Carta Geológica-Minera Galeana G14-C56, N.L., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 20071001
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Geológica-Minera Galeana G14-C56, N.L., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19750101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La carta Galeana se ubica en la porción
centro-poniente del estado de Nuevo León,
geográficamente
está limitada por las coordenadas 24° 45' y 25° 00' de
latitud norte y los meridianos 100° 00' y 100° 20'
de longitud oeste, cubre superficie aproximada de 935
km².
Fisiográficamente queda comprendida dentro de la
provincia de la Sierra Madre Oriental,
subprovincia Sierras Altas (INEGI, 1991, Raisz E.,
1964). Constituye una cadena montañosa de
dirección noroeste, destacándose en ella el cerro del
Potosí con 3,700 msnm.
Las rocas más antiguas que afloran ampliamente
corresponden a una secuencia de yeso, anhidrita y
caliza de la Formación Olvido (JokY-Cz), de edad
Oxfordiano-Kimmeridgiano, que cambia
lateralmente de facies hacia la porción noreste de
la carta a una secuencia de caliza masiva
correspondiente a la Formación Zuloaga (JokCz) del
Oxfordiano-Kimmeridgiano, en ambos casos su
contacto superior es nítido y concordante con
la Formación La Casita (JktLu-Ar), del
Kimmeridgiano-Tithoniano, constituida principalmente de
lutita carbonosa de color gris oscuro a
negro, interestratificada con arenisca conglomerática,
en menor proporción caliza arenosa y limolita,
que se encuentran aflorando en los bordes de las
estructuras anticlinales de la carta.
El Cretácico Inferior inicia con el depósito de una
secuencia de caliza y lutita correspondiente a la
Formación Taraises (KbehCz-Lu) del
Berriasiano-Hauteriviano, litológicamente esta formación
puede
dividirse en tres miembros, el inferior constituida por caliza
de grano fino intercalada con paquetes de
lutita que afloran hacia la porción sur y oriente de la
carta; un miembro intermedio (miembro
Galeana) constituido esencialmente por arenisca de
cuarzo, distribuida en el área de Galeana y Potrero
Prieto, y un miembro superior de caliza arcillosa,
masiva, nódulos y lentes de pedernal gris claro a
negro, concreciones de pirita que generalmente están
oxidadas y convertidas a hematita que afloran
hacia la parte norte de la carta. Sobreyaciendo de forma
concordante y transicional se encuentra una
secuencia constituida esencialmente por un potente
paquete de caliza, que varía de wackestone a
grainstone con fragmentos biógenos, dispuestas en
estratos gruesos a masivos, correspondientes a la
Formación Cupido (KhapCz) del Hauteriviano-Aptiano que
se encuentra distribuida prácticamente en
toda la carta, y sus mejores afloramientos se pueden
observar sobre el cerro El Potosí, le sobreyace una
alternancia rítmica de caliza arcillosa y lutita calcárea,
dispuestas en capas delgadas, con abundantes
impresiones de amonitas del género Dufrenoya
pertenecientes a la Formación La Peña (KapCz-Lu) de
edad Aptiano.
El Albiano inferior-medio está representado por caliza
parcialmente dolomitizada de la Formación
Aurora (KaCz-Do), de textura mudstone con variaciones a
wackestone, dispuestas en capas medianas y
gruesas, hasta bancos masivos. A esta unidad le
sobreyace concordante y transicional una secuencia de
caliza pura que varía en su textura de mudstone a
wackestone, con abundante presencia de nódulos y
bandas de pedernal negro, dispuestas en estratos
medios a gruesos correspondientes a la Formación
Cuesta del Cura (KaceCz-Lu) de edad Albiano
superior-Cenomaniano.
