Carta Geológico-Minera Hermosillo, H12-8 Sonora, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199910
- Title: Carta Geológico-Minera Hermosillo, H12-8 Sonora, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la
clave de
INEGI Hermosillo H12-8.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta Hermosillo se localiza en la porción central del
estado de Sonora, con una superficie de 21,530 km².
Afloran rocas con edades que varían del Precámbrico al
Holoceno. Las rocas más antiguas están en la porción
noroeste, representadas por un complejo metamórfico del
Proterozoico inferior, constituyen el basamento cristalino
de la región; consiste de esquistos, gneises, cuarcitas y
anfibolitas. En la misma porción, afloran un segundo
conjunto representado por granitoides del Proterozoico
medio constituidos por un granito porfídico con deformación
a augen gneis milonítico y por ortogneis cuarzofeldespático
de biotita. En la Sierra de Mazatán ha sido fechado en
1,475 ± 29 Ma (Damon y Radelli, 1986). En la porción
noreste de la carta, se tienen rocas intrusitas graníticas
precámbricas, que intrusionan a la unidad anterior y que
por sus características litológicas son correlacionables
con el Granito Aibó, fechado por Anderson y Silver (1971)
en 1,100 Ma. Se tiene otro conjunto de rocas de edad
precámbrica, constituido por areniscas, calizas, areniscas
y dolomías que afloran en las porciones centro-noreste,
centro y centro-sureste de la carta. En la porción
centro-noreste Stoyanow (1942), con base al fósil de
arrecifes de algas Collenia, las ubicó enel Proterozoico
superior. En la porción central se tienen afloramientos en
la localidad Ranchito de Aguilar-La Palma, donde se les
asignó una edad del Proterozoico superior con base a la
presencia de estromatolitos en las dolomías de la parte
superior de la secuencia. La
secuencia paleozoica que sobreyace discordantemente
consiste principalmente de calizas y areniscas depositadas
en un ambiente de plataforma. Sus afloramientos se agrupan
la primera con orientación NW-SE se
extiende desde el poblado El Saucito hasta la ciudad de
Hermosillo; la segunda franja tiene una orientación
norte-sur y se extiende desde el oriente del poblado de
Carbó hasta el rancho Las Norias al oriente de Hermosillo.
Por su importancia destaca una tercera zona de remanentes
paleozoicos localizados en la porción oriental de la carta,
en las sierras de Aconchi, Mazatán y La Cañada. Las edades
de estas rocas van desde el Cámbrico hasta el Pérmico. Las
rocas mesozoicas que sobreyacen discordantemente están
representadas por rocas con edades que van desde el
Triásico medio al Cretácico superior. El Triásico medio
está representado principalmente por areniscas y calizas
que afloran en la Sierra La Flojera ubicada hacia el
oriente de Hermosillo, donde fueron encontrados pelecípodos
del género Halobia sp. (Rodríguez 1981), con rango del
Triásico medio al superior. El Jurásico inferior sobreyace
discordantemente y está representado por dos secuencias una
volcanosedimentaria constituida por andesitas y areniscas y
otra sedimentaria representada por areniscas y calizas que
afloran en el extremo noroeste de la carta y al noroeste de
Hermosillo. Sobreyaciendo discordantemente aflora una
secuencia de calizas, areniscas, limolitas y conglomerados
en la base. Estas rocas afloran en la zona del poblado
Cerro de Oro al suroeste del poblado de Rayón y como techos
colgantes sobre el batolito Terciario en la Sierra Los
Locos, al sur y noreste del rancho Los Taraices. Esta
unidad es asignada al Cretácico inferior por el gran
contenido fosilífero en las calizas, principalmente,
braquiópodos y orbitolinas. Algunos autores la
correlacionan con las rocas del Grupo Bisbee debido a su
similitud litológica y contenido fosilífero. Sobreyaciendo
discordantemente a estas rocas afloran secuencias de rocas
volcánicas y volcanosedimentarias representadas por
andesitas y areniscas, con horizontes de calizas del
Cretácico superior, que afloran hacia el extremo noreste de
la carta y al noreste del poblado de Rayón. Sobreyaciendo
concordantemente a esta unidad se tiene una secuencia de
andesitas y tobas andesíticas del Cretácico superior-
Senoniano, correlacionable con la parte media de la
Formación Tarahumara (Wilson y Rocha, 1946). Sobreyaciendo
concordantemente a la secuencia anterior, aflora una unidad
constituida principalmente por riolitas y tobas riolíticas
de edad Paleoceno-Eoceno, que aflora en la porción noreste
de la carta en el área del Cerro Santo Verde. Se considera
correlacionable con la parte superior de la Formación
Tarahumara.
