Carta Geológica-Minera Tehuantepec E13-B66, Mich., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 20080601
- Publication_Time: Unknown
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Tehuantepec E13-B66, Mich., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 20050101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La carta Tehuantepec se ubica en la parte
suroccidental del estado de Michoacán, cubre una
superficie de 974 km². Se encuentra delimitada por los
paralelos 18° 30' a 18° 45' de latitud norte y
los meridianos 103° 00' a 103° 20' de longitud oeste.
Fisiográficamente el área se encuentra dentro
de la provincia Sierra Madre del Sur, en la subprovincia
Pendientes Costeras del Sur (Raisz, 1964).
La columna estratigráfica está constituida por
secuencias vulcanosedimentarias de arco insular
pertenecientes al subterreno Huetamo-Zihuatanejo del
terreno Guerrero (Campa et al., 1983), rocas
intrusivas del arco magmático Sierra Madre del Sur y
depósitos no consolidados, cuyas edades
abarcan del Aptiano al Holoceno.
La unidad más antigua que aflora en el área es la
Formación Alberca, con el miembro superior de
edad Valanginiano-Barremiano (KvbLu-Cz), la que está
constituida principalmente de lutita y
caliza, le sobreyace de manera discordante, la
Formación Tepalcatepec (KapaTA-Lm), de edad
Aptiano-Albiano, la que consiste de una secuencia
volcanosedimentaria, constituida hacia la base
por andesita, con intercalaciones de brecha volcánica,
en la parte media por toba andesítica y
limolita y hacia la cima por toba andesítica, en la
secuencia descrita también se observan
intercalados lentes de caliza (KapaCz).
De la misma edad, y por cambio de facies, se encuentra
la Formación Madrid (KapaLm-Cz), la que
consta de tres miembros de roca, en la base tiene
una alternancia de lutita y caliza, en la parte
media consta de lutita y arenisca y en la cima tiene
una secuencia de marga, lutita y caliza. Del
Albiano aflora el Miembro Ixtapa Calcáreo (Ka(?)Cz),
perteneciente a la Formación Zihuatanejo,
que consta de caliza arrecifal con abundante fauna, en
bancos gruesos a masivos.
Durante el Paleoceno-Eoceno se emplazaron
cuerpos intrusivos de composición granítica a
granodiorítica, variando en partes a tonalita,
pertenecientes a la unidad granito-granodiorita
(TpaeGr-Gd), los que intrusionan a las unidades antes
descritas. El Holoceno está representado por
depósitos aluviales (Qhoal), material producto de la
desintegración de las unidades anteriores y
depositado en los lechos de los arroyos.
Desde el punto de vista estructural se definieron dos
tipos de regímenes, el primero dúctil-frágil
representado por anticlinales y sinclinales, de
rumbo general NW-SE, desarrollados en las
formaciones Madrid (KapaLm-Cz) y el Miembro Ixtapa
Calcáreo (Ka(?)Cz). Los anticlinales son
Los Tarascos, El Tejón, La Parotita, El Trigo y Los
Espinos y los sinclinales Joya del Frijol, Los
Chivos, El Ticuiche, Cerro Verde, Las Pilas y Ocorlita.
El segundo régimen, del tipo frágil, está representado
por fallas normales y laterales. Las fallas
El Ahijadero, El
Sauz, El Crustel, Ixtala, Los Herreros 1,
Los Herreros 2, La Campana, La Lobera, La
Nogalera, Pinabete, El Tortugo, El Molino, El
Quemado, El Petrón y La Escondida. Dentro de las
Palos Altos, Tehuantepec, Las Mesas, La Magueyera,
Agua Caliente, El Aguacate, La Alberca, La
Aguacatera y El Curtido. Las fallas normales
Rascaviejo, El Zurco, La Nogalera 2, El Chacal, Los
Pelones, El Coyol, El Cantor y La Huinadera.
Villa Victoria, Los Espinos, Los Sauces,
El Arco, Ocorla, Mesa de Reyes y Las Mecas.
Las fallas de desplazamiento lateral derecho verificadas,
Los Ranchitos,
La Pila, El Llanito, Palo Verde, Puerto del Burro, El
Presidio y El Fresqueal; las de orientación
La Higuerita, La Huerta, El Tejón y La
Granada; las fallas dextrales interpretadas
La Real de rumbo NE-SW y Agua Zarca y
Ranchoal con dirección NW-SE. Las fallas de
desplazamiento lateral derecho medidas con rumbo
La Tarayera, La Espumilla, Las
Tabernas y El Ticuiche; las laterales izquierdas
El
Tejamanil, La Palanda y Barranca Seca.
