Carta Geológica-Minera Lagos de Moreno F14-C31, Jal.-Gto., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 19990301
- Publication_Time: Unknown
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Lagos de Moreno F14-C31, Jal.-Gto., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La Carta Lagos de Moreno se ubica en el centro de
la República Mexicana, con una
superficie aproximada de 960 km² de los cuales la mayor
parte se distribuye en el estado de
Jalisco y una mínima parte de la porción norponiente del
estado de Guanajuato; comprende
los municipios de Lagos de Moreno, Jal. y León, Gto.
La unidad estratigráfica más antigua es la Secuencia
Volcanosedimentaria; Echegoyen,
(1970) la denominó de manera informal Formación
Esperanza , y consiste de lutitas,
areniscas, calizas micríticas y pedernal negro con sus
equivalentes metamórficos. Aflora a lo
largo de la Sierra de León-Guanajuato. Se le estima un
espesor superior a los 700 m. Dávila
y Martínez (1987) en base a radiolarios contenidos en
los pedernales que afloran cerca de
Arperos definieron una edad Valanginiano-Turoniano;
Corona, (1988) en base a fósiles de
los niveles inferiores de las calizas obtuvo una edad
Tithoniano- Hauteriviano perteneciente
al Jurásico superior-Cretácico inferior. Estudios
posteriores (Monot,et.al.1991) establecen
mas concretamente las relaciones estratigráficas y le
asignan una edad más precisa del
Neocomiano-Aptiano, pudiendo ser mas antigua.
Sobreyaciendo discordantemente a la unidad anterior
se tiene a la Caliza La Perlita; que
consta hacia la base de caliza masiva y hacia la cima de
una secuencia calcáreo- arcillosa con
horizontes de lutita limolítica, con afloramientos
restringidos que se localizan al norte de
Comanja de Corona y otro cercano a la ranchería de La
Perlita. En base a estudios de macro
y microfósiles se le asignó una edad Albiano (Chiodi et al,
1988; Quintero, 1989).
A principios del Terciario se depositó la Formación
Guanajuato, aflora en la porción centro
y nororiente, estudiada por Monroy (1888), Botsford,
(1909), Villarelo-Torres (1906),
Wandke y Martínez (1928), Guiza (1949) y Edwars
(1956); constituido por fragmentos de
riolita, latita, andesita, granito, diorita, calizas, cuarzo
en matriz arenosa cementada por
óxidos de hierro. Edwards(1958), le estimó un espesor
de 1500 m; con edad del Eoceno al
Oligoceno inferior.
Al inicio del Eoceno tiene lugar el emplazamiento del
Granito Comanja que presenta una
evolución magmática, sienita alcalina-granito
alcalino-granito hipercuarzoso, con afinidad
calcoalcalina y enclaves de tendencia alcalina
(Chiodi, 1986), que afecta a la secuencia
mesozoica y a la Formación Guanajuato, siendo a su
vez intrusionada por diques aplíticos,
dacíticos y pegmatíticos; se relaciona con eventos de
turmalinización y sílice alojada en vetas,
fracturas, en forma diseminada y en rosetas; la edad
radiométrica la determinó Mújica y
Albarrán, (1983), en 55±3 y 51±1 Ma.
Cubriendo a la unidad anterior se encuentra la Andesita
El Gigante-Bernalejo; Martínez y
Quintero, (1992) que consta de lavas masivas que
afloran en las inmediaciones de la
ranchería de Bernalejo, al sur de Rancho Seco y oriente
de Mesa Cuevas. Tentativamente se
ubica en el Oligoceno medio.
Como consecuencia de la distensión durante el
Oligoceno Superior se desarrollan depósitos
continentales de relleno de fosa, que constituyen la
unidad Grava Los Lozano ampliamente
distribuida a lo largo de la depresión de Lagos de
Moreno, que consiste de conglomerados
polimícticos con fragmentos de rocas sedimentarias,
graníticas, y volcánicas, cubiertos
indistintamente en discordancia por la Ignimbrita Cuatralba
también de edad Oligoceno que
representa el evento volcánico más ampliamente
distribuido en la región y de mayor espesor,
constituido por derrames de riolita, ignimbritas riolíticas,
andesitas y flujos piroclásticos.
