Carta Geológica-Minera Monclova G14-A52, Coah., Esc. 1:50,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 20000401
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Geológica-Minera Monclova G14-A52, Coah., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19810101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
La carta Monclova se ubica a 170 km al noroeste de Saltillo en la porción centro del Estado de Coahuila, comprendida en la jurisdicción municipal de Monclova, Castaños y San Buenaventura; está comunicada por carreteras, vía de ferrocarril y aeropuerto internacional, tiene una superficie de 920 km². Fisiográficamente pertenece a la provincia de la Sierra Madre Oriental, en parte de la subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses y en el límite de la subprovincia Pliegues Saltillo-Parras, localmente se caracterizan por sierras alargadas y estrechas, separadas por valles en las cuales se acumulan una gran cantidad de limos y arcillas; las sierras y valles están conformados por pliegues anticlinales y sinclinales respectivamente de orientación preferencial NW-SE. Las elevaciones en los valles son del orden de 550 m.s.n.m., contrastando con las sierras, que presentan elevaciones de 1,400 en el Cerro El Mercado y 1,750 m.s.n.m., en la Sierra La Gloria; presentan un desarrollo morfológico de madurez temprana. La columna estratigráfica está constituida por rocas sedimentarias y rocas ígneas intrusivas, cuyas edades varían del Cretácico inferior al Cuaternario. Las rocas más antiguas que afloran en la carta representan una secuencia de estratos delgados a medianos de grainstone y dolomitas arenosas con estratos medianos a gruesos de mudstone y wackestone de la Formación Cupido del Hauteriviano superior al Aptiano inferior (Humphrey y Díaz, 1956), que afloran en el Cerro del Mercado. Sobreyaciendo concordantemente se depositó la Formación La Peña (Humphrey op. cit., 1956), constituida por calizas arcillosas de estratificación delgada en alternancia con lutitas calcáreas, la presencia de Dufrenova justinae, índice del Aptiano superior, data a esta formación que aflora en el Cerro del Mercado. Concordantemente sobre la Formación La Peña se tienen calizas fosilíferas de estratificación media o masiva, con nódulos de pedernal y estilolitas pertenecientes a la Formación Aurora del Albiano (Burrows, 1910), la cual aflora en el Cerro del Mercado, sierras Sacramento, Nadadores y La Gloria. Sobreyaciendo a la Formación Aurora se localiza la Formación Kiamichi (Hili, 1891), compuesta por una secuencia de lutitas arcillosas que en su parte media presenta un miembro calcáreo de estratos delgados. Aflora en el Cerro del Mercado, sierras Sacramento, Nadadores y La Gloria. Sobreyaciendo concordantemente afloran calizas y lutitas de las formaciones que constituyen el Georgetown, Del Río y Buda, (Humphrey, 1956), al grupo se le asigna una edad del Albiano superior al Cenomaniano inferior. Aflora en el Cerro del Mercado, sierras Sacramento, Nadadores y La Gloria. La Formación Buda del Grupo Washita subyace concordantemente a una alternancia de lutitas y calizas arcillosas que presentan como fósil índice Inoceramus labiatusl, de la Formación Eagle Ford, (Roomer, 1852), de edad Cenomaniano superior-Turoniano. Aflora en el Cerro del Mercado, sierras Sacramento, Nadadores, La Gloria, periferia norte del Cerro Real Viejo y en las Lomas Pozuelos. Sobreyaciéndole se tiene estratos alternados de caliza arcillosa con lutita de la Formación Austin, (Shumard, 1860), de edad Coniaciano-Santoniano, cubriendo concordantemente existe una secuencia de lutitas calcáreas limolitas, lodolitas y calizas laminares arcillosas de la Formación Upson, (Dumble 1892), del Campaniano inferior, estas formaciones afloran al norte de la Sierra La Gloria. Intrusionando a las rocas antes citadas, se reconocieron rocas ígneas en el Cerro del Mercado que presentan diferenciación magmática de Granodiorita a Diorita, y alrededor del Cerro del Mercado en varios apófisis hipabisales, diques y sills de composición andesítica de probable edad Oligoceno. En los bordes se formaron zonas irregulares de skarn, en la periferia zonas de marmorización y silicificación. Este plutón forma parte de un cinturón de cuerpos intrusivos terciarios que se extienden desde Reforma, pasa por