Carta Geológica-Minera Tuxtla Gutiérrez E15-11, Chis., Esc. 1:250,000

Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML]

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 20051001
Publication_Time: Unknown
Title:
Carta Geológica-Minera Tuxtla Gutiérrez E15-11, Chis., Esc. 1:250,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19970101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta Topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
Description:
Abstract:
La carta se localiza en el sureste de la República Mexicana, en el centro-occidente del estado de Chiapas, entre las coordenadas geográficas 16° 00' a 17° 00' de latitud norte y 92° 00' a 94° 00' de longitud oeste, cubre una superficie de 23,875 km². Fisiográficamente se ubica en provincia denominada Tierras Altas de Chiapas-Guatemala (Raisz E., 1964). En el área de estudio existen evidencias de un basamento metamórfico compuesto por ortogneiss, augengneiss, paragneiss, migmatitas, mármol cipolino y anfibolita, pertenecientes al Complejo Metamórfico Prebatolítico donde reportan edades de 510 Ma (Rb-Sr en roca total); que indican una edad Cámbrico-Devónico ( PdCM), que se encuentra en forma de colgantes en el batolito del Macizo de Chiapas, constituido por metagranito, metagranodiorita y metadiorita del Pérmico- Triásico (PpTRMGr-MGd). En la porción suroccidental de la carta aflora una secuencia conformada por esquisto, filita, meta-arenisca, metatoba riolítica y caliza recristalizada de edad Jurásico Superior- Cretácico Inferior (JsKiVs) correspondiente al Bloque Arco Chontal. La provincia geológica denominada Sierra de Chiapas está representada por un paquete de rocas sedimentarias cuya unidad más antigua es la Formación Todos Santos que consiste de limolita, arenisca, conglomerado y andesita del Jurásico medio (JmLm-Ar); la cual cubre discordantemente al Macizo de Chiapas y a su vez es cubierta por la Formación San Ricardo del Calloviano-Aptiano (JcKapAr-Lu), que contiene arenisca, lutita, caliza y marga. Le sobreyace de manera concordante y transicional, caliza y dolomía de la Formación Sierra Madre del Aptiano- Santoniano (KapssCz-Do); que a su vez es cubierta de igual manera por caliza, lutita conglomerado y arenisca, de la Formación Ocozocuautla-Angostura de edad Campaniano-Maastrichtiano (KcmCz-Lu). Concordante sobre la unidad anterior ocurre el depósito de lutita, arenisca, conglomerado y caliza, de la Formación Soyaló del Paleoceno (TpaLu-Ar), de ambiente de cuenca, con un cambio lateral a facies de talud y plataforma representado por las formaciones Tenejapa-Lacandón (TpaCz). Sobre estas formaciones durante el Eoceno se depositan de manera concordante limolita, arenisca con intercalación de caliza de la Formación El Bosque (TeLm-Ar), así como caliza y arenisca de la Formación Lomut (TeCz-Ar), en el Oligoceno ocurre el depósito de caliza y arenisca de la Formación Mompuyil (ToCz-Ar), siendo cubierta por arenisca y lutita de la Formación Simojovel del Oligoceno (ToAr-Lu), durante el Mioceno superior se deposita toba riolítica y conglomerado de la Formación Ixtapa (TmAr-Cgp). El magmatismo de la Sierra Madre del Sur se prolonga hasta esta región, y está representado por cuerpos intrusivos de granodiorita (TmGd) y por rocas volcánicas de tipo andesítico (TmTA-A) estas rocas afloran de manera aislada en franjas paralelas al Macizo de Chiapas, las intrusivas en la porción suroccidental y las extrusivas en la porción nororiental. Según dataciones este evento ocurrió durante el Mioceno. Otro evento volcánico denominado Arco Volcánico Chiapaneco, ocurre durante el Plioceno- Pleistoceno con depósitos de toba andesítica (TplQptTA) y lahares (TplQptLh), derivados de los volcanes Tzontehuitz, Novenchauc, Huitepec, Venustiano Carranza, Maldonado, Mispía, Mispilla, Río Blanco y Cerro Lanza. Hacia finales del Plioceno y en el Pleistoceno ocurren depósitos, en una cuenca evaporítica, de yeso, conglomerado polimíctico y limolita (TplQptY-Cgp). Del Pleistoceno se tiene conglomerado polimíctico (QptCgp) y travertino (QptTr). Los depósitos recientes consisten de aluvión (Qhoal), palustre (Qhopa), lacustre (Qhola) y litoral (Qholi). En la carta se documentaron estructuras de los regímenes dúctil, dúctil-frágil y frágil; que se asocian a diferentes eventos; en el primero se identificó foliación y milonitización, en el segundo plegamientos y cabalgaduras y el tercero se caracteriza por presentar fallas de tipo lateral y normal. Las estructuras de régimen dúctil se presentan principalmente en la zona del Macizo de Chiapas, que se ubica en la porción suroccidental de esta carta, el cual presenta zonas de cizalla regional, relacionadas con las fallas transcurrentes NW-SE del sistema Polochic-Motagua, con el desarrollo de milonitas. Las estructuras del régimen dúctil-frágil consisten de