), consistentes de una serie
de calizas densas, negras y claras, de estratificación
delgada (10 a 40 cm), ricas en pedernal
negro que alternan con lutitas calcáreas con gran
cantidad de fósiles e impregnación de
hidrocarburos. Según Cantú Chapa (1967), con base en
subdivisiones crono y bioestratigráficas,
a esta formación le corresponde una edad Titoniano
Medio-Superior. Del Cretácico Inferior,
cubriendo a la Formación Pimienta, se encuentra
expuesta una secuencia calcárea a la que
Stepheson L.W. en 1921 propuso como Formación
Tamaulipas. Esta formación está constituida
por un paquete de calizas de grano fino de colores gris
claro y beige, con nódulos de pedernal
y líneas estilolíticas paralelas a los planos de
estratificación. Muir, J. M. en 1936 la dividió en
Formación Tamaulipas Inferior, Horizonte Otates y
Tamaulipas Superior. Las calizas de esta
área son de color beige y café claro, compactas, con
espesores que varían de 30 a 60 cm con
lentes y nódulos de pedernal blanco y ahumado.
Presentan gran cantidad de fósiles; su
depósito se considera de un ambiente epicontinental
de mares someros. A estaformación, en
base al contenido de fauna, se le ha asignado una
edad Barresiano-Hauteriviano. Se encuentra
aflorando en la porción centro-occidental entre los
poblados de Colorado y Norberto Aguirre.
En la porción oeste se localiza una secuencia de
sedimentos flysch formada por areniscas de
color gris verdoso e intemperismo café-amarillo, de
grano fino, areniscas, calizas y lutitas,
laminares del mismo color que se presentan en
paquetes delgados, suaves y deleznables
con espesores entre 1 y 4 cm. Estudios
micropaleontológicos indican una edad del Paleoceno
Medio-Tadío para la Formación Chicontepec Inferior
correlacionable con las formaciones
Midway (C. de Burgos) y Lutitas Nanchital (Cuencas
Terciarias del Sureste). Sus contactos
inferior, discordante, y superior son difíciles de
identificar con precisión en el campo. A este
último, en una franja orientada noroeste-sureste en el
poniente del área, sobreyacen areniscas de
color café-amarillo, de grano medio a grueso, calcáreas,
bien cementadas, estratificadas en bancos
de 5 a 40 cm de espesor intercaladas con lutitas
café-amarillo ligeramente arenosas
de la Formación Chicontepec Medio del Paleoceno
Tardío.
Del centro al noroeste del área se encuentran aflorando
lutitas de colores gris claro, obscuro y
verde, que intemperizan en amarillo y café con
estratificación bandeada, en ocasiones con
intercalaciones de bentonita. Hacia la parte inferior
de esta secuencia, a veces se encuentran
capas de areniscas. A esta unidad se le
considera de la Formación Aragón de una edad
correspondiente al Eoceno Inferior.
En la parte centro norte del área y en las cercanías de la
Población de Yecuautla en una franja
noroeste-sureste, cubierta parcialmente por productos
volcánicos terciarios, aflora la Formación
Guayabal del Eoceno Medio constituida por lutitas
deleznables, de tonos gris y azul, que alternan
con capas delgadas de arenas con espesores que
varían de 5 a 50 cm. Sus contactos superior
e inferior son muy marcados litológicamente, pues
sus sedimentos arcillosos contrastan
claramente con los areno-conglomeráticos de la Formación
Chapopote del Eoceno Superior que
le sobreyacen y con las lutitas y areniscas de la
Formación Aragón que la subyacen. La
Formación Chapopote del Eoceno Superior, aflora en la
porción centro oriental del área con una
orientación similar a la de las formaciones anteriores.
Consiste de margas de colores claro y gris
verdoso que intemperizan a color crema que en la cima
presentan capas delgadas de arenisca
y en la parte más baja conglomerados y areniscas de
color amarillo, café y gris en espesores
de 10 a 50 cm.
