Carta Geológica-Minera La Encantada H13-D78, Coah., Esc. 1:50,000
Metadata also available as
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 20060701
- Publication_Time: Unknown
- Title:
-
Carta Geológica-Minera La Encantada H13-D78, Coah., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19770101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La carta La Encantada se ubica hacia la porción
noroeste del estado de Coahuila, en los
municipios de Ocampo y Múzquiz, Coahuila.
Geográficamente se encuentra entre las
coordenadas 28° 15' a 28° 30' de latitud norte y 102°
20' a 102° 40' de longitud oeste.
Cubre una superficie de 908 km².
Se ubica dentro de las subprovincias Cuencas y Sierras,
(Raisz E., 1964), pertenecientes a
la gran provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.
La columna estratigráfica está formada en la base por
caliza de estratificación media, de
textura mudstone-wackestone, con algunos horizontes
dolomitizados que pertenecen a la
Formación Aurora (KaCz-Do), depositada durante el
Albiano inferior. Subyace
concordantemente a la Formación Kiamichi (KaLu-Cz)
que se depositó en el Albiano
el inferior
es una secuencia de lutita con
intercalaciones de estratos delgados de mudstone a
wackestone; el intermedio está
compuesto de caliza de estratos medios, textura cristalina;
el superior es una alternancia
de lutita en estratos delgados, con caliza nodular
delgada. Los miembros arcillosos
contienen abundantes fósiles de equinodermos,
erizos de mar y braquiópodos,
identificándose la amonita oxytropidoceras.
Subyace concordantemente a las
formaciones Santa Elena y Georgetown (KaCz), la
Formación Santa Elena está
constituida por caliza de textura mudstone a
wackestone, en estratos medianos y
gruesos, depositada en el Albiano superior. La Formación
Georgetown consiste de caliza
arcillosa en estratos delgados y medios, de textura
mudstone a wackestone. Estas
formaciones subyacen concordantemente a la
Formación Del Río (KceLu-Cz) la cual
está constituida por lutita muy deleznable, presenta
intercalaciones de caliza arcillosa de
textura mudstone, de estratificación laminar, depositada en
el Cenomaniano inferior.
Sobreyaciendo concordantemente, está la Formación
Buda (KceCz) constituida por
caliza de textura mudstone a wackestone de
estratos delgados a medianos, con
estructuras de boudin, depositada en el
Cenomaniano medio. Sobreyaciendo
concordante y transicionalmente se encuentra la
Formación Eagle Ford (KcetLu-Cz)
depositada del Cenomaniano superior al Turoniano, está
constituida por lutita calcárea,
hacia su cima, presenta una facies de lutita gris, con
interestratificaciones de caliza
arcillosa, contiene el fósil índice Inoceramus
labiatus. El contacto superior no se
observó en la región de estudio, sin embargo fuera
de la carta es concordante y
transicional con la Formación Austin. En el
Oligoceno se emplazan los cuerpos
intrusivos de composición riolítica (ToPR) y el pórfido
andesítico que se encuentra en el
interior de la mina La Encantada. También en el
Oligoceno, ocurren, en Lomas Sarita,
derrames de composición basáltica (ToB) que se
presenta masiva con vesículas rellenas
de calcita, así como intercalaciones de escoria y
ceniza volcánica de la misma
composición. Cubriendo discordantemente se deposit
un conglomerado polimíctico
(TplCgp) del Plioceno mal consolidado; además depósitos
de pie de monte constituyendo
el coluvión (Qhoco), y en los valles, aluvión (Qhoal) del
Holoceno.
Se definieron estructuras producidas por deformación
dúctil-frágil y frágil, la primera
representada por anticlinales como Chilicote y San
Enrique, además por la cabalgadura
Los Ángeles que son producto de los esfuerzos
compresivos. La deformación frágil, por
fallas, la principal es La Encantada-Norias de rumbo
NW-SE que cruza toda la carta
casi de norte-sur, originándose en la etapa de esfuerzos
distensivos. La carta se ubica en
el Terreno Coahuila. Las manifestaciones del
basamento se encuentran en varias
localidades del estado de Coahuila, con
afloramientos de rocas graníticas Permo-
Triásicas.
La carta se localiza en la gran provincia metalogenética
de la Sierra Madre Oriental. Se
definieron dos zonas mineralizadas denominadas La
Encantada y Buenavista. La
primera destaca por la mineralización de plata,
plomo y zinc en estructuras
mineralizadas tipo pórfido. La segunda es de interés
por contener posibles cuerpos
mineralizados tipo pórfido, La mineralización existente
es importante por la relación
que tiene con cuerpos ígneos intrusivos, consiste
principalmente, en orden de
importancia, en plata, plomo y zinc, alojada en diferentes
tipos de estructura, dentro de
las que destacan cuerpos en forma de chimenea,
vetas, brechas y mantos. En la
actualidad las minas de la unidad minera La Encantada se
encuentran en operación por
la compañía DESMIN (Desarrollo Minero).
