Carta Geológica-Minera Concepción del Oro G14-C62, Zac.-Coah., Esc. 1:50,000
Metadata also available as
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 20040901
- Publication_Time: Unknown
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Concepción del Oro G14-C62, Zac.-Coah., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19730101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La carta se ubica en la porción norte del estado de
Zacatecas, en parte de los municipios
Concepción del Oro, Mazapil y Melchor Ocampo.
Cubre una superficie de 936 km². Está
comprendida fisiográficamente dentro de la provincia
Sierra Madre Oriental, en la
subprovincia de Sierras Transversas.
La secuencia estratigráfica corresponde a unidades de la
Cuenca Mesozoica. La unidad más
antigua está constituida por caliza con nerineas y
dolomías de la Formación Zuloaga
(JokCz) de edad Oxfordiano - Kimmeridgiano. Su base
no aflora dentro de la carta y
subyace concordantemente a limolita y caliza de la
Formación La Caja (JktLm-Cz) de edad
Kimmeridgiano-Tithoniano. Se depositan en el Cretácico
sedimentos calcáreo - arcillosos
correspondientes a la Formación Taraises (KbehCz-Lu)
del Berriasiano - Hauteriviano,
siendo sobreyacidos por calizas de estratificación gruesa
de la Formación Cupido (KhapCz),
de edad Hauteriviano tardío al Aptiano temprano.
Subyacen a calizas y lutitas de la
Formación La Peña (KapCz-Lu) del Aptiano,
caracterizadas por conformar puertos
angostos y alargados. Sobreyaciendo afloran calizas
ondulantes de la Formación Cuesta del
Cura (KaceCz-Lu) de edad Albiano - Cenomaniano,
siendo cubierta por sedimentos arcillo-
calcáreos correspondientes a la Formación Indidura
(KcecoLu-Cz) del Cenomaniano tardío
al Coniaciano, sobre la que descansan los
sedimentos flysch de la Formación Caracol
(KcossAr-Lu), subyaciendo en el flanco noreste de la
sierra La Caja a lutitas físiles de la
Formación Parras (KcmLu-Ar), las cuales son
cubiertas de manera discordante por
conglomerados polimícticos de la Formación Ahuichila
(TeCgp-Ar) del Eoceno. En esta
etapa se inicia también la primera fase de intrusión,
con el emplazamiento de cuerpos de
composición granodiorítica (TeGd) observados en los
distritos de Concepción del Oro,
Terminal de Providencia y Noche Buena. Generan
aureolas de metamorfismo de contacto
(skarn). En el Oligoceno se presenta una segunda
etapa de intrusión representada por
pórfidos de composición riolítica (ToPR), observados
en Santa Rosa, Noche Buena, El
Mascaron y La Sorpresa. En esta última localidad
está afectando también al intrusivo
granodiorítico.
Al inicio del Mioceno se emplazó un basalto y durante el
Mioceno - Plioceno se depósito un
conglomerado polimíctico (TmplCgp-Ar) mal consolidado
el cual se encuentra intercalado
con areniscas. Paralelamente en el Mioceno abarcando
hasta el Holoceno se depositaron en
la región depósitos lacustres (TmQhola) en la esquina
noreste de la carta. Al sureste de la
ranchería El Salero, en el Pleistoceno se depositaron
cuerpos de travertino (QptTr). En el
Holoceno, al pie de las sierras se tienen depósitos de
coluvion (Qhoco), mientras que hacia
los valles se deposita aluvión (Qhoal).