Durante el Cretácico superior-Eoceno las rocas
preexistentes fueron afectadas por una serie de
intrusiones, representadas por granitos-granodioritas,
monzogranitos, dioritas- granodioritas, pórfidos
riolíticos, granitos de carácter peraluminoso con moscovita
primaria y pórfidos cuarzomonzoníticos y andesíticos que
forman parte de los intrusivos
laramídicos. Estas rocas intrusivas están distribuidas en
casi toda la carta y constituyen principalmente la Sierra
de Aconchi, elemento geomorfológico principal de la región.
Durante
el Oligoceno se deposita discordantemente sobre las
unidades eocénicas, rocas andesíticas y sobreyaciendo
concordantemente a éstas, aflora una secuencia volcánica de
toba riolítica y riolita distribuida en forma aislada en la
porción noroeste y ampliamente en una franja de rumbo
norte-sur al centro oriente de la carta. En
el Mioceno durante el evento distensivo y a causa de la
erosión de los bloques levantados, se deposita una
alternancia de conglomerados polimícticos, areniscas y
escasos lentes de basalto, conocida como Formación Baúcarit
(Dumble 1900, King, 1939), que aflora con poco
basculamiento en varias localidades de la carta. Esta
formación sobreyace en discordancia a las rocas volcánicas
del Terciario, a la secuencia
volcanosedimentaria del Cretácico y a las rocas intrusivas
laramídicas; se encuentra parcialmente cubierta al oriente
de Hermosillo por flujos de basalto y tobas riolíticas de
edad Terciario tardío. Finalmente se tienen conglomerados
polimícticos mal consolidados, así como depósitos aluviales
y lacustres de edad cuaternaria que cubren a la Formación
Baúcarit y en algunas localidades a otras rocas
preterciarias. Los
principales eventos que han afectado a la región se inician
en el Proterozoico temprano con la orogenia Mazatzal que
deformó y metamorfizó a las secuencias de rocas
preexistentes, constituyendo el basamento sobre el que se
depositó la secuencia carbonatada-clástica del Proterozoico
tardío. A finales del Proterozoico se tiene también un
evento regresivo que generó la depositación de una
secuencia sedimentaria compuesta por ortocuarcitas,
areniscas cuarzofeldespáticas y lodolitas. En el Paleozoico
se tiene una estabilidad tectónica que permite la
depositación de secuencias carbonatadas, con un lento
hundimiento de la cuenca, interrumpido al inicio del
Mesozoico. Durante el Triásico tardío-Jurásico temprano, se
desarrolla una cuenca ligada a un arco volcánico, originado
como consecuencia de la subducción entre las placas
paleopacífica y norteamericana produciendo un evento de
metamorfismo regional que transforma los depósitos durante
el Jurásico medio-tardío. Anderson y Silver (1979),
consideran que se desarrolló una zona de corrimiento
lateral izquierdo de dirección NW-SE, (Megacizalla
Mojave-Sonora) que al evolucionar generó movimientos
compresivos que afectaron el arco magmático dando lugar a
la yuxtaposición de las rocas prejurásicas sobre las
postjurásicas. Durante el Cretácico inferior, se presenta
una transgresión, y aguas provenientes del Golfo de México
cubren gran parte de Sonora, generándose el depósito de
rocas carbonatadas con gran contenido faunístico, en la
denominada cuenca de Chihuahua-Bisbee (Bilodeau, 1983).
Posteriormente, se inicia una regresión marina que da lugar
a la depositación de sedimentos clásticos continentales
representados por areniscas, lutitas, limolitas y
conglomerados, similares a la secuencia que se observa en
el área Cerro de Oro (suroeste de Rayón). El Cretácico
medio se caracteriza por la presencia de una secuencia
volcanosedimentaria asociada a un arco volcánico
continental, representada por andesitas, dacitas y
riodacitas, con esporádicos lentes de areniscas y
conglomerados. Durante el Cretácico superior se inicia la
denominada Orogenia Laramide caracterizada por plegamientos
y cabalgamiento de rocas sedimentarias del Precámbrico
sobre rocas del Cretácico inferior y el desarrollo de
magmatismo calcoalcalino relacionado con la convergencia
entre la placa Farallón y la placa Norteamericana
representado en la carta por un intrusivo granítico, que
conforma parte del Batolito de Aconchi (Roldán, 1982). Este
evento magmático es seguido por eventos de menor magnitud
que generan apófisis y troncos de diferente composición.