Para el Cretácico Superior y cubriendo
concordantemente a la secuencia anterior, se
encuentra la
Formación Agua Nueva (KcetCz-Lu) de edad
Cenomaniano-Turoniano, constituida por una
alternancia de caliza limo-arcillosa con aspecto lajoso
y horizontes delgados y laminares de lutita
calcárea. La Formación San Felipe (KcossLu-Cz) del
Coniaciano-Santoniano sobreyace en contacto
transicional a la unidad previa y está formada por
caliza arcillosa con abundantes impresiones de
Inoceramus, intercaladas con paquetes de lutita y
horizontes bentoníticos, esta secuencia junto con la
anterior se encuentran aflorando en los flancos de las
principales estructuras sinclinales de la carta.
Los sedimentos de la Formación Méndez (KcmLu-Mg)
del Campaniano-Maastrichtiano marcan el
último evento de depósito para el Cretácico Superior en
la zona, están constituidos por una secuencia
predominantemente de lutita y marga, que se
encuentran distribuidas en los núcleos sinclinales de la
carta.
En el Mioceno, la erosión de las secuencias
preexistentes empieza a jugar un papel importante en la
región provocando el depósito de sedimentos lacustres
(TmQhoLa), mismos que hoy en día se siguen
depositando en zonas de lagunas cerradas como la que
se encuentra en el valle del Potosí, en la porción
oriente de la carta, están constituidos por limo,
arcilla de grano fino a grueso, pobremente
consolidados, gradados, con lentes conglomeráticos e
intercalación de niveles de sales (cloruros de
sodio y potasio, siendo la más abundante la primera) y
capitas de yeso. Finalmente, en el Holoceno,
ocurren depósitos continentales de coluvión (Qhoco) y
aluvión (Qhoal) que cubren discordantemente a
las rocas antes mencionadas.
En el contexto estructural, la carta galeana queda
comprendida dentro de los pliegues y fallas del
cinturón plegado y cabalgado de Monterrey,
característico de una deformación dúctil-frágil, que
contrastan notablemente con los estilos estructurales
circundantes de la planicie costera del golfo,
cuenca de Parras y golfo de Sabinas.
Los anticlinales mayores que se encuentran dentro de
la carta generalmente están erosionados y
expuestos sus núcleos, son simétricos en su
mayoría, sin embargo presentan recumbencias y
cabalgamientos locales en áreas donde la secuencia
evaporítica de la Formación Olvido se encuentra
involucrada. Un ejemplo es el anticlinal El Potosí el cual
es un anticlinal simétrico y está afectado por
numerosas ondulaciones, principalmente en su flanco
suroeste, que origina el anticlinal El Potosí I,
mientras que su flanco noreste se ve afectado por la
cabalgadura El Potosí. Este tipo de pliegues son
característicos de zonas en donde el basamento es
somero. Otro aspecto estructural importante hacia la
parte oriente de la carta, es el efecto de diapirismo,
originado en el limite sabka y plataforma, que pone
en contacto discordante a rocas del Jurásico con
rocas cretácicas. El aspecto distensivo no es muy
evidente en la zona, sin embargo, se pueden
observar pequeños basculamientos, que pudiesen estar
relacionados a zonas de disolución, ya que es muy
común encontrar zonas de hundimiento (dolinas),
siendo el mas claro ejemplo el pozo El Gavilán que
presenta un hundimiento de aproximadamente 70
m.
La carta se ubica en el terreno estrato-tectónico
Sierra Madre (Campa et al, 1983), definiendo a la
región como una porción del basamento Precámbrico
con una cubierta paleozoica, siendo tal ves un
alóctono proveniente del terreno Chihuahua, donde
los escasos afloramientos del Paleozoico son
considerados una prolongación del cinturón Ouachita.