La región está comprendida dentro del Terreno Sierra
Madre (Coney, 1983). El contexto
estructural predominante está dado por el efecto de los
esfuerzos compresivos provenientes
del suroeste, producidos por la Orogenia Laramide
con efecto sobre los sedimentos
mesozoicos y cenozoicos donde los paleoelementos
Isla de Coahuila y la península de
Tamaulipas se mantuvieron como contrafuertes Esta
etapa influye en gran medida en el
estilo de deformación. Las etapas de fallamiento
distensivo se desarrollaron durante el
período Terciario. Dentro de la carta existen dos
direcciones de estructuras principales; la
primera NE-SW y la segunda NW-SE, asociadas a
fallas laterales y normales. La forma
arqueada de los pliegues se generó durante la
Orogenia Laramide cuando las rocas del
mesozoico se deslizaron hacia el nororiente sobre las
evaporitas y lutitas del Mesozoico
inferior que fueron plegadas y cabalgadas contra y sobre
las islas de Coahuila y San Carlos,
produciendo así una recumbencia general de las
estructuras hacia el norte y nororiente.
La carta se ubica en la provincia metalogenética de la
Sierra Madre Oriental, caracterizada
por presentar asociaciones mineralógicas de Au-Ag,
Au-Cu, Pb-Zn-Ag y Hg, comprendida
en la región mineralizada Concepción del Oro, que abarca
los distritos mineros; Concepción
del Oro, Terminal de Providencia y Noche Buena, así
como las zonas mineralizadas Santa
Rosa, El Peñasquito, Santa Rita y San José de
Carbonerillas.
El distrito minero Concepción del Oro se
encuentra relacionado a un intrusivo
granodiorítico que afecta a las rocas sedimentarias,
generando una importante aureola de
skarn. Las principales estructuras mineralizadas son
chimeneas y en menor proporción
vetas, cuerpos irregulares y estratiformes, con
mineralización predominante de Cu, Au, Fe y
en menor proporción Ag y Zn. Las chimeneas son de
dimensiones variables y casi verticales,
las más grandes tienen superficie hasta de 500 m²,
explotadas a profundidades de casi 1,000
m. Destacan las estructuras de las minas El Capulín, Sol y
Luna, La Escondida, La Cobriza,
La Laja, La Felicidad, Las Ánimas, Promontorio,
Catarroyo, Restauradora, El Negado,
María Guadalupe, Palomas, El Zafiro, La Esperanza,
Cabrestante, Tajo Jaime, Tajo San
Antonio, Tajo San Carlos, Los Reyes y La Perlita. Las
vetas presentan un máximo de 2 m de
espesor y longitudes de 50 a 250 m, reconocidas a una
profundidad de 100 m. Se encuentran
en las minas La Guillotina, El Roble y Los Jales. Los
cuerpos estratiformes se encuentran en
las minas La Ola y El Banco. Se consideró en estos
trabajos a la estructura de Arroyos
Azules como un cuerpo irregular. La mineralización más
abundante en el área consiste en
magnetita, hematita, especularita, calcopirita (con mena
de cobre) y pirita. El oro, del que
este distrito derivó su nombre, se presenta en forma
libre reemplazado dentro de pirita y
cuarzo; el plomo, zinc y plata se presentan
generalmente alejados del contacto principal,
con valores no muy altos.
En el distrito minero Terminal de Providencia, la
mineralización se presenta en forma de
chimeneas, vetas, cuerpos estratiformes, irregulares,
mantos y mineralización diseminada
dentro de cuerpos tipo pórfido. Se considera que las
posibilidades de las tradicionales
chimeneas son buenas. Generalmente buzan en
dirección al echado de los estratos, adoptan
formas elípticas o en ocasiones caprichosas,
alcanzando en los cuerpos más grandes cuellos
estructurales de hasta 500 m², explotados a más de
1,500 m de profundidad, con una mena
constituida por esfalerita y galena, con pirita en forma
de granos intersticiales que en
ocasiones llega a formar masas que constituyen
prácticamente la única mineralización
metálica.