anticlinales y sinclinales con orientación NW-SE. Las estructuras principales son Turipache, El Sumidero, Conavilum, Adolfo, Chintic, Nazareth, Chixtontic, San Antonio, Oxchuc, Suchiapa, El Coyol, San José, Las Casas, Sarabia y Comitán, Ocozocuautla, Las Plumas, La Unión, Ixtapa, Cocanhuitz, Tenango, Simojovel, Chanal, Grijalva, San Isidro, El Vergelito Comitán, Tzimol I y Tzimol II. También de este régimen se tienen cabalgaduras de orientaciones El Rincón, Ocosingo, Barranca Grande y Yalchitán. Dentro del régimen frágil existen fallas laterales y normales. En el Macizo de Chiapas se tiene un sistema conjugado de tipo lateral, de las cuales las de rumbo NW-SE son generalmente derechas, mientras que las de rumbo NE-SW son en sentido izquierdo; de las primeras destacan Quintana Roo, Lázaro Cárdenas, Palestina, Mérida, Vista Hermosa, Julián Grajales, Chanona, Zapata y San Agustín; las de tipo izquierdo son Tierra y Libertad, El Prado, El Naranjo y Manzanillo. En la porciones centro, oriente y nororiental de la carta, existen una serie de fallas transcurrentes de extensión regional, que dan origen al Sistema Malpaso-Grijalva y presentan orientación E-W y NW-SE, entre las La Sombra, Uzpanapa-El Brillante, La Venta-Grijalva, Tuxtla- Socoltenango, Malpaso-Aztlán, Telestaquín-San Cristóbal, Tecpatan-Ocosingo, Tenejapa-Oxchuc, asociadas a estas El Limón, San Gabriel, Monte Grande, Zapatilla, Morelos, San Vicente, Adolfo, Zoquentic Plan de Ayala, Yaxha, Chanal, Santa María, Adolfo López Mateos, El Dorado, La Cascada, La Represa, Monterrey, Monterrey I, Monterrey II, Zotipac, Pajolana, San Cristóbal, Canech, Las Ollas, Mesbilija, San Luis y Delina, así como estructuras de tipo lateral derecho como Iwultic y Tzimol. Las fallas normales más importantes son Las Rosas y Tuxtla-Socoltenango de rumbo NW-SE, la segunda se interpreta como una falla originalmente lateral, con un incremento en sentido normal, y configura el límite de la semifosa de Tuxtla. Otras de menor El Naranjal, Chintic, Larrainzar, Callejón, Belisario, Chénalo, Mendoza, La Aurora y San Nicolás, Las Pilas, Cacale, Bajoveltic, Yaltem, La Bolsa, Tzontehuitz y La Industria. La evolución tectónica inicia con el depósito de una secuencia sedimentaria Paleozoica (basamento ?) que sufre metamorfismo regional a finales del Devónico con posteriores eventos de recalentamiento, uno durante el Carbonífero y otro en el Pérmico debido al emplazamiento del Macizo de Chiapas. Paralelamente durante el Pennsylvánico- Pérmico, en la cuenca sedimentaria de Chiapas, al sureste del área, ocurre un depósito tipo flysch de las formaciones Santa Rosa, Grupera y Paso Hondo, que fueron deformadas en el Pérmico-Triásico durante la Orogenia Apalachiana. Posteriormente durante el Triásico-Jurásico ocurrió la separación de Africa-Sudamérica de Norteamérica, provocando por efectos tensionales la fragmentación del basamento y originaron fallamiento normal que dio lugar a un sistema de pilares y fosas, que al erosionarse generaron el depósito de evaporitas y capas rojas (Formación Todos Santos), esta etapa continuo durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior, aumentando las condiciones de transgresión y el depósito de la Formación San Ricardo de ambiente nerítico interno, cambiando hacia el norte a facies de mar abierto. Del Aptiano al Santoniano, la transgresión de los mares se vuelve más intensa, quedando la Sierra de Chiapas cubierta por mares someros, con depósito de una gruesa secuencia de carbonatos de plataforma interna correspondiente a la Formación Sierra Madre. A fines del Cretácico Superior en la porción occidental de la Sierra de Chiapas por efectos de la Orogenia Laramide en la porción centro-occidental de la carta, se registró un levantamiento que provocó la exposición de las rocas preexistentes, iniciando su erosión y el depósito de clásticos, mientras que la parte oriental de la cuenca permaneci estable, continuando el depósito de carbonatos (Formación Ocozocuautla-Angostura). En el Paleoceno, en la porción occidental, en condiciones de cuenca ocurre el depósito de terrígenos finos a medios, en facies de mar abierto que conforman la Formación Soyaló, mientras que en la parte oriental presenta un cambio lateral a facies de plataforma carbonatada somera representada por la Formación Tenejapa. Durante el Eoceno continúo el levantamiento del Macizo de Chiapas, ocasionando una subsidencia lenta y el incremento en el aporte de detritos continentales que conforman la Formación El Bosque. A fines del Eoceno inferior las condiciones de sedimentación cambiaron levemente hacia la parte central, depositándose sedimentos carbonatados de plataforma interna con aporte de terrígenos que corresponden a la Formación Lomut, estas condiciones continuaron hasta el Oligoceno con el depósito de la Formación Mompuyil; durante