La zona mineralizada La Encantada se localiza en la
porción centro-poniente de la
carta, en la cercanía y alrededor del antiguo ejido
Tenochtitlán. Cubre 55 km² de
superficie aproximadamente. En esta zona se han
definido dos eventos importantes de
mineralización que corresponden a dos cuerpos
ígneos intrusivos de diferente
composición y al parecer de diferente edad; se estima
que el intrusivo de composición
riolítica es más joven que el andesítico, (este último
localizado en el interior de las minas
de La Encantada a profundidad mayor de los 500 m); el
comentario anterior tiene como
sustento lo observado en el prospecto Tajo Pórfido,
donde se observan fragmentos de
andesita incrustados en caliza altamente
marmorizada. Estas rocas ígneas, por su
relación con las estructuras mineralizadas, son las de
mayor importancia. Existen
además cuerpos más pequeños asociados a estas
mismas rocas, tales como diques, cerca
del contacto principal con el intrusivo y penetrando a los
sedimentos.
La ocurrencia de roca intrusiva de textura
porfídica está expuesta en varios
afloramientos localizados al noreste de la unidad minera
La Encantada y en la sierra del
mismo nombre. Las formaciones afectadas por el
efecto de los eventos ígneos
superficialmente son las formaciones Aurora, Santa
Elena-Georgetown y Del Río; a
profundidad otras formaciones como Zuloaga y Cupido
probablemente también fueron
intrusionadas, por lo que pueden contener cuerpos
mineralizados de interés económico
debido a que son grandes receptoras de mineralización.
La forma de los depósitos de la
zona mineralizada son chimeneas, vetas, brechas y
diseminado; que alojan valores de
plata, plomo y zinc; también se observan diques
mineralizados con valores de plata y
plomo, que al parecer se desprenden de un pórfido
riolítico denominado Pórfido de las
Escaleras. Las fracturas y fallas son abundantes en el
interior de las minas y se dirigen
hacia el intrusivo.
Finalmente se concluye que los depósitos minerales
están directamente asociados a las
intrusiones andesíticas y riolíticas. Que los yacimientos
asociados al intrusivo andesítico
son de tipo skarn y son contemporáneos formándose
a la misma temperatura que la
intrusión, hace más de 40 millones de años (?). Mientras
que los pórfidos riolíticos son
cuerpos voluminosos que vienen emergiendo de
grandes profundidades y que traen su
propia mineralización en forma diseminada creando
posibles yacimientos tipo pórfido.
Los minerales de plata, plomo y zinc, se
caracterizan por mezclas complejas de
minerales oxidados, todos de origen secundario, que
atestiguan una intensa alteración
supergénica de los minerales primarios que les dieron
origen. Los óxidos más comunes
hematita,
goethita, limonita, mientras que en
menor proporción se encuentran anglesita,
cerusita, hemimorfita, smithsonita,
raramente plata nativa y cerargirita, localmente se llegan
a encontrar relictos de pirita,
galena, marmatita y proustita-pirargirita. Esporádicamente
se observan remanentes de
sulfuros de plomo (galena argentífera) como testigos
de los procesos secundarios que
han sufrido los depósitos minerales. Las minas
más importantes de esta zona
Veta Alta, con 27 a 545 g/t de Ag, 0.5
a 1.34% de Zn y 0.3 a 0.69% de
Pb; Dique Ventilador con 1.0 a 288 g/t de Ag, 0.1 a
6.17% de Pb y 0.04 a 0.868% de Zn;
Veta Chico con 91 a 1,018 g/t de Ag, 1.68 a 1.98% de
Pb y 0.92 a 2.34% de Zn; Tajo San
Francisco con 76 a 974 g/t de Ag, 0.65 a 4.24% de Pb
y 0.89 a 3.06% de Zn; La Alteña
con 12 a 1,077 g/t de Ag, 0.14 a 13.4% de Pb y 0.07 a
5.32% de Zn; Los Ángeles con 10 a
3,227 g/t de Ag, 0.2 a 42.9% de Pb y 0.2 a 60.9%
de Zn. De esta última mina se
obtuvieron valores promedio, en 25 muestras, de 451.96
g/t de Ag, 10.28% de Pb y 4.25%
de Zn.
Las alteraciones hidrotermales principales son
oxidación, sericitización y
montmorillonitización, esta última en forma de abundante
arcilla. La coloración de las
zonas de más altos valores de plata y plomo es muy
variada, los principales son café
oscuro, rojo óxido, morado, gris y amarillo ocre.
La zona mineralizada Buenavista se localiza en la
porción noroeste de la carta. El
rancho San Enrique es la única vivienda que se localiza
dentro de la zona mineralizada;
se ubica a 5 km al suroeste de la unidad minera La Sabina;
cubre una superficie cercana
a 40 km². Se ha definido que la mineralización está
relacionada a la intrusión de cuerpos
ígneos intrusivos de composición riolítica. Estas rocas
ígneas tienen cierta relación con
las estructuras mineralizadas de fluorita circundantes
fuera del área de estudio; otros
cuerpos intrusivos similares, observados fuera de la carta,
presentan vetillas rellenas de
mineral de fluorita, por lo que se estima que la génesis
de las estructuras de fluorita de
la región, está ligada a los cuerpos ígneos de
composición riolítica y por ende, son los de
mayor importancia.