Otros sulfuros primarios que se presentan en
calcopirita,
marmatita, tetrahedrita, geocronita y bornita, con oro y
plata nativos. Las minas más
importantes son El Rucio, La Luz, Vía Libre, Alondra, El
Alicante, Jesús María, Nopaltita,
Parrillas y Esperanza. Existen yacimientos de metamorfismo
de contacto, representados por
cuerpos de forma irregular incluidos en halos de
metamorfismo originados por el contacto
de las secuencias sedimentarias con el cuerpo
intrusivo. Actualmente los yacimientos que
representan más importancia por su espesor (20-30 m),
continuidad lateral (más de 2 km),
leyes de plomo-zinc y reservas, son los estratiforme,
localizados en la zona de exoskarn, en el
contacto de las formaciones La Caja y Zuloaga, esta
última es la roca receptora de la
mineralización y la Formación La Caja actúa como roca
sello.
La estructura mineralizada tipo pórfido prospectada en
el área La Sorpresa es de forma
irregular-semicircular, con diámetro promedio de
1,500 m, observándose una faja
mineralizada, con lineamiento de 1,800 m al NW 55°
SE, con ancho de 350 m, y una
profundidad de más de 200 m, apreciándose abundante
lixiviación con interesantes valores
de cobre y oro.
En el distrito minero Noche Buena, por orden de
importancia se observan chimeneas,
cuerpos irregulares, pórfidos y vetas. Las chimeneas
presentan cuellos de diámetro reducido
ampliándose a profundidad. Alcanzan diámetros de
más de 30 m y comportamiento
vertical a 70° hacia el buzamiento de los estratos
de la secuencia sedimentaria,
profundidades de 1,300 m. Estas características
fueron reconocidas en las minas Noche
Buena (cuerpos El Chivo, La Principal), Martha y San
Francisco del Alto. Las estructuras
irregulares se ubican en el contacto de la
Formación Zuloaga con el intrusivo
granodiorítico, presentándose en las minas La Blanca
y La Difícil. El yacimiento tipo
pórfido localizado en el lote La Aurora se ubica haciendo
contacto en su porción oriente con
el intrusivo de composición granodiorítica y hacia el
poniente con la secuencia sedimentaria
de la Formación Zuloaga, con dimensiones de 700
x 500 m aproximadamente. Están
presentes huellas de lixiviación, alteración potásica y
filica, con presencia de sulfuros
primarios a una profundidad de 20 m. Las vetas son
estructuras de poca longitud a rumbo,
no rebasan 150 m de longitud, exploradas a profundidad
no mayor a 200 m. Dentro de estas
estructuras sobresalen las que se encuentran en las minas
Ampliación Lucero y Venancio.
En la zona mineralizada Santa Rosa, el principal
tipo de estructura mineralizada
corresponde a cuerpos irregulares, definidos por una
aureola de metamorfismo que varían
en espesor, con máximos de 30 m. En segunda
importancia se tienen chimeneas encajonadas
en la secuencia sedimentaria y cerca del contacto con
el pórfido del área. Destacando en la
zona mineralizada la presencia de un yacimiento tipo
pórfido el cual está siendo explorado
por la compañía minera Peñoles. La mineralogía
reconocida en la zona está constituida por
hematita, magnetita, limonita, malaquita, azurita,
bornita, galena, blenda, pirita,
calcopirita, arsenopirita, trazas de oro nativo, turquesa,
cuarzo, calcita, estibinita y gránate;
destacando valores de oro-plata.
En la zona mineralizada El Peñasquito, Western Silver
Corporation ha detectado dos
grandes brechas pipe, fuera del limite oeste de la
carta, nombrando los cuerpos Chile
Colorado y Brecha Azul NE, detectando amplios
intervalos de mineralización diseminada
de Ag, Au, Pb y Zn de baja ley, así como, estructuras
hidrotermales tardías, en forma de
vetas, mantos y cuerpos irregulares de alta ley con
valores de Au de hasta 60 g/t, otras con
valores de Ag superiores a 1 kg/t y más del 10 % de
Pb-Zn. La estructura de Chile Colorado,
se ha interpretado como un depósito de reemplazamiento
con forma de chimenea que se ha
formado en areniscas calcáreas. La
mineralización de Ag-Au-Zn-Pb se presenta
principalmente en forma de vetillas de sulfuros masivos y
relleno de fracturas en forma de
stockwork con algunas vetillas de sulfuros masivos
paralelas a la estratificación, así como
sulfuros diseminados en zonas de areniscas. El cuerpo
mineral también presenta varios
diques-brecha parcialmente cementados por sulfuros
masivos, con zonas de alta ley. La
Brecha Azul NE, consiste de una franja
mineralizada por sulfuros diseminados
(pirita-galena-esfalerita-polibasita) en la brecha intrusiva,
a lo largo del contacto con la
Formación Caracol. Tiene dimensiones superiores a 250
m de longitud por 70 m de ancho,
con tendencia vertical, posiblemente desde superficie
(30 m abajo del aluvión) hasta al
menos 600 m de profundidad.
