Carta Geológica-Minera Santa María del Río F14-C14, S.L.P.-Gto., Esc. 1:50,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 20040801
Publication_Time: Unknown
Title:
Carta Geológica-Minera Santa María del Río F14-C14, S.L.P.-Gto., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 20000101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
La carta se ubica en la porción sur del estado de San Luis Potosí y con relación a la capital del estado, se localiza a una distancia aproximada de 45 km, queda comprendida entre las coordenadas geográficas 21° 45' a 22° 00' de latitud norte y 100° 40' a 101° 00' de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 942 km².

Se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica de la Mesa Central (Raisz, 1964), que se caracteriza por presentar sistemas intermontanos de variadas alturas, con valles de amplios desarrollos entre dichos sistemas.

Dentro de la carta la unidad más antigua es del Cretácico y está constituido por una secuencia turbidítica tipo flysh que inicialmente se había considerado como Formación Caracol, de edad Cretácico superior (Campaniano-Maastrichtiano), pero por determinaciones micropaleontológicas se determinó una edad en base a los fósiles siguientes: Calpionellopsis simplex, Tintinnopsella carpathica, Calpionella alpina. Estas especies indican una edad Berriasiano medio a tardío. En los niveles de caliza se identificó la microfauna: Calpionella elliptica, Calpionella alpina y Tintinnopsella carpathica. La asociación de estas especies indica una edad del Berriasiano temprano. Los estratos presentan un espesor en las areniscas de 15 a 20 cm, y en las lutitas se llegan a observar de 7 a 12 cm. Por el tamaño de su afloramiento no se pudo definir su espesor.

Sobreyaciendo discordantemente se observan sedimentos clásticos continentales del Terciario, constituidos por conglomerado, arenisca poco consolidada, limo y arcilla, con un espesor de 160 m, como se observa en el arroyo de Cenicera al SE del poblado de Villa de Reyes.

Le sobreyacen discordantemente una serie de rocas volcánicas que constituyen parte del Campo Volcánico de San Luis Potosí (CVSLP) de edad Oligoceno, constituidas de la base a la cima por derrames andesíticos (ToA), de color café grisáceo, gris rojizo o gris oscuro verdoso, de textura porfirítica y pilotaxítica, los principales afloramientos se localizan al norte del poblado de Agua Fría, discordantemente se sobreyace una ignimbrita (ToIg). Su localidad tipo es el poblado de Santa María del Río; es una roca de color gris rosáceo, de textura porfirítica y eutaxítica. Subyace a traquita y brechas volcánicas traquíticas (ToTq-BvTq) conocidas como traquita Ojo Caliente, que consiste de derrames y brechas de color gris claro a café rojizo, de textura holocristalina, inequigranular, microporfídica, con sus principales afloramientos en los poblados Paso Blanco y El Tepozán. Discordantemente se observan andesita-basalto (ToA-B), de color verdoso a gris oscuro, afanítica con muy escasos fenocristales de biotita que pasa a la cima a un basalto vesicular, le sobreyace discordantemente una traquita (ToTq). En el área se presenta aflorando en la porción nororiental de la carta y en las inmediaciones de Villa de Reyes, su estructura es por lo general masiva hacia su cima donde tiene un pobre diaclasamiento y hacia el extremo de sus coladas se aprecia un aumento en el número de diaclasas dando un aspecto lajeado. Su espesor en las partes mas elevadas es de 500 m, aunque como se trata de domos exógenos este es variable adelgazándose en sus lóbulos. Su edad fue obtenida por medio del K-Ar, en roca entera, dando una edad de 30.6 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández et alt., 1982), lo que la ubica en el Oligoceno medio.

La unidad volcánica con mayor expresión cartográfica en la sierra de San Miguelito esta constituida por derrames de lava de composición riolítica (ToR). Conocida como la Riolita San Miguelito. Esta unidad, forma grandes domos en el (CVSLP). Esta unidad se puede considerar como un enjambre de domos riolíticos (domos aglutinados). Esta unidad ha sido fechada por el método K-Ar en roca entera de 30.0 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández et alt., 1982) y de 29.2 ± 0.8 Ma, en biotita (Aguillón-Robles et alt., 1994). Sobreyaciendole se observan ignimbritas y tobas riolíticas (ToIg-TR) la cual se conoce como Ignimbrita Cantera; dentro de la carta esta unidad aflora en la sierra de San Miguelito, en los arroyos de Las Contadoras y El Zapote se pudo definir dos unidades de enfriamiento en esta ignimbrita y sin duda se tiene ahí los mayores espesores. Esta unidad fue datada por el método de K-Ar en roca entera en 29.0 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández et alt., 1982).