Hacia el noreste se tiene la Formación Horcones de
probable edad Oligoceno Inferior, formada
por lutitas de grano fino, algunas veces grueso, con
abundantes areniscas gris-blanco, cuarcíferas,
conglomeráticas, con cementante calcáreo y espesores
de 50 cm. La secuencia litológica es muy
irregular en ésta formación, ya que presenta
cambios notables tanto horizontales como
verticales en distancias relativamente cortas (400 a 500
m). En la misma dirección se encuentran
aflorando lutitas gris verdoso, ligeramente arenosas, muy
deleznable, con delgadas intercalaciones
de arenisca gris en espesores de hasta 10 cm de la
Formación Palma Real Inferior del Oligoceno
Medio. Esta sobreyace concordantemente a la
Formación Horcones y en parte, se encuentra
cubierta discordantemente por derrames volcánicos del
Terciario Superior.
Del Terciario afloran rocas plutónicas e hipabisales
formadas por una variedad de rocas que van
de dioritas a tonalitas y pórfidos, sieníticos, monzoníticos,
cuarzo-monzonítico, riolíticos, dacítico
y andesíticos no catografiables. En la localidad de
Gallo de Oro en el contacto con diorita se
tiene un cuerpo de skarn; en el suroeste del poblado de
Tenochtitlán en el contacto con tonalita
aflora un hornfels de la clase química calcárea,
facies de hornfels de piroxena, subfacies de
grosularita-diópsida. Estas rocas se formaron en una zona
interna a la aureola de metamorfismo
de contacto y están constituidas por oligoclasa,
andesina, calcedonia, granate (grosularita-
andradita), tremolita, actinolita, epidota, sericita, clorita,
calcita, hematita, limonita y minerales
arcillosos. Se les estima una edad Oligo-Miocénica.
Del Mioceno al Pleistoceno se tiene una amplia
exposición de eventos volcánicos sucesivos que
inician con la acumulación de lavas andesíticas
cubiertas discordantemente por piroclástos y
derrames de composición basáltica. Del Cuaternario, al
pie de las elevaciones y rellenando las
partes bajas, se tienen sedimentos aluviales con diversas
granulometrías y grados de cementación.
Derivado del análisis de imágenes de satélite se
definieron lineamientos y curvilineamientos
relacionadas con estructuras volcánicas o con la
probable presencia de cuerpos intrusivos a
profundidad. Estas se localizan en los alrededores
de los cerros El Quemado, La Botella,
Diquidambar y Espinazo del Diablo, Amarillo, así como en
las inmediaciones de las localidades
de Ignacio Allende, Rancho Viejo, Loma de Cojolite, La
Victoria y Plan Grande.
Existen dos sistemas de fracturas y fallas normales, el
primero con rumbo este-oeste y segundo
de noroeste a suroeste, aunque también, en menor
cantidad, de noroeste a sureste. Las fases
de deformación pueden corresponder a un evento
compresivo de fines del Cretácico y principios
del Terciario que dio origen a plegamientos y otro
distensivo ocurrido entre los albores del
Terciario y el Cuaternario que permitió el emplazamiento
plutónico, las acumulaciones volcánicas,
rupturas y dislocamientos.
En relación a los yacimientos minerales metálicos las
manifestaciones localizadas en el área
se encuentran en forma de vetas, diseminada, en diques, y
en zonas de contacto. La mineralización
observada consiste de pirita, bornita, calcopirita y cuarzo
en cuerpos cuyas dimensiones varían
de 0.30 a 2.00 m de espesor en estructuras
tabulares y longitud de 200 m, de rumbos
N 55° W y echado 84° al NE y N 55° E y echado
vertical. La diseminación en el intrusivo,
hornfels y skarn varía de unos cuantos metros a 20
m y longitudes de hasta 1 km. Las áreas
con manifestaciones de mineral "in situ" se localizan
en Arroyo Agua Caliente, al suroeste
de La Monera; Cerro Colorado, con mineralización
de oro, plata y cobre en el suroeste
de Junique de Ferrer; norte de Loma de San Agustín;
sureste de Progreso de Juárez; noreste
de Colipa; noroeste del Quemado, sur de Agustín Melgar;
El Porvenir, norte de Villa Rica y cerca
de Cuautitlán del Parral.
Las áreas más atractivas corresponden a las zonas de La
Cañada y Gallo de Oro donde se observó
diseminación de sulfuros de plata, plomo, cobre y
zinc con valores importantes; ubicadas
en las porciones SW y SE respectivamente.
