Carta Geológica-Minera Zacatecas F13-B58, Zac., Esc. 1:50,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 19990501
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Geológica-Minera Zacatecas F13-B58, Zac., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19810101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
La carta Zacatecas se ubica en la porción central del estado y cubre una superficie de 946 km². Se ubica en las provincias Sierra Madre Occidental y Mesa Central (Raisz E., 1964). Estratigráficamente las unidades litológicas que afloran en la carta, oscilan en edad del Triásico superior al Holoceno. La unidad triásica se conoce como Formación Zacatecas, es una secuencia clástica de lutitas, areniscas y horizontes calcáreos con metamorfismo de facies de esquistos verdes que las ha transformado en filitas y metalutitas sericitizadas con nódulos de cuarzo, metareniscas, metatobas, metaconglomerados y metacalizas. Se localiza en la Estación Pimienta, Picones y en la zona de Loreto. Burckhardt y Scalia (1906) dataron con paleontología a la unidad en el Triásico superior (Cárnico). Es cubierta, por relación tectónica, por la Formación Chilitos constituida por filitas, lavas almohadilladas de composición andesítico-basáltica, con intercalaciones de areniscas, radiolaritas, lutitas, filitas, tobas y calizas-arcillosas, con metamorfismo de facies de esquistos verdes. Localmente consta de cinco el más antiguo consiste de una secuencia de filitas muy deformadas que afloran en la porción centro- norte de la carta; por su mayor grado de deformación, metamorfismo y posición estructural se considera la base de la Formación Chilitos con una edad del Jurásico superior (?). Este miembro está cubierto tectónicamente por un segundo miembro de lavas almohadilladas de composición andesítico-basáltica seguido por un paquete de lavas andesíticas con intercalaciones de calizas y por último una secuencia de areniscas, lutitas, filitas y tobas andesíticas. La edad asignada para estos últimos cuatro miembros es del Cretácico inferior, por posición estritigráfica y por correlación con unidades similares mencionadas por Cserna (1976), Cuevas et al. (1983-1986), Monod y Calvet (1990) y M. Yta (1992). Subyace por discordancia erosional al Conglomerado Rojo de Zacatecas y está afectada por los cuerpos riolíticos hipabisales presentes. En el Terciario inferior, se tiene el depósito de un conglomerado polimíctico nombrado por Edwards (1955), como Conglomerado Rojo de Zacatecas, el cual es correlacionable con el Conglomerado Rojo de Guanajuato. Esta unidad aflora en el sur de la carta y está compuesto por fragmentos de andesita-basaltos, metasedimentos, calizas, areniscas y cuarzo, cementados por calcita y arcilla, que en conjunto presentan un color púrpura a naranja debido al contenido de hierro. Tiene contacto transicional con las rocas volcánicas de composición andesítica y riolítica que lo cubren. La edad del Conglomerado Rojo de Zacatecas es Paleoceno-Eoceno, basado en sus relaciones estratigráficas y edades isotópicas de las rocas que lo sobreyacen. Durante el Paleógeno, se presentan etapas de magmatismo en la mayor parte de México, que tuvieron su máximo período de actividad a partir del Eoceno (Demant y Robin, 1975) y que en la carta están representadas por brechas volcánicas andesíticas y riolíticas, tobas, ignimbritas y pórfidos de composición riolítica. La brecha volcánica riolítica, fue descrita por Ponce (1985), como una unidad piroclástica y volcanoclástica, en el cerro Los Alamitos, arroyo La Barranca e inmediaciones de la Mesa de La Virgen, al sur de la ciudad de Zacatecas. Consiste de una brecha de lapilli, tobas y depósitos de lahar estratificados de color rojizo. Su edad es del Eoceno inferior, en base a un estudio isotópico que le asigna 46.8 Ma (Damon en Ponce, 1985). En el extremo sureste de la carta, aflora una brecha andesítica que presenta una relación estratigráfica similar a la brecha riolítica, con la cual se correlaciona. La unidad sobreyace, de manera concordante y transicional, con el Conglomerado Rojo de Zacatecas. Su contacto superior es discordante con las rocas volcánicas riolíticas. La ignimbrita-toba