La ocurrencia de las rocas intrusivas de textura
porfídica está expuesta ampliamente
mediante 2 afloramientos, denominados pórfido Fugitivo y
pórfido Sabina, de los cuales
se hicieron levantamientos de semidetalle. Las
formaciones más afectadas por el efecto
de los eventos ígneos son las formaciones Aurora, Santa
Elena-Georgetown y Kiamichi,
por ser las más cercanas a las rocas ígneas en el
momento de la intrusión. Sin embargo,
es obvio pensar que a profundidad otras formaciones
más antiguas (Zuloaga y Cupido)
de igual forma han sido intrusionadas y que por su
relación con los intrusivos se
consideran posibles grandes receptoras de mineralización.
La forma de los depósitos de la zona mineralizada
Buenavista son vetas (Prospecto San
Miguel) y cuerpos tipo pórfido (Fugitivo y Sabina).
Las vetas presentan potencia
reducida, con corrimiento lateral, desconociéndose su
comportamiento a profundidad,
están incluidas en la zona de exoskarn, a más de 1,000
m del halo de metamorfismo. En
estas estructuras únicamente se obtuvieron valores
puntuales en 5 muestras de hasta
0.176 g/t de Au, 3 g/t de Ag, y en 3 muestras de 10 a 20.6
g/t de Fe.
Los cuerpos tipo pórfido son de dimensiones regionales,
con mineralización diseminada,
alteraciones hidrotermales clásicas de este tipo de
estructuras, bien definidas,
particularmente el pórfido Fugitivo, con valores
interesantes de oro. De 28 muestras,
tres reportaron 0.112 g/t, 0.213 g/t y 0.374 g/t de
Au, el pórfido tiene dimensiones de
1,400 por 900 m.
La poca mineralización observada, consiste,
principalmente de minerales metálicos, con
pirita, calcopirita, arsenopirita, hematita, limonita y
arcillas, en forma diseminada en
los pórfidos riolíticos. En la roca huésped, se
observan fuertes huellas de lixiviación,
donde la erosión meteórica ha disuelto los
sulfuros primarios, lixiviándolos a
profundidad, razón por la cual las muestras superficiales
no reportan valores atractivos,
sin embargo, el oro no es atacado tan fácilmente por la
erosión meteórica y por lo mismo
se obtuvieron valores puntuales en el pórfido Fugitivo. La
ganga consiste esencialmente
de fragmentos de roca ígnea (pórfido riolítico alterado)
en ocasiones muy arcillosa. Las
principales alteraciones hidrotermales son oxidación,
potásica, fílica y sericitización. La
primera es la que resalta de manera regional y la que
sobresale en la interpretación de
imágenes de satélite, donde se observa como una fuerte
anomalía de color.
La infraestructura minera con que cuenta la carta es
buena, ya que existe una planta de
beneficio en la unidad minera La Encantada-Peñoles
Desarrollo Minero) con
capacidad de 30,000 ton/mes. El sistema de beneficio
es flotación, procesa plata, plomo
y zinc, actualmente está activa.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20050701
- Ending_Date: 20060701
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -102.400000
- East_Bounding_Coordinate: -102.200000
- North_Bounding_Coordinate: +28.300000
- South_Bounding_Coordinate: +28.150000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Coahuila
- Place_Keyword: La Encantada
- Access_Constraints:
-
La carta geológico-minera La Encantada, Coah., H13-D78,
en formato impreso, se encuentra para su consulta y venta
al público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 2006.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
geológica-minera son plano topográfico, plano litológico,
canevá estructural, canevá de muestreo (petrográfico, de
esquirlas, geoquímica, de caracterización, mineragráfico,
de inclusiones fluidas, por roca total, roca dimensionable,
para rayos "X"(difracción y fluorescencia), canevá con
dataciones paleontológicas y radiométricas, canevá de
minas y alteraciones, base topográfica original con
contactos litológicos, copia heliográfica coloreada con
contactos litológicos, plano estructural. Líneas de sección
y/o diques, canevá de datos estructurales, columna
estratigráfica original, copia coloreada de secciones,
relación de autores, resumen, esquema tectónico,
logotipos de instituciones participantes, y una información
en formato digital con resumen, plano de localización,
esquema tectónico y logotipos de instituciones
participantes.
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso, sobre este gran
volumen de información, es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 20060701
- Title:
-
Carta Geológica-Minera La Encantada H13-D78, Coah., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19770101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20050701
- Ending_Date: 20060701
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 20060701
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología
Estructuras
Fallas
Zonas de alteración
Minas
Símbolos Geológicos
Plantas de Beneficio
Casas
Poblados
Ciudades
Vías de comunicación
Aeropistas
Curvas de nivel
Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1977.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20071114
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Mon Feb 09 11:10:57 2009