En relación a los minerales no metálicos en el área
se tienen cuerpos de roca que puede ser
utilizada en artesanías por el color y brillo que presentan
las calizas negras de las formaciones
Pimienta y Tamaulipas Inferior ubicadas en el área Trojillas
y Río El Quilate. También se pueden
obtener materiales pétreos que pueden ser utilizados en
la industria de la construcción. Estos
La carta Chiautla se localiza en el sureste del Estado de
Puebla, abarcando parte de los
municipios de Chiautla de Tapia, Ayutla, Tehuitzingo,
Izúcar de Matamoros, Chiautla
y Huehuetlán el Chico en los límites con el Estado de
Morelos.
la
carretera federal número 190
(México-Oaxaca) en el tramo que va de Izúcar de
Matamoros a Tehuitzingo; la carretera
federal 760 (Cuautla-Izúcar de Matamoros), permite
acceder a la parte occidental
del área, a través del ramal 115 que recorre de
Axochiapan a Chiautla de Tapia.
El área de estudio forma parte de la cuenca del Río
Atoyac, subsidiario del alto Río
Balsas, en las estribaciones de la Sierra Madre del
Sur y sus límites con los valles-
intermontanos del Eje Neovolcánico Transversal.
La estratrigrafía del área, está representada por las
Complejo Acatlán. Ampliamente distribuido en el
S-SE del área, afloran rocas
ultrabásicas (Formación Xayacatlán, Ortega, 1978),
cabalgando sobre cuarcitas y
filitas interestratificadas rítmicamente (Formación
Cosoltepec, Ortega, 1978). Ambas
formaciones son del Paleozoico Inferior.
Arco Cascalote. Aflora al NW del área, es una
secuencia de arco volcánico
metamorfizado constituida por depósitos andesíticos y
dacíticos interestratificados con
sedimentos pelíticos, arenosos y calizas con fósiles
marinos del Cretácico inferior.
Formación Morelos. En el NW del área afloran
capas gruesas y bancos de caliza
subarrecifal del Cretácico medio, conocidas como
Formación Morelos (Fries, 1960), se
encuentran recristalizadas y dolomitizadas.
Formación Mexcala. Afloramientos aislados de
sedimentos turbidíticos constituidos
por estratos delgados de lutitas y areniscas
calcáreas del Cretácico Superior
(Formación Mexcala, Fries, 1960).
Formación Balsas. En el NE del área afloran
conglomerados polimícticos, areniscas y
limolitas rojas, bien estratíficados, considerados
como depósitos continentales,
probablemente del Eoceno del sur y centro de México
(Formación Balsas, Fries, 1960).
Volcánicos Xaltianguis. En el centro-norte de la carta,
aflora esta potente y ampliamente
distribuida secuencia volcánica, posiblemente del
Oligoceno; constituida por flujos de
lava, ignimbrita, brecha y tobas de composición
andesítica predominante y riolitas,
dacitas y basaltos. Se asocian dos diques de
basalto y riolita, fuentes posibles de
los depósitos volcánicos Xaltianguis que atraviesan las
formaciones Morelos y Cosoltepec.
Granodiorita San Miguel. Aflora en el centro del
área, es un tronco intrusivo de
composición granodiorítica-tonalítica posiblemente del
Oligoceno, con lineación mineral
magmática en su periferia, así como un zoneamiento
concéntrico de mineralización
polimetálica. Se observaron diques de la misma
composición que atraviesan la Formación
Cosoltepec.
Pórfido Tepenene. Pórfido subvolcánico de
composición andesítica-dacítica, con
fenocristales de plagioclasa, posiblemente del
Oligoceno. Aflora en el extremo NE del
área y produce vetas mineralizadas en los volcánicos
Xaltianguis y en conglomerados de
caliza de la Formación Balsas que intrusiona. Se
observaron diques de la misma
composición que atraviesan el Complejo Acatlán.
Formación Cuayuca y Volcanoclásticos Santa Ana.
Evaporitas lacustres, posiblemente
del Plioceno-Mioceno (Formación Cuayuca, Fries, 1960),
aflora en el extremo NW del
área dentro del valle de Atlixco-Ahuehuetzingo. La
estratificación es gradual, desde
capas basales de conglomerado, arenas y limo, margas
y calizas, arcillas y calcedonia
hasta predominar yeso puro o con calcedonia, calcita y
barita en la cima. En el valle de
Chiautla, el relleno está formado por volcanoclásticos
(Santa Ana), bien estratificados en
horizontes arenosos, margas con fragmentos de
troncos, silex, zeolitas y limolitas
interdigitados con arenas conglomeráticas y
conglomerados volcánicos.