La carta se localiza en el terreno Guerrero, definido
como un elemento tectono-estratigráfico,
constituido de una serie de arcos insulares sin
basamento determinado, por lo que Centeno (1994),
propone al Complejo Arteaga como unidad basal, el cual
se depositó en un ambiente de arco de islas
intraoceánico durante el Triásico, con lavas
almohadilladas, tipo MORB, que indican afinidad de
piso oceánico. Según fechamientos realizados por
Grajales et al. (1984, en Centeno, 1994), por el
método K/Ar realizado en biotita, se obtuvieron dos
edades del Cretácico temprano (127 ± 3 y 133
11 Ma) y una del Jurásico tardío (158 ± 5 Ma), las que
se interpretan como la edad de la primera
fase de deformación.
Aunque en el área de estudio no se observaron
relaciones estratigráficas entre el Complejo Arteaga
y la secuencia volcanosedimentaria del subterreno
Zihuatanejo, se infiere que ésta se depositó,
discordantemente, sobre el complejo.
Durante el Jurásico Superior concluye la apertura
del golfo de México y se acrecionan a
Norteamérica las secuencias intraoceánicas que
evolucionaron del Triásico al Jurásico temprano,
entre éstos el Complejo Arteaga, iniciándose el
movimiento de las placas Farallón y Kula hacia el
este, dando lugar al arco de islas intraoceánico que
conforma el terreno Guerrero. A fines del
Neocomiano, y durante el Aptiano, se tiene actividad
volcánica en el área del arco volcánico interior,
donde se tuvo la influencia de un vulcanismo explosivo
representado por gruesos paquetes de toba
andesítica alternando con limolita, arenisca, toba
andesítica, derrames aislados de lavas,
correspondientes a la Formación Tepalcatepec, con
intercalación de lentes de caliza arcillosa,
además de bancos de caliza arrecifal; simultáneamente en
el área de la cuenca antearco, adyacente a
la zona positiva, se depositaron los sedimentos
arcillo-arenosos y calcáreos de la Formación
Madrid.
Para el Albiano, una transgresión marina dio origen a
depósitos de carbonatos, en ambiente de
plataforma, del Miembro Ixtapa Calcáreo de la
Formación Zihuatanejo, condiciones que
prevalecieron hasta el Cenomaniano.
Durante el Campaniano la velocidad de convergencia se
incrementó y es probable que la trayectoria
del subterreno Zihuatanejo, hacia el continente, fuera
en dirección NE y su acreción a la placa de
Norteamérica haya iniciado a finales del Cretácico hasta
el Terciario Inferior, originando esfuerzos
de compresión que dieron lugar a pliegues anticlinales y
sinclinales orientados en dirección NW-SE
(orogenia Laramide).
La actividad magmática de la Sierra Madre del
Sur está representada por dos cinturones
magmáticos, el primero consiste de un magmatismo
casi continuo de plutones de composición
félsica, ubicados a lo largo de la costa, con predominio
en las regiones de Michoacán y occidente de
Guerrero, posteriormente se desplaza hacia el oriente
de Guerrero y occidente de Oaxaca, con
edades del Paleoceno al Mioceno; el segundo cinturón
no aflora en la carta pero se encuentra hacia
el interior del continente y consiste de campos
volcánicos discontinuos e incluye rocas andesíticas a
riolíticas, con edades iguales que los plutones. La
culminación del magmatismo puede ser explicada
como resultado del paso, hacia el sureste, del bloque
Chortis (Morán et al., 2000).
A finales del Oligoceno, e inicios del Mioceno, se
desarrolla una tectónica distensiva que origina
fallas normales y laterales escalonadas que
provocaron un basculamiento al NE y dieron origen a
algunas depresiones que fueron rellenadas durante el
Pleistoceno y Holoceno.