Durante el Paleozoico tardío la colisión de
América del Norte, América del Sur y África, provoco que
el este y sureste de México se incorporaran
al Cratón de Norteamérica, quedando manifestado en el
evento orogénico Ouachita-Marathon con su
prolongación hacia México (Graham et al., 1975). Para el
Triásico Superior, producto de la influencia
de un rift, da inicio la separación de América del
Norte, América del Sur y África, generándose una
falla de transformación de comportamiento izquierdo
conocida como el Megasher Mojave-Sonora,
abarcando del sur de México hasta el noreste de
California, asociada al alargamiento del rift
(Anderson y Silver, 1979). A finales del Jurásico
concluye la apertura del golfo de México y
contemporáneo a esto termina el desplazamiento de la
discontinuidad Sonora-Monterrey (Anderson y
Silver, 1979). A finales del Cretácico la aparición de
los depósitos tipo flysch marca el inicio de la
orogenia Laramide (Coney, 1978), produciendo cambios
en la polaridad de sedimentación en México y
América del Sur. Coney y Reynolds (1977), sugieren
que la convergencia de las placas controló la
posición de la zona de generación del magma a una
profundidad constante en la placa descendente en
función del arco formado en la zona de subducción.
En lo que corresponde a yacimientos minerales, la carta
Galeana queda comprendida dentro de lo que
se denominó en la cartografía de la carta
250,000 como zona
mineralizada Galeana Norte, que se caracteriza por
alojar principalmente yacimientos de barita y en
menor proporción manganeso, yeso, calcita y algunas
manifestaciones de minerales con valores de zinc,
plomo y plata. Se dividen en cuatro áreas
mineralizadas principales que son San Lucas, Cerro El
Águila, Cerro El Potosí y Galeana.
En el área mineralizada San Lucas, se encuentra
mineralización de barita, en forma de mantos
emplazados principalmente en la parte superior de la
Formación La Casita muy cerca del contacto con
la Formación Taraises. En las minas La Blanca y El
Rincón, los cuerpos se emplazan en la parte
inferior de la Formación La Casita, cerca del contacto
con la secuencia evaporítica de la Formación
Olvido. En la mina Calabacillas la estructura es una
veta y se encuentra emplazada en caliza de la
Formación Cupido. En la mina Puerto Piñón se encuentra
un cuerpo irregular de barita, con ganga de
calcita y cuarzo, que en ocasiones adopta la forma de
manto. Su rumbo general es N 68° W, echado 43°
SW, no se extiende por mas de 10 m, con 0.5 m de
espesor y 12 m de profundidad, en dos muestras
reporto 88.06 y 80.48 % de BaSO . Esta es una de
las estructuras que presentan mejor ley y peso
específico de la carta, sin embargo, no fue
desarrollada de una manera sistemática por lo que
actualmente se encuentra abandonada e inaccesible. La
mineralización de calcita y las manifestaciones
de minerales metálicos con valores de zinc, plomo, plata
son menos frecuentes y principalmente están
representadas por vetas, relacionadas a fallas y
fracturas, emplazadas en rocas jurásicas y cretácicas,
representadas por las formaciones La Casita y
Taraises respectivamente. En la mina Onorio se
encuentra un cuerpo irregular de dimensiones
reducidas, en su parte mas ancha presenta espesor de
0.80 m, longitud de 3 m y profundidad de 4 m, tanto
lateralmente como a profundidad tiende acuñarse,
la mineralización es incipiente, la de mena es galena y
esfalerita con ganga de calcita, cuarzo y yeso, en
dos muestras una reporto 4.02 % de Pb y 1.27 % de Zn.
Esporádicamente se explotan algunos bancos de material
para el revestimiento de caminos.
En el área mineralizada Cerro El Águila, se encuentra
mineralización de barita, en forma de vetas
emplazadas en caliza de la Formación Aurora, (mina El
Palacio), en caliza arcillosa de la Formación
Agua Nueva, (Mina Eli). Existe mineralización de calcita
principalmente en mantos, relacionados a la
secuencia evaporítica de la Formación Olvido,
cuerpos de fierro relacionados al contacto de las
formaciones San Felipe y Méndez, así como
manifestaciones de carbonatos de cobre como en la mina
El G15 en donde la estructura mineralizada consiste en un
cuerpo irregular con cierta orientación al N
35° W e inclinación de 60° NE, con 50 m de largo, 0.3
m espesor y 2 m de profundidad, en una de las
catas se observo la presencia de carbonatos de cobre
(azurita, malaquita) e intensa oxidación, de tres
muestras en dos se reporto 1.98 y 1.87 % de Cu.