Volcanoclásticos Ahuehuetzingo y Conglomerados
Tlaica. Rocas posiblemente
pliocuaternarias, que rellenan, con una morfología típica
de mesas, el importante valle
de Atlixco-Ahuehuetzingo, en la cuenca del Río Nexapa
que corre en dirección NE-SW
y sirvió de vía de depósito del flujo procedente de
explosiones antiguas de los volcanes
Ixtaccíhuatl y Popocatépetl. Los conglomerados Tlaica
bien estratificados, con guijarros
mal clasificados de granodiorita, cuarcita, esquistos,
corneanas y cuarzo metamórfico,
rellenan el valle de Cuautla-Chiautla, orientado en
dirección NW-SE,
perpendicularmente al valle del Río Nexapa.
Aluvión y abanicos aluviales. Aluviones cartografiables
asociados a los depósitos de
ribera de los ríos del área, a los rellenos de los valles
y abanicos aluviales asociados
a fallas activas.
Frentes de cabalgadura con esquistosidad y lineación
mineral. Estas estructuras mayores,
presentan micro y macro pliegues y esquistocidad de
crenulación en el Complejo Acatlán,
el cual descansa tectónicamente sobre metandesitas
y pizarras calcáreas del Arco
Cascalote.
Las rocas del Complejo Acatlán presentan al menos dos
fases de deformación dúctil, en
contraste con la fase única representada por la
esquistosidad desarrollada en las rocas
del Arco Cascalote y la recristalización y
milonitización en la base de la caliza
(Formación Morelos), interpretada como flanco
retrocabalgante sobre el metamórfico
Cascalote. Estas cabalgaduras observadas en el área,
pueden representar la continuación
de los límites tectónicos, observados entre el
Complejo Acatlán y la plataforma
Guerrero-Morelos en el área de Papalutla, al suroeste
de esta carta.
El otro tipo de estructuras mayores, son dos fosas
perpendiculares al NW del área,
asociadas a un sistema de fallas normales con
componente lateral, que afectan a todas
las unidades en las direcciones preferenciales NW-SE
y NE-SW. Algunas fallas son
activas, como lo muestran sus flancos escalonados y
sus abanicos aluviales asociados.
Las unidades litoestratigráficas cenozoicas volcánicas
y sedimentarias continentales
muestran flancos rotos inclinados y pliegues amplios.
El descubrimiento de calizas, con fauna cretácica, en
la secuencia metamórfica Arco
Cascalote, cambia la interpretación de la historia de la
evolución tectónica de la región,
considerada anteriormente como basamento paleozoico
(Complejo Acatlán). El Arco
Cascalote, puede correlacionarse con Teleoloapan y otros
conjuntos de arcos volcánicos
marinos acrecionados del Terreno Guerrero (Campa-U.
M. F., y Coney, P. 1983). Los
contactos del Arco Cascalote con las otras unidades,
están tectonizados en forma de
frentes complejos de cabalgaduras y escamas,
similares a los frentes tectónicos
observados en las cordilleras peripacífica y en la
Sierra Madre Oriental a finales
del Mesozoico y principios del Cenozoico (Orogenia
Laramide).
Los depósitos volcánicos sedimentarios e intrusivos del
Cenozoico, forman parte de la
evolución continental pos-acrecional del territorio
nacional. Los depósitos
volcanoclásticos y evaporitas lagunares que rellenan las
fosas, pueden corresponder a
cuencas trasarco continentales relacionadas con
explosiones pliocénicas e históricas del
Popocatépetl e Ixtaccíhuatl. Las rupturas frágiles laterales
y normales, especialmente en
las dos fosas perpendiculares del NW del área son,
conjuntamente con el vulcanismo y la
sismicidad, fenómenos propios de la evolución
neotectónica de las placas activas hasta
el presente.
Los yacimientos minerales metálicos, están asociados
a los intrusivos del Oligoceno,
Depósitos Hidrotermales de cobre-barita en la Formación
Cosoltepec. La mineralización
en San Martín, La Flor y Barranca Tepetates, al norte de
San Miguel, se presenta como
stockworks en la granodiorita, así como en los
planos de foliación de las rocas
metamórficas de la Formación Cosoltepec. Los
stockworks contienen cuarzo, pirita y
calcopirita. Los sulfuros han sido parcialmente
oxidados a hematita. Al oriente del
intrusivo, afloran vetas de barita, emplazadas tanto en el
intrusivo como en los esquistos.