riolítica, aflora al sur y sureste de la carta, asignándole edad del Oligoceno, por estudio radiométrico el cual reporta 36.8 Ma (Damon en Ponce, 1985), marcando un "hiatus" de 10 Ma en la actividad volcánica. En el Oligoceno se emplazan diversos cuerpos hipabisales de composición riolítica, a manera de diques, domos y "plugs" en la Sierra de Zacatecas y en la porción oriental de la carta, los cuales afectaron a las rocas del Triásico y del Oligoceno. Dentro de los valles se tienen acumulaciones de areniscas y conglomerados polimícticos mal cementados, compuestos por fragmentos de filitas, lutitas, andesitas, riolitas e ignimbritas en menor proporción. Cubren discordantemente a las unidades triásicas, jurásico-cretácicas, así como sedimentarias y volcánicas del Terciario. Se les asigna una edad del Neógeno y se correlacionan con los sedimentos areno-conglomeráticos de la región de Aguascalientes y posiblemente de Guanajuato. En el Cuaternario se tienen gravas, arenas y limos en el cauce de arroyos. En las rocas mesozoicas se presenta deformación dúctil, con desarrollo de una superficie de anisotropía S , asociada a plegamientos isoclinales y cabalgaduras con vergencia predominante al noroeste. A una escala mayor se puede observar un complejo sistema de apilamiento de cabalgaduras, con deformación interna dúctil en los bloques mecánicos rodeados de cabalgaduras. Se considera que esta deformación fue producida durante la deformación laramídica, por la colisión del Terreno Guerrero contra el Terreno Sierra Madre. Un evento transtensivo posterior originó fallas laterales con componente normal, el sentido de la componente lateral es difícil de establecer ya que estas fallas han sido rejugadas, sin embargo se puede mencionar de manera preliminar una componente izquierda, que es necesario verificar en trabajos más especializados. Asociados a estas estructuras se tienen domos, "plugs", diques y las vetas características de Zacatecas. Se sobrepone a las estructuras anteriores un sistema distensivo que originó fosas y pilares limitados por fallas normales escalonadas. Presenta un rumbo predominante nor-noreste y noroeste con longitudes de 5 a 25 km y de 1 a 15 km respectivamente. La estructura que domina la región está en la porción norte de la Sierra de Zacatecas, se trata de un pilar alineado con dirección nor-noreste, que está limitado por fallas normales. En lo que respecta a yacimientos minerales destaca el distrito minero de Zacatecas, el cual inició su explotación durante la época de la colonia con algunas interrupciones debido a problemas sociales, actualmente se continúa con la explotación de algunas vetas como son las vetas La Cantera-El Bote y Veta Grande. Dentro de este distrito minero sobresalen 6 sistemas Pánuco, Veta Grande, Mala Noche, El Bote-La Cantera, San Rafael y El Orito. Los 5 primeros presentan características similares como son rumbo NW 45° - 65° SE, y mineralogía de argentita, galena, blenda y calcopirita, el último sistema presenta un rumbo NNW, y como principal mineral oro libre, argentita y en menor proporción galena y blenda. Cada uno de estos sistemas está compuesto de una serie de estructuras mineralizadas las El sistema Pánuco se ubica al noreste de la ciudad de Zacatecas, comprende una serie de vetas separadas entre sí de 100 a 500 m, con longitudes de 200 a 1,500 m y ancho de 0.5 a 2.5 m. Sus valores son de 0.23 g/t de Au, 113 g/t de Ag, 1% de Pb y 2% de Zn, las cuales se conocen con el nombre de La Plomosa y San Francisco, con orientación NW-SE. El sistema Veta Grande se ubica al noreste de Zacatecas y suroeste del sistema Pánuco, está definido como una zona de cizalla con orientación NW-SE, en donde se emplazaron una serie de estructuras mineralizadas, destacando Veta Grande y Tahures; actualmente en la mina Dolores se explota la Veta Grande, con un ancho de 0.50 a 10 m, con algunos clavos que alcanzan más de 20 m de ancho y leyes de 0.55 g/t de Au, 177 g/t de Ag, 1.5% de Pb y 1% de Zn. El sistema de Mala Noche se ubica al centro de este distrito minero presenta un rumbo NW-SE y E-W. En la mina San Roberto se explota la veta Mala Noche con un ancho de 0.70 a 3 m, donde se han explotado algunos clavos que