En lo que se refiere a yacimientos minerales se
definió el área mineralizada La Guayabera y se
ubicaron las manifestaciones de mineral in situ Cerro El
Carpintero y Cerro Los Pelones. En el área
mineralizada La Guayabera se tienen los prospectos
Las Vacas 1, Las Vacas 2, Las Vacas 3 y Las
Vacas 4, así como las manifestaciones de mineral in situ
El Naranjito 1 y El Naranjito 2. Las Vacas
1, consiste de una veta de hierro, de inyección
magmática, con longitud de 5 m, ancho de 5 m y
profundidad estimada de 25 m, con rumbo N 57° E y
echado de 82° al SE, con mena hipogénica de
magnetita, la supergénica hematita y limonita,
encajonada en toba andesítica oxidada del
Aptiano-Albiano, el muestreo dio una ley de 52 % de Fe.
En Las Vacas 2, se tiene una veta de hierro, del tipo
inyección magmática, aflora en una longitud de
5 m, ancho de 7 m y profundidad estimada de 25 m,
con rumbo N 20° E y echado de 30° al NW, la
mineralización hipogénica de mena es magnetita, la
supergénica hematita y limonita, la roca
encajonante de la mineralización es la toba andesítica
oxidada del Aptiano-Albiano, se tomó una
muestra cuyos resultados fueron 42.82 % de Fe.
Las Vacas 3, consta de una veta de hierro, de inyección
magmática, con longitud de 100 m, ancho de
12 m y profundidad estimada de 50 m, con rumbo de
N 10° E y echado de 20° al NW, se observ
magnetita como mena hipogénica y hematita y limonita
como supergénica, la roca encajonante de la
mineralización es la toba andesítica oxidada de edad
Aptiano-Albiano, se colectaron tres muestras
cuyos ensayes obtenidos varían de 54.44 a 67.00 % de
Fe, de 2 a 6 g/t de Ag, de 0.16 a 0.46 % de Cu y
de 0.03 a 0. 21 % de Zn.
Las Vacas 4, consiste de una veta de hierro, de
inyección magmática, con longitud de 150 m, ancho
de 15 m y profundidad estimada de 50 m, de rumbo
N 60° E y echado de 80° al SE, la mena
hipogénica la constituye magnetita y la supergénica
hematita y limonita, la mineralización encajona
en toba andesítica oxidada del Aptiano-Albiano, la
ley promedio obtenida en dos muestras
colectadas fue de 62.52 % de Fe.
Las manifestaciones de mineral in situ El Naranjito 1 y 2,
consisten de vetas de origen hidrotermal,
de forma tabular, la primera de 25 m de longitud, ancho
de 3 m y desnivel estimado de 15 m, con
rumbo N 60° E y echado de 35° al NW; la segunda
tiene 25 m de longitud, ancho de 2 m y desnivel
estimado de 15 m, rumbo de N 55° E y echado
de 40° al NW, la mineralización consiste
principalmente de hematita y limonita, la alteración que se
tiene es argilitización; la mineralización
tiene como roca encajonante la toba andesítica
oxidada de edad Aptiano-Albiano, en el muestreo
realizado no se detectaron valores de interés. Las mismas
características que las dos manifestaciones
de mineral anteriores se tienen en las manifestaciones El
Carpintero y Cerro Los Pelones.
En el sector noroeste de la carta se ubicó el único banco
de material conocido como Tehuantepec, en
donde se aprovecha la limolita-caliza para la
producción de grava, la cual es utilizada para el
revestimiento de los caminos de terracería dentro de la
carta.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20070101
- Ending_Date: 20080601
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -103.200000
- East_Bounding_Coordinate: -103.000000
- North_Bounding_Coordinate: +18.450000
- South_Bounding_Coordinate: +18.300000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Michoacán
- Place_Keyword: Tehuantepec
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológico-Minera Tehuantepec, Mich., E13-B66,
en formato impreso se encuentra para su consulta y venta
al público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 2008.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos
estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 20080601
- Title:
-
Carta Geológica-Minera Tehuantepec E13-B66, Mich., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 20050101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 2a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20070101
- Ending_Date: 20080601
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 20080601
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología,
Estructuras,
Fallas,
Zonas de alteración,
Minas,
Símbolos Geológicos,
Plantas de Beneficio,
Casas,
Poblados,
Ciudades,
Vías de comunicación,
Aeropistas,
Curvas de nivel,
Hidrografía.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2005.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20100613
- Metadata_Review_Date: 20070820
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Sat Aug 21 19:13:47 2010