Monclova y llega hasta Candela. La actividad magmática se atribuye a los procesos de subducción de la placa farallón bajo la de norteamérica (Morton Bermea, 1995). Cubriendo discordantemente algunas unidades anteriores, se tiene un Conglomerado Oligomíctico (Conglomerado Sabinas) compuesto por guijarros, gravas y arenas de composición calcárea, en una matriz arcillo-arenosa fuertemente cementados por carbonato de calcio, originados de las formaciones calcáreas del Cretácico, por su posición estratigráfica se considera del Mioceno-Plioceno inferior. Una serie de depósitos de coluvión y aluviones de edad cuaternaria, representan los últimos depósitos geológicos del área. En el Jurásico superior se inicia la gran transgresión marina, formando un mar epicontinental destacando como elementos positivos las Islas de Coahuila, Monclova y La Mula, así como, las Penínsulas de Burro Peyotes y de Tamaulipas y como elemento negativo el Golfo de Sabinas. La sedimentación de esta época y parte del Cretácico inferior estuvo controlada por estos paleoelementos y por la transgresión marina. Las estructuras principales que se localizan en la carta se generaron durante el régimen compresivo de la Orogenia Laramide, que se inicia desde finales del Cretácico al Eoceno con la que origina una deformación compresiva y es producto de la subducción y rápido desplazamiento de la Placa Norteamericana hacia el oeste y la Placa Farallón hacia el este. Este evento origina pliegues anticlinales y sinclinales asimétricos y simétricos, sincrónicamente se desarrollaron cabalgaduras con orientación NW-SE y vergencia hacia el suroeste, destacando en la Sierra La Gloria el "decollement" de la Formación Monclova sobre las Formaciones Georgetown y Del Río del grupo Washita. Por otro lado la deformación provocada por la intrusión del Cerro del Mercado que forma parte del cinturón magmático Reforma- Candela. Los pliegues y cabalgaduras regionalmente también se presentan, rodean La Isla de Coahuila, que se ubica al suroeste de la carta y tienen sus vergencias hacia este elemento rígido. Tectónicamente la carta se ubica en el Terreno Coahuila; el que tiene su posible origen en la Orogenia Ouachita-Marathon-Apalachiana, originada por una colisión entre Africa- América del Sur y América del Norte, durante el Pensilvánico-Pérmico (Graham et. Al, 1975). Este evento de colisión produjo acresíón de terrenos tipo flysch, depósitos de mar profundo, depósitos volcanosedimentarios e intrusiones tipo arco contra América del Norte, que se supone ocurrieron por subducción. Presentando un amplio metamorfismo de bajo grado. Se definieron con los trabajos de campo y apoyados 1 distrito minero y 2 zonas mineralizadas. La zona mineralizada Cerro del Mercado lo constituyen yacimientos tipo skarn de fierro y polimetálico, se deben a un proceso metasomático. Las estructuras principales veta falla con mineralización de Ag, Pb y Zn emplazada en el contacto de la Caliza Aurora con el cuerpo ígneo monzonítico- granodiorítico-diorítico, con actitud de NW 46° SE, echado de 63° al NE, espesor 1.0 m, longitud 200 m y conocida a una profundidad de 170 m. Esta estructura se ha explotado parcialmente en las minas Renacimiento y Roca Azul localizadas en el extremo N-NE del Cerro del Mercado. Cuerpos de Fe de forma irregular denominada La Paloma emplazado en el contacto de la roca intrusiva con calizas, se presenta con rumbo general NW 5° SE, echado de 80° a 85° al SE, aflora 70 m con espesor promedio de 6.0 m y reconocido hasta una profundidad de 40 m; cuerpo irregular de Fe denominado El Vesper, alojado en el contacto del intrusivo con calizas de la Formación Cupido, presenta rumbo general de NW 2° SE vertical, aflora por espacio de 100 m, con espesores variables de 2.0 a 12 m; Cuerpo irregular de Fe denominado Las Alazanas, emplazado en el contacto de la roca intrusiva con calizas de la Formación Cupido, aflora por espacio de 70 m, con rumbo general NW 70° SE, echado de 86° al SW, y con espesor de 4.0 m. Prospectos El Cambio y El Saucito, consisten de cuerpos irregulares de Fe encajonados en el contacto del tronco intrusivo y caliza. Los valores que se obtuvieron en esta zona son del orden de 320 g/t de Ag, 3% de Pb y 7% de Zn. En los cuerpos irregulares se estiman una ley de mineral de Fe del 66%. La zona mineralizada