En el poblado de Bledos se describió un flujo de lava y brechas de composición riolítica (ToR-BvR), las cuales fueron datadas por el método K-Ar en roca entera de 27.0 ± 0.7 Ma (Nieto-Samaniego et alt., 1996). Esta unidad se observa dentro de la carta en la Sierra de San Miguelito, una parte de esta unidad es conocida como Riolita El Zapote. Como último evento del Oligoceno se observa una ignimbrita que hacia la base tiene un vitrófido (ToIg-Vi), en la carta consiste de una serie de flujos piroclásticos principalmente de caída, que rellenan pequeñas fosas tectónicas, esta unidad fue datada en el poblado El Panalillo en 26.8 ± 1.3 Ma, Labarthe-Hernández et alt., (1982).

En el Mioceno se depositó el Basalto Cabras (TmB), (Labarthe-Hernández et alt., 1982). Es una roca de color negro, de textura holocristalina, inequigranular, microporfídica y pilotaxítica bien desarrollada en la matriz. Estos derrames se observan dentro del poblado San Francisco S.L.P. hasta las inmediaciones de Santa María del Río y están representadas como coladas de lavas que forman mesetas alargadas.

Cubriendo discordantemente a las rocas antes mencionadas y como relleno de depresiones se tiene sedimentos continentales del Plioceno con un alcance hasta el Holoceno constituido por un conglomerado polimictico, arenas y limos, así como materiales de talud, coluviones y aluviones del Holoceno.

La secuencia sedimentaria antes mencionada, está cortada por un dique de composición pórfido riolítico (ToPR). Estos cuerpos intrusivos durante su enfriamiento generaron hidrotermalismo, lo cual ocasionó ligera silicificación y la formación de delgadas vetillas con mineralización de sulfuros.

La carta se ubica dentro de la Provincia de Cuencas y Sierras de la República Mexicana, la cual consiste de una serie de pilares y fosas tectónicas con orientaciones principales NW-SE (Stewart, 1978). La estructura extensional de este tipo, más importante dentro de la carta, corresponde a la fosa conocida como Graben Villa de Reyes (Tristán-González, 1986) el cual tiene una longitud aproximada de 200 km por 30 km de ancho. Dentro de la carta, esta estructura presenta una orientación general NE-SW en su parte sur, donde tiene una anchura de aproximadamente 15 km, cambiando su orientación hacia el norte al llegar al Valle de San Luis Potosí donde esté se amplía hasta 20 km. Esta fosa ésta limitada por el hombro poniente de la Sierra de San Miguelito y hacia la porción oriental por el Campo Volcánico Santa María del Río (Labarthe-Hernández et alt., 1984). Así como un sistema de fallas de orientación NW-SE, algunas de las más importantes que se encuentran en la porción noroeste de la carta son las fallas la Cruz Colorada, La Contadora, La Laja 1 y 2 y Arroyo Grande, hacia el noreste y centro-sur se tienen las fallas Las abejas, El Puerto, Cañadita, Paso Blanco, La Capilla, Tortugas y La Barranca que forman pequeñas fosas como Enrramadas que se encuentran en la parte central de la carta.

El área cartografiada contiene esencialmente tres elementos geológicos importantes: Primero, existe un afloramiento pequeño de rocas del basamento sedimentario marino del Cretácico. Segundo; existen dos campos volcánicos con secuencias y características particulares en cada uno de ellos, aunque hay traslape de tres unidades volcánicas (Ignimbrita Santa María, Latita Portezuelo e Ignimbrita Panalillo). Tercero; existe un patrón complejo de fallas de orientación NW-SE, formando fosas y semifosas tectónicas, las cuales son cortadas por una mega estructura extensional conocida como Graben de Villa de Reyes y cuya orientación general es NE-SW.

El significado de cada uno de estos elementos en la conformación tectónica de la región es como sigue: la orientación de las estructuras de las rocas del basamento (N75°W) indican esfuerzos compresivos en dirección N 15° E. No existen evidencias en los estratos de más de una deformación, por lo que se considera que los esfuerzos tectónicos que ocasionaron que la secuencia marina Berriasiano tipo flysh se levantara, plegara y fuera ensamblada hasta su posición actual, correspondieron a la Orogenia Laramide de fines del Cretácico a principios del Terciario.