Durante el Terciario medio se emplazan rocas volcánicas
félsicas en la fase final de la subducción de las placas
Farallón y Norteamericana. Este evento volcánico, es
seguido por el último período de extensión tectónica
terciaria que ocasionó la formación de fallas normales,
conformando bloques levantados y escalonados, dando origen
a la morfología de sierras y valles elongados,
principalmente de rumbo NW-SE asociados al extrabasamiento
de magma basáltico fisural. Anderson (1989), sugiere que
algunas fallas podrían ser parte del desarrollo de "Núcleos
Complejos Metamórficos", teniéndose manifestaciones de este
tipo de estructuras en la Sierra de Mazatán y al oriente de
Opodepe.
En la carta se dieron las condiciones geológicas y
tectónicas favorables que permitieron el emplazamiento de
una gran variedad de yacimientos minerales tanto metálicos
Los depósitos en skarn son de varios tipos destacando los
skarns de tungsteno, los polimetálicos y los de
fierro-cobre. Los principales skarns de tungsteno se
localizan en la porción noreste de la carta en el área de
El Jaralito-San Antonio, donde la scheelita es el mineral
de interés. En la década de los 70's esta región tuvo un
gran auge, colocando a Sonora como el principal productor
de tungsteno del país. Los skarns con mineralización
polimetálica y los de fierro-cobre, se presentan en forma
de mantos, chimeneas y estructuras tabulares, en donde la
mineralización de interés está representada por zinc,
plomo, plata y cobre; mientras que los de fierro-cobre,
presentan en ocasiones valores importantes de oro. Algunos
El
Tecolote ubicado en el extremo noroeste, La Verde
localizada en la Sierra de López, proyecto Sonoro y la mina
Nash que actualmente produce fierro en los alrededores del
Cerro El Carnero al noroeste de Hermosillo; San Felipe y El
Rincón en la región de San Felipe; La Sultana, Eureka y El
Copete en la región de Cerro de Oro y Campodónico Dos al
noroeste de Ures, entre otros.
Los depósitos tipo pórfido cuprífero se localizan en la
esquina noreste de la carta, en la zona Washington-Las
Cabezas, que forma parte de la franja de cobres porfídicos
que viene de Cananea hasta la localidad de Cumobabi. En
esta zona se tienen prospectos de interés como la brecha
Washington y Las Cabezas que han sido explorados por
empresas privadas. Otro prospecto de interés es El Crestón,
localizado al suroeste de Opodepe, el cual consiste de
cuerpos brechados y zonas de stockwork, con mineralización
de cobre y molibdeno.
Los depósitos con estructuras en forma de vetas, se
presentan en toda la superficie de la carta y en muchos
casos están asociados a zonas de skarn, estructuras
brechadas y zonas de stockwork. Las estructuras vetiformes
asociadas a zonas de skarn son polimetálicas. Entre los
La Plata, La Dorada,
Providencia, Campodónico, Los Angeles, Estela, Picacho, San
Pedro, La Guadalupe, Raquel, El Zamorato, San Felipe, El
Rincón, San Antonio, El Cobre, Sobechi, El Choro y Agua
Blanca entre otros. Las vetas epitermales con
mineralización de oro-plata, en ocasiones con zonas de
stockwork asociadas, se presentan en los prospectos El
Cielo, San Ricardo, La Rubeña, Nuevo Tramado Uno,
Campodónico, La Fortuna y La Chacuaquera entre otros. En la
localidad de Los Amoles, se tienen estructuras vetiformes
asociadas a zonas de stockwork y brechamiento, en las que
además de la mineralización de oro-plata, se tiene uranio,
siendo en los años 80's el principal prospecto de Uramex en
Sonora. En
depósitos de tipo detrítico existen algunas localidades de
posible interés, en lo que se refiere a placeres auríferos,
El Gato
ubicado al oriente de Carbó, El Placer localizado al
noroeste de Ures, Las Avispas o Mesa del Oro localizado al
noreste de San Miguel de Horcasitas, El Cumaral, al oriente
de Rayón, La Brea, al oriente de Baviácora, La Ramada al
noreste de Opodepe y El Cordón Rico al noreste de Rayón.