Los minerales asociados son óxidos de fierro y
manganeso. La roca encajonante ha sido
silicificada, cloritizada y oxidada.
Los prospectos Mina de Alcaparrosa y Cuchilla del
Arado, en la porción centro-
occidental de la carta, contienen vetas con espesores
hasta de 2 m, con pirita, calcopirita,
malaquita y barita.
Depósitos de tungsteno (wolframita) en el
prospecto Constancia, se encuentran
principalmente en la porción sur del intrusivo San Miguel,
en el contacto con el marmol
del Arco Cascalote. Son varios cuerpos de hasta 4 m de
espesor por 100 m de largo. Están
encajonados en calizas recristalizadas con epidota y
actinolita, son de forma subtabular y
se encuentran dentro de una franja de 3 Km de largo
y 10 m de ancho; su rumbo es
N 45° W. Los contactos irregulares de estos cuerpos y su
posición estratigráfica, indican
que son de reemplazamiento metasomático.
Depósitos de fierro-manganeso, estos se encuentran
entre la granodiorita San Miguel y
los mármoles del Arco Cascalote, en forma de vetas y
stockworks de calcita, cuarzo,
psilomelano, hematita y magnetita, en algunas partes
contienen pirita y calcopirita.
Los cuerpos principales son Veta Grande, en la
porción norte del intrusivo,
alcanzando hasta 5 m de espesor y 900 m de largo.
Depósitos polimetálicos de plomo-zinc-cobre-oro-plata en
Xaltianguis, se localizan en las
cercanías del pórfido Tepenene. Es un grupo de vetas
emplazadas en fallas de rumbo
N 35° a 75° W, espesor hasta 1.0 m en la Mina El Socorro,
(NE del área) contiene calcita,
barita, cuarzo, blenda, galena, calcopirita, malaquita,
azurita, pirita, especularita,
hematita y limonita. Las alteraciones son propilitización
y oxidación principalmente.
La ley promedio en la Mina El Socorro es de 2.8 gr/ton de
oro, 37 gr/ton de plata y 5.5%
de plomo. En Las Animas se observaron vetillas de
cuarzo y adularia.
En el extremo suroriental de la carta, se encuentra la
zona de rocas ultrabásicas de la
Formación Xayacatlán. Al suroeste de Tlachinola,
existen antiguos trabajos por
gambusinos, desarrollados en los años 50's, donde se
explotaron pequeñas bolsadas de
Fe-Cr?.
anhidritas, situadas en el poblado
Escape Lagunillas; talco, magnesita y
serpentina en Tlanchinola; zeolitas
(cliptilolita) en horizontes tobáceos muy alterados cerca
de Cruz Verde, grava y arena
en el Valle de Ahuehuetzingo y la granodiorita
San Miguel apropiada para la
ornamentación.
materiales son de buena calidad de acuerdo a sus
propiedades físicas y se localizan en la
carretera El Nueve-Par de Enríquez, cerca de la población
El Tecolote, en los tajos ubicados en
las rancherías Vicente Guerrero, Arroyo Grande y
Cerro Gordo de donde se han extraído
materiales pétreos para revestimiento de caminos.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19950601
- Ending_Date: 19960601
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -097.000000
- East_Bounding_Coordinate: -096.400000
- North_Bounding_Coordinate: +20.000000
- South_Bounding_Coordinate: +19.450000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Veracruz
- Place_Keyword: Misantla
- Access_Constraints:
-
La carta geológico-minera Misantla, Ver., E14-B17, en
formato impreso, se encuentra para su consulta y venta
al público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 1996.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
geológica-minera son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 19960601
- Title: Carta Geológica-Minera Misantla E14-B17, Ver., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19950601
- Ending_Date: 19960601
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 19960601
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología
Estructuras
Fallas
Zonas de alteración
Minas
Símbolos Geológicos
Plantas de Beneficio
Casas
Poblados
Ciudades
Vías de comunicación
Aeropistas
Curvas de nivel
Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20070812
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Fri Oct 26 12:48:36 2007