La mineralización de sulfuros masivos en forma de
manto ha sido cortada por barrenos
aislados al sureste de Chile Colorado, con
mineralización de galena-pirita-esfalerita-
argentita, de 4.85 m de potencia, rodeado por 16 m
de mineral semi-masivo-vetillas de
sulfuros masivos-sulfuros diseminados; emplazados en
una zona de areniscas plegadas a
315 m de profundidad, fuera del halo de alteración. Así
mismo, mineralización tipo skarn
ha sido cortada por dos barrenos que han alcanzado las
formaciones Indidura y Cuesta del
Cura a más de 750 m de profundidad en la zona central del
halo de alteración.
La superficie de la zona mineralizada San José de
Carbonerillas que corresponde a la carta
es mínima extendiéndose hacia el sureste fuera de la
carta. En la mina La Mora se observa
un cuerpo irregular con mineralización de Hg y Au.
En la zona mineralizada Santa Rita, las estructuras se
definen como vetas falla, las cuales
tienen un comportamiento tabular y en rosario, y relleno
de brechas, manifestándose en
forma de coberteras y gossans. Así mismo se observan
cuerpos de forma irregular, como en
las minas La Roja y La Pinta. La mineralización en esta
zona está constituida por Hg con
aparentes valores de oro libre.
Los minerales no metálicos se manifiestan como cuerpos
de barita en la mina Santa Teresa,
mármol en la Formación Zuloaga en el distrito minero
de Noche Buena, travertino en el
depósito La Fortuna y por último el gran potencial de
fosforita que está contenido en la
Formación La Caja.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20030901
- Ending_Date: 20040901
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -101.400000
- East_Bounding_Coordinate: -101.200000
- North_Bounding_Coordinate: +24.450000
- South_Bounding_Coordinate: +24.300000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Zacatecas
- Place_Keyword: Concepción del Oro
- Access_Constraints:
-
La carta geológico-minera Concepción del Oro,
Zac.-Coah., G14-C62, en formato impreso, se encuentra
para su consulta y venta al público en los centros de
distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 2004.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
geológica-minera son plano topográfico, plano litológico,
canevá estructural, canevá de muestreo (petrográfico, de
esquirlas, geoquímica, de caracterización, mineragráfico,
de inclusiones fluidas, por roca total, roca dimensionable,
para rayos "X"(difracción y fluorescencia), canevá con
dataciones paleontológicas y radiométricas, canevá de
minas y alteraciones, base topográfica original con
contactos litológicos, copia heliográfica coloreada con
contactos litológicos, plano estructural. Líneas de sección
y/o diques, canevá de datos estructurales, columna
estratigráfica original, copia coloreada de secciones,
relación de autores, resumen, esquema tectónico,
logotipos de instituciones participantes, y una información
en formato digital con resumen, plano de localización,
esquema tectónico y logotipos de instituciones
participantes.
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso, sobre este gran
volumen de información, es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 20040901
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Concepción del Oro G14-C62, Zac.-Coah., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19730101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20030901
- Ending_Date: 20040901
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 20040901
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología
Estructuras
Fallas
Zonas de alteración
Minas
Símbolos Geológicos
Plantas de Beneficio
Casas
Poblados
Ciudades
Vías de comunicación
Aeropistas
Curvas de nivel
Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1973.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20071113
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Fri Feb 06 20:55:57 2009