En relación a minerales no metálicos, se tienen en
explotación importantes depósitos como el de Pilares, en el
que la Minera Nyco, S.A. de C.V., explota wollastonita a
gran escala, consolidándose este yacimiento como uno de los
más importantes del mundo. La
empresa Calhidra de Sonora, S.A. de C.V., también explota
canteras de caliza para surtir de materia prima su planta
de fabricación de cal hidratada, ubicada al oriente de la
ciudad de Hermosillo. En la porción sureste de la misma
ciudad, se explotan zonas de calizas recristalizadas para
extraer marmolina, como es el caso del prospecto Palo
Verde; mientras que en algunas localidades como Tocapuchi
en la región de Mazocahui, se explotan vetas de cuarzo
pegmatítico para la obtención de sílice y en la región de
Carbó-Rayón se explotan intermitentemente los depósitos de
zeolitas y perlita de El Cajón. Se tienen además otras
opciones para la exploración de minerales no metálicos,
como es el caso de los boratos y yeso, identificados al
poniente de Pueblo de Alamos; así como el prospecto de
rocas dimensionables tipo granito orbicular que se tiene en
la localidad de Rancho Viejo.
Por todo lo anterior, se considera que dentro de la
superficie que comprende la carta, se tienen varias zonas
prospectivas, entre las principales por minerales metálicos
El Tecolote, El Congreso, El Carnero, Sierra de
López, El Crestón, Sierra La Dorada, Cerro de Oro,
Campodónico, La Salada, Los Amoles Picacho San Pedro-El
Zamorato, San Felipe-Serra Los Locos, El Jaralito,
Washington-Las Cabezas y El Cobre-Sobechi entre otras, y
Pilares-San José por wallastonita, que representan
localidades propicias para realizar estudios de mayor
detalle que permitan definir su importancia económica.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19980101
- Ending_Date: 199910
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -112.000000
- East_Bounding_Coordinate: -110.000000
- North_Bounding_Coordinate: +30.000000
- South_Bounding_Coordinate: +29.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Lacustre
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-NEÓGENO
- Theme_Keyword: - Toba Riolítica-Basalto
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico-Arenisca
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico- Basalto
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PALEÓGENO
- Theme_Keyword: - Toba Riolítica-Riolita
- Theme_Keyword: - Andesita
- Theme_Keyword: - Riolita-Toba Riolítica
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Andesita-Toba Andesítica
- Theme_Keyword: - Andesita-Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETÁCICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Andesita-Arenisca
- Theme_Keyword: - Arenisca-Caliza
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TRIÁSICO
- Theme_Keyword: - Arenisca-Caliza
- Theme_Keyword: ROCAS DEL PALEOZOICO
- Theme_Keyword: - Caliza-Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS DEL PROTEROZOICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Arenisca
- Theme_Keyword: - Dolomía-Arenisca
- Theme_Keyword: - Arenisca
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSITAS
- Theme_Keyword: - Pórfido Cuarzomonzonítico-Pórfido Andesítico
- Theme_Keyword: - Granito
- Theme_Keyword: - Pórfido Riolítico
- Theme_Keyword: - Diorita-Granodiorita
- Theme_Keyword: - Monzonita Granito
- Theme_Keyword: - Granito-Granodiorita
- Theme_Keyword: - Granito
- Theme_Keyword: - Granito-Gneis
- Theme_Keyword: ROCAS METAMÓRFICAS
- Theme_Keyword: - Esquisto-Gneis
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contacto Geológico
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Theme_Keyword: Flujo de Lava
- Theme_Keyword: Diques
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Sonora
- Place_Keyword: Hermosillo
- Place_Keyword: Cumpas
- Place_Keyword: Banamichi
- Place_Keyword: Huepac
- Place_Keyword: Aconchi
- Place_Keyword: San Felipe De Jesus
- Place_Keyword: Moctezuma
- Place_Keyword: Baviacora
- Place_Keyword: San Pedro De La Cueva
- Place_Keyword: Ures
- Place_Keyword: Villa Pesqueira
- Place_Keyword: Mazatan
- Place_Keyword: Rayon
- Place_Keyword: San Miguel De Horcasitas
- Place_Keyword: Opodepe
- Place_Keyword: Benjamin Hill
- Place_Keyword: Trincheras
- Place_Keyword: Pitiquito
- Place_Keyword: Carbo
- Place_Keyword: Guadalupe
- Place_Keyword: La Manga
- Place_Keyword: Ures
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Hermosillo H12-8 en formato
impreso se encuentra para consulta y venta al público en
los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en
la página web del SGM en formato PDF. Para el
uso de dicha información mencionar la cita o fuente
Copyright © 1999.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información
en formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 199910
- Title: Carta Geológico-Minera Hermosillo, H12-8 Sonora, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1981
- Title: Carta Geológico-Minera Hermosillo, H12-8 Sonora, Esc. 1:250,000
- Edition: 1ª
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19980101
- Ending_Date: 199910
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 199910
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 12
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -111.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Los rasgos Geológicos Mineros
representados en la carta se definen como entidades con
un componente de representación grafica.
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050712
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Tue Oct 04 10:46:09 2005