En el área mineralizada Cerro El Potosí, se tiene
estructuras con manifestaciones de sulfuros de zinc,
plomo y plata, como en el caso de la mina Ojo de Agua,
emplazada en caliza de la Formación Aurora.
Además mantos de manganeso como en la mina El
Potosí, emplazados en caliza de la Formación
Cuesta del Cura, así como un banco de material para la
construcción, denominado Las Canoas.
En el área mineralizada Galeana se encuentra
La Esperanza II,
Lorena y El Rey. En la mina La Esperanza la estructura
consiste de una veta-falla con rumbo general
N 33° E, echado 35° NW, con 120 m de longitud,
espesor promedio de 0.5 m y 10 m de profundidad,
también se observan mantos. En esta mina durante los
trabajos de cartografía de la carta Concepción
250,000 (1999), el muestreo arrojo los
9.52 % de Pb, 36 % de Zn,
0.07 g/t de Au y 130 g/t de Ag. Durante el presente
la
muestra GA-78, 662 g/t de Ag, 1.07 % de Pb y 1.3 % de
2 g/t de Ag, 0.05 % de Pb y
42 g/t de Ag, 6.29
% de Pb y 1.3 % de Zn. La mineralización de
calcita se encuentra en las minas La Conga y La Flor;
además manifestaciones de carbón y prospectos
de yeso, así como bancos de alabastro, actualmente
activos.
La barita en general en todas las áreas mineralizadas
es de mala calidad, el peso específico es bajo se
tendría que instalar una planta lavadora para
aumentar el peso especifico, las únicas minas que
podrían trabajarse elevando el peso especifico son
Onorio I con 4.00 y 4.07 g/cm³, La Blanca con 3.56 y
4.16 g/cm³, El Palacio con 3.11 a 4.14 g/cm³, el
requerido por la compañía es arriba del 4.20 g/cm³, y en
la mayoría de los casos los análisis cuantitativos
reportan un contenido de sulfato de bario por debajo
del 80 %.
En la porción central de la carta, al poniente de la
Laguna de Labradores existe un banco de alabastro
que ha sido explotado esporádicamente como roca
dimensionable, aunque presenta un color favorable
y comercial, las características físicas como dureza
y el fracturamiento que presenta, lo hacen
económicamente no explotable como roca
dimensionable, ya que en la mayoría de los casos los
bloques
se quiebran al cortarlos o en el momento de
embarcarlos. Actualmente la Cía. Minera La Toscana,
S.A. de C.V., extrae bloques de 15 y 16 toneladas
mediante el corte de hilo diamantado marca
Pellegrini (italiano), TD 455, Modelo 2006, con un costo de
operación que oscila entre los 35 y 39 dlls/t.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20060101
- Ending_Date: 20071001
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -100.200000
- East_Bounding_Coordinate: -100.000000
- North_Bounding_Coordinate: +25.000000
- South_Bounding_Coordinate: +24.450000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Nuevo León
- Place_Keyword: Galeana
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológico-Minera Galeana, N.L., G14-C56, en
formato impreso se encuentra para su consulta y venta al
público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 2007
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos
estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 20071001
- Title: Carta Geológica-Minera Galeana G14-C56, N.L., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19750101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20060101
- Ending_Date: 20071001
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 20071001
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología.
Estructuras.
Fallas.
Zonas de alteración.
Minas.
Símbolos Geológicos.
Plantas de Beneficio.
Casas.
Poblados.
Ciudades.
Vías de comunicación.
Aeropistas.
Curvas de nivel.
Hidrografía.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1975.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20100528
- Metadata_Review_Date: 20070820
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Mon Sep 06 11:54:18 2010