Sobreyaciendo en forma discordante a la unidad
anterior se tiene el Basalto Dos Aguas de
edad Mioceno tardío, Martínez (1987).
El último evento volcánico registrado en la Carta es
durante el Pleistoceno manifestándose
como basaltos con variaciones a andesitas.
El Cuaternario está representado por sedimentos de
acarreo, depositados en los valles y
constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas sin
consolidar.
Los lineamientos principales están relacionados a
esfuerzos de distensión que generaron un
fallamiento regional provocando la formación
morfoestructura de mayor dimensión
corresponde a la fosa tectónica de Lagos de Moreno,
ocupando la porción central de la Carta
con orientación NE40°-50°SW extendiendose por más
de 35 Km de longitud con ancho
promedio de 15 Km; limita en la parte septentrional a la
Sierra de León-Guanajuato. Los
lineamientos con orientación NW-SE están relacionados
con la zona mineralizada de la
región de Comanja de Corona ; la falla de El Bajío es
el megalineamiento que delimita
la porción surponiente de la Sierra de León-Guanajuato
y desaparece al norponiente al
ser truncada por la depresión de Lagos de Moreno.
Los curvilineamientos de mayor
dimensión varián de 1 a 8 Km de diámetro y el
curvilineamiento mayor corresponde a la
expresión del Granito Arperos-Comanja, relacionado con
los yacimientos minerales de la
región.
Las rocas metamorfizadas mesozoicas, presentan
una deformación con superficies de
foliación NW 30°-80° SE e inclinación al NE y SW;
Una segunda fase de foliación se
manifiesta con dirección NE-SW e inclinación NW y
SE. Los esfuerzos de compresión que
afectaron la secuencia mesozoica, generaron estructuras
de esquistosidad, pliegues, cizallas y
cabalgaduras, al parecer estos tuvieron una dirección
SSW a NNE; se piensa que esta
deformación se desarrolló antes del depósito de las
rocas volcánicas, es decir, durante el
Cretácico superior -Terciario inferior.
Posteriormente durante el Cenozoico, se desarrolla una
fase de deformación distensiva que
genera fallamiento normal produciendo fosas y pilares
tectónicos con orientación NW-SE,
como el Horts de la Sierra de Guanajuato; en el área
solo se aprecia la parte donde es
truncada en su posición NW por la fosa tectónica de
Lagos de Moreno que se extiende con
dirección NE-SW.
El emplazamiento de la mayoría de los depósitos
minerales de la zona se desarrolló bajo un
ambiente de arco magmático.
Las estructuras mineralizadas de la región, son vetas
tabulares irregulares, emplazadas a lo
largo de fallas y fracturas que adelgazan y engrosan a
rumbo y profundidad; comúnmente se
ramalean formando vetillas delgadas. Las vetas de
mayor interés económico tienen un
rumbo NW30°-70°SE con inclinaciones de 40°a 85° al
SW; otras se emplazan con rumbo NE
40°-60°SW inclinadas 45°-60° al SE; su ocurrencia
es en el granito donde son más
abundantes y de mayor espesor, en la secuencia
volcanosedimentaria así como en los propios
contactos.
El distrito de Comanja está constituido por yacimientos
vetiformes de oro, plata, plomo, zinc
y cobre, en sulfuros y óxidos; las vetas de mayor interés
El Diamantillo, La Melcocha,
El Orito, Los Robles, Corindón, Topacio, Lechugillas,
Villegas, El Cobre y El Relumbrón
entre otras, conformadas en un sistema NW-SE e
inclinación al SW. Con orientación NE-SW
e inclinación al SE se tienen las vetas Esmeralda y
Reyna, encajonadas principalmente en el
Granito Comanja y en menor proporción en la secuencia
volcanosedimentaria.