Al cesar los esfuerzos compresivos, siguió una época de relajamiento y erosión de las montañas generadas durante la orogenia. Esto permitió que se depositara discordantemente, una secuencia continental tipo "molasa" con algunas intercalaciones de derrames volcánicos. En el Oligoceno medio (32 millones de años), se inició una intensa actividad volcánica, que se observa en la parte oriental de la carta donde se muestra el inicio del desarrollo del Campo Volcánico Santa María del Río.

En la carta Santa María del Río se definió una zona mineralizada denominada Pedernalillo-Bernalejo y dos áreas mineralizadas denominadas Socavón (Zeolitas) y El Salado-Minas Blancas (Estaño), Así como pequeñas manifestaciones aisladas con mineralización de estaño (El Llano, El Tejocote y El Tepozán) y prospectos de rocas dimensionables. Así como un gran número de bancos de materiales pétreos (arena y grava), la mayoría para el uso de revestimiento de carreteras y caminos.

La zona mineralizada Pedernalillo-Bernalejo se localiza en la porción oeste de la carta Santa María del Río, esta zona tuvo gran auge en la época de la colonia, de donde se extrajeron grandes cantidades de mineral de plata y oro. Dentro de esta zona mineralizada existen una gran cantidad de obras mineras consistentes en tiros, pozos y cartas que actualmente se encuentran inaccesibles.

Las estructuras mineralizadas presentan un rumbo NW-SE y en menor grado N-S. Asociado al Graben Villa de Reyes, de dirección NW-SE, en esta zona se determinaron una serie de estructuras (vetas), que se presentan generalmente paralelas o semiparalelas entre sí. Se observan en ocasiones con desprendimientos al bajo y al alto de la estructura principal.

Dentro de las estructuras principales se tiene la veta La Purísima, La Blanca, Los Cerritos y San José. Sobre las cuales se encuentran las obras mineras La Purísima I y II, La Purísima III y IV y el Tiro Bernalejo, La Blanca I, II, III y IV; Cerritos I y II, El Calero, San José I y II.

Estas estructuras presentan una orientación predominantemente N 65° W e inclinación de 68° SW, espesor de 0.50 a 0.90 m, de espesor, afloran en una longitud de 50 a 800 m. Constituidas por cuarzo de color blanco lechoso de estructura masiva, donde se observan drusas y bandeamientos.

Los valores que se obtuvieron son del orden de 50 ppb a 1,083 ppb de Au y 41 a 324 g/t de Ag.

El área mineralizada El Salado-Minas Blancas se ubica en la porción Noroeste de la carta, donde se observan obras de escaso desarrollo labradas sobre vetillas y fracturas de espesores del orden de 0.20 m a 0.80 m con mineralización errática de estaño.

En lo que respecta a mineralizacion de no metálicos se tiene el área mineralizada Socavón, la cual se localiza en la porción centro-sur de la carta a 9 km al N 78° E, del poblado Villa de Reyes y a 3 km al sureste de la ranchería denominada El Socavón, donde se observa mineralización de zeolitas, en las manifestaciones Cantera I y II, La Esperanza y El Cerro Colorado. Donde se determinó la existencia de clinoptinolita y heulandita. Sus principales aplicaciones están relacionadas con la industria cerámica.

Fuera de esta área mineralizada se tiene la presencia de bancos de arena sílica denominados El Verde, El Sitio I y II, los cuales fueron trabajados por Fundiciones Pizutto, que actualmente se encuentran inactivos, los resultados que se obtuvieron con el muestreo realizado son del orden de 74 % SiO .

En lo que respecta a rocas dimensionables y materiales pétreos se tiene el prospecto Rancho Viejo y La Tinaja que consiste de un miembro de la ignimbrita (ToIg-TR), de color rosado y en lo referente a banco de materiales se tiene una gran cantidad de estos los cuales son usados para revestimiento de carreteras y caminos siendo los más importantes El Chuiquihuitilo I y II, La Providencia I y II, El Meco I, II y III, El Gato, El Cambalache y El 20 (Puente Grande).

Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030801
Ending_Date: 20040801
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -101.000000
East_Bounding_Coordinate: -100.400000
North_Bounding_Coordinate: +22.000000
South_Bounding_Coordinate: +21.450000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: San Luis Potosí
Place_Keyword: Santa María del Río
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Santa María del Río, S.L.P.-Gto., F14-C14, en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2004.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 20040801
Title:
Carta Geológica-Minera Santa María del Río F14-C14, S.L.P.-Gto., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 20000101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 50,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030801
Ending_Date: 20040801
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 20040801

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 14
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20071011
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Sun Oct 21 11:47:10 2007