llegan a tener hasta 18 m de ancho y leyes de 100 g/t de Ag, 7% Pb, 2% Zn y 1% de Cu. El sistema El Bote-La Cantera, presenta un conjunto de vetas mineralizadas, ya que es el sistema que tiene una longitud mayor a 16 km y es el que actualmente se encuentra en operación. En este sistema la veta principal es La Cantera, con algunos ramales como es el de la veta Valenciana, la cual se explota dentro de la mina El Bote, con un ancho promedio de 5 m y leyes promedio de 0.85 g/t de Au, 90 g/t de Ag, 2% de Pb y 3% de Zn. El sistema de San Rafael, está ubicado dentro de la zona urbana y por leyes ecológicas se encuentra inactivo. El sistema El Orito, ubicado al suroeste e inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, se diferencia de los anteriores por su mineralogía, la cual es totalmente aurífera y corresponde a un sistema de cizalla con orientación N-NW a N-S, teniendo su continuidad hacia el sur dentro de la carta Guadalupe. Este sistema actualmente se encuentra inactivo, destacando las vetas El Compás y La Escuadra, con leyes reportadas en trabajos realizados por el COREMI (1995), de 3 g/t de Au. En lo que respecta a yacimientos no metálicos, el único y principal es el que se explota en la mina La Cebada por caolín actualmente inactivo, ubicado inmediatamente al norte del cerro de La Bufa. Existe un sinnúmero de bancos de cantera que se explotan como rocas dimensionables, los cuales por su importancia y distribución, en ignimbritas y tobas riolíticas, muestran el potencial que existe dentro de la región, principalmente al sur de Guadalupe. El distrito minero de Zacatecas cuenta con una infraestructura para el beneficio de los minerales existiendo 15 plantas de beneficio, de las cuales 7 están en operación, 4 benefician jales y el resto benefician minerales por el método de flotación con capacidades de 200 a 1,200 t/día. En base a las observaciones de campo y al conocimiento de los sistemas de vetas se determinan como zonas favorables para la localización o continuación de estas estructuras mineralizadas El sistema Pánuco en su continuación hacia el NW y SE así como en la porción intermedia de este sistema y el de Veta Grande. La presencia de fallas normales e inversas que controlan contactos litológicos con mineralización en algunos de ellos, abren un interesante potencial para la exploración en este tipo de estructuras en todo el distrito. La existencia de rocas triásicas en la porción suroeste de la carta presenta perspectivas de mineralización similares a las estructuras de Mala Noche, así como de posible mineralización estratiforme semejante a la del yacimiento de Francisco I. Madero. En general los sistemas mineralizados descritos presentan perspectivas de continuidad hacia el NW y SE, así como a profundidad ya que algunos de ellos sólo han sido explotados someramente.
Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19980501
Ending_Date: 19990501
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -102.400000
East_Bounding_Coordinate: -102.200000
North_Bounding_Coordinate: +23.000000
South_Bounding_Coordinate: +22.450000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Zacatecas
Place_Keyword: Zacatecas
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Zacatecas, Zac., F13-B58, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 1999.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta geológica-minera son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 19990501
Title: Carta Geológica-Minera Zacatecas F13-B58, Zac., Esc. 1:50,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19810101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 50,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 19980501
Ending_Date: 19990501
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 19990501

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 13
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología Estructuras Fallas Zonas de alteración Minas Símbolos Geológicos Plantas de Beneficio Casas Poblados Ciudades Vías de comunicación Aeropistas Curvas de nivel Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20070819
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Sat Oct 27 14:31:46 2007