Cerro Real Viejo se ubica en el extremo suroeste de la carta, al oriente del poblado la Soledad, dentro de la carta se tiene comprendida la periferia norte de esta zona mineralizada fuera de la carta, la zona de mayor interés se encuentra entre el poblado La Soledad y el Cerro Real Viejo, al sur de la carta Monclova. En la zona de contacto intrusivo-caliza se desarrolló una aureola de metamorfismo de contacto constituida por skarn de granate (grossularita, andradita) de color café-verdoso, calizas marmorizadas y mármol en donde se alojan cuerpos mineralizados en forma de vetas, vetillas y diseminado. Las dimensiones de los cuerpos vetiformes son de 0.50 hasta 2.40 m de espesor con longitudes de 30 a 60 m reconocidos, con un rumbo de N 40°- 50° E verticales. Las obras mineras que existen alrededor del intrusivo son las Minas de Real Viejo, Rómulo, El Agua, El Cobre y La Noria. En los trabajos de exploración geológica realizados por el COREMI, en la Mina Real Viejo con leyes de 120 g/t de Ag, 3% de Pb y 7% de Zn. Para la Mina El Cobre ley de 3.36 g/t de Au, los valores de Ag varían de 1 a 16 g/t. Existen en la carta condiciones geológico- estructurales y de mineralización importantes relacionadas a yacimientos minerales metálicos, y no metálicos. Los yacimientos de dolomita tienen una amplia distribución en la carta y su producción apoya favorablemente la economía de la región. El Distrito Minero Sierra La Gloria es productor de dolomita, la explotación de estos yacimientos se remonta desde que la Compañía Altos Hornos de México S.A. (AHMSA) se instaló en Monclova, Coah., hace aproximadamente 53 años y empezó a utilizar dolomita para la fundición de acero, se presenta en estratos de caliza dolomítica contenidos en la Formación Monclova, formando horizontes que están encajonados entre estratos de caliza, de la misma formación. Los rebajes a cielo abierto tienen diferentes dimensiones, varían de 5 a 30 m de ancho, de 10 a 50 m de altura y de 30 a 150 m de longitud, distribuidas principalmente en el extremo noroeste de la Sierra La Gloria. El potencial es muy grande, ya que comúnmente se tienen en los estratos de caliza cambios de facie a caliza dolomítica, existen 51 tajos que están abandonados, debido a que los trabajos de explotación son temporales y a mediana escala por parte de AHMSA y particulares de la zona, estando supeditados tanto a las necesidades de consumo como fundente de acero en AHMSA. Las leyes reportadas del MgCO de 20.47 a 39.55 % y CaCO de 57.94 a 74.42 %, también se tienen varios molinos que producen gravas y arena principalmente, que se comercializan como agregados para la construcción. La actividad minera del distrito contribuye favorablemente a la economía de la región, convirtiéndose en una fuente de empleo importante para los habitantes de los poblados cercanos. Las zonas potenciales se definen como la continuación dentro de la carta la zona mineralizada de la Soledad la cual consiste de yacimientos tipo skarn, así como el potencial que se tiene de roca dolomitizada en la Sierra de la Gloria principalmente dentro de la Formación Monclova.
Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19990401
Ending_Date: 20000401
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -101.400000
East_Bounding_Coordinate: -101.200000
North_Bounding_Coordinate: +27.000000
South_Bounding_Coordinate: +26.450000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Coahuila
Place_Keyword: Monclova
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Monclova, Coah., G14-A52, en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2000.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, esquirlas o geoquímica, caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónica, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 20000401
Title: Carta Geológica-Minera Monclova G14-A52, Coah., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19810101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 50,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19990401
Ending_Date: 20000401
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 20000401

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 14
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20070831
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Fri Sep 21 12:39:20 2007