Yta et al (1986), en el distrito de Comanja determináron
El
primero neumatolítico, el segundo hidrotermal con
cuatro etapas hipogénicas y una
supergénica, y un tercero, no económico. Las etapas I y II
del evento hidrotermal son las más
importantes ya que es en donde se depositaron los
minerales auro-argentíferos, tierras raras
y los metáles base. Se reconoce una etapa supergénica
caracterizada por la alteración de la
calcopirita a covelita y neodigenita, la hematita y
limonita reemplazando a la pirita y
posiblemente a la especularita.
Los valores altos de oro (10.7 g/t), en la zona de
oxidación de la estructura El Orito parece
corroborar que su ocurrencia, es en fase de
adsorción con la especularita, y debido a la
lixiviación este pudo ser removilizado para formar oro
nativo.
En la zona de La Campechana (porción NW de la
carta), la mineralización se presenta en
forma de vetas encajonadas en la secuencia
volcanosedimentaria, granito y volcánicas con
contenido de minerales de zinc, plomo,cobre, oro y
plata. La estructura principal presenta
rumbo NW 80°SE a E-W con inclinación de 35° a 60° al
S-SW, aflorando en una longitud de
8 km. con espesores locales de 5 m extendiéndose más al
suroriente fuera de la carta para un
total de 25 km.
En la zona de El Roble-Las Peñitas, la estructura
principal es una veta con rumbo NW
75°SE con 75° SW, flexionándose con rumbo NE
80°SW e inclinación de 55° al SE; el
espesor varía de 0.20 a 1.10 m. El muestreo realizado en
el respaldo de la estructura registra
valores de 1 a 57 g/t de Ag y 0.01 a 0.45 % de Cu, hasta
245 g/t de Ag y 1.14 % de Cu.
En las vetas de Las Peñitas y La Gloria se
obtuvieron valores de 23% y 18% de Mn
respectivamente.
En la zona de El Cuarenta - El Escorpión en la parte
nororiente de la carta, existe estaño con
casiterita como mineral de mena, alojado en
vetillas, diseminado y de concentración
dentro de la secuencia volcánica-riolítica;
se obtuvieron valores que varían de
trazas a 2.70 % de Sn.
En lo que respecta a los No Metálicos, cerca de Comanja
de Corona, existen bancos de caliza
que se trabajan a pequeña escala para la obtención de
cal.
Al SE de Jaramillo de Arriba, existen importantes
horizontes de perlita dentro de la
secuencia volcánica. En la zona de El Cuarenta-El
Escorpión existen yacimientos de caolín y
perlita contenidos en tobas riolíticas.
La unidad basáltica localizada en las inmediaciones
de Lagos de Moreno, esta siendo
explotada de manera permanente para la obtención de
agregados pétreos; asi mismo a partir
de las tobas riolíticas, se esta produciendo cantera en
pequeña escala para la industria de la
construcción. Otra de las fuentes de explotación de grava
y arena es el Río Bernalejo.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19980301
- Ending_Date: 19990301
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -102.000000
- East_Bounding_Coordinate: -101.400000
- North_Bounding_Coordinate: +21.300000
- South_Bounding_Coordinate: +21.150000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Jalisco
- Place_Keyword: Lagos de Moreno
- Access_Constraints:
-
La carta geológico-minera Lagos de Moreno, Jal.-Gto.,
F14-C31, en formato impreso se encuentra para su
consulta y venta al público en los centros de distribución
de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 1999.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
geológica-minera son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 19990301
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Lagos de Moreno F14-C31, Jal.-Gto., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19980301
- Ending_Date: 19990301
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 19990301
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología
Estructuras
Fallas
Zonas de alteración
Minas
Símbolos Geológicos
Plantas de Beneficio
Casas
Poblados
Ciudades
Vías de comunicación
Aeropistas
Curvas de nivel
Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20070819
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Sat Oct 27 15:06:42 2007