el Oligoceno tardío y Mioceno temprano se dio un período de subsidencia con depósito de carbonatos y terrígenos (Formación Simojovel). En el Mioceno temprano inician movimientos transcurrentes asociados a la margen transformante del sistema de fallas Polochic-Motagua, a los cuales se les atribuye la deformación actual de las unidades de la Sierra de Chiapas; este sistema se asocia con el movimiento del Bloque Chortis hacia el sureste, y relacionado a este, ocurre el magmatismo de la Sierra Madre del Sur cuyas edades son de Cretácico Superior en la región de Puerto Vallarta y Mioceno hacia el Istmo de Tehuantepec y Chiapas. Estas fallas son las responsables de la migración del Bloque Chortis desde la margen de Pacífico hasta su posición actual, el cual fue dejando a su paso fragmentos de corteza continental cuya evidencia es una secuencia vulcanosedimentaria denominada Arco Chontal que se encuentra en la porción suroccidental de la carta, prolongándose hacia el noroeste hacía el Istmo de Tehuantepec. Posteriormente en el Mioceno superior tiene lugar la sedimentación continental de conglomerado y arenisca, y el emplazamiento de rocas volcánicas de la Formación Ixtapa. Durante el Plioceno y parte del Pleistoceno en la región de San Cristóbal de las Casas y Nicolás Ruiz ocurre la actividad volcánica representada por los volcanes que constituyen el Arco Volcánico Chiapaneco. Hacia la parte suroriental a fines del Plioceno y del Pleistoceno medio se desarrolló una cuenca evaporítica donde tiene lugar el depósito de yeso, conglomerado y limolita. Los yacimientos de minerales metálicos se presentan en el área mineralizada Arriaga, en donde se tiene la mina La Concepción y las manifestaciones de mineral Julián Grajales, Cerro Bustillo y Cerro Colorado. La mina La Concepción presenta una veta de tipo hidrotermal en donde una muestra de terrero reportó 0.333 g/t de Au; 724 g/t de Ag y 0.21% de Pb; las manifestaciones de mineral de Cerro Bustillo y Cerro Colorado son cuerpos de fierro de metamorfismo de contacto, con leyes promedio de 34.60% y 21.11% de Fe respectivamente y en Julián Grajales se obtuvieron resultados de 0.0149 de Zn y de 0.0065 de Pb, todos ellos sin potencial. En cuanto a yacimientos de minerales no metálicos, en la zona Francisco I. Madero afloran vetas irregulares de barita (bolsadas), consta de los prospectos La Pochota 1 con leyes promedio de 89.42 de Ba SO , mientras que La Pochota 2 reportó 93.0% de Ba SO y peso específico promedio de 4.26 en ambos Cales y Morteros del Grijalva con capacidad de 500 t/d que explota un banco de caliza extrayendo 1,000 m³/d de CaCO y 143,155 t/a de cal hidratada y Agregados Pétreos de Berriozabal, en donde se explota un banco de caliza para elaborar productos premezclados. Se ubicaron y documentaron 57 bancos de material que actualmente se encuentran en producción, de estos se extrae material que se utiliza para el revestimiento de caminos y en la industria de la construcción. Existen 45 bancos inactivos donde se extrajo material utilizado para el revestimiento de caminos de terracería principalmente. En el año 2003, se realizó el estudio del prospecto cerro La Campana apoyado con barrenación a diamante, lo que permitió evaluar 1,394,752 m³ de reservas positivas de carbonato de calcio, que se pueden utilizar en la elaboración de cal hidratada o carbonato de calcio; también se calcularon 2,054,467 m³, susceptibles de ser aprovechadas como roca dimensionable.
Purpose:
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas importantes y de interés para el sector minero, por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la disección de áreas susceptibles de prospección geológica y exploración minera, a nivel regional y de detalle, proporcionando la información de soporte para estas actividades fundamentales.
Supplemental_Information:
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene información sobre yacimientos minerales, infrestructura, datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de localización, en la región y en la República Mexicana, cartas adyacentes, así como simbología empleada , e información sobre fechas de edición de información básica (SGM-INEGI) y sobre copyright.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20040101
Ending_Date: 20051001
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -094.000000
East_Bounding_Coordinate: -092.000000
North_Bounding_Coordinate: +17.000000
South_Bounding_Coordinate: +16.000000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Curvas de nivel
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Caneva
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Chiapas
Place_Keyword: Tuxtla Gutiérrez
Access_Constraints:
La carta geológico-minera Tuxtla Gutiérrez, Chis., E15-11, en formato impreso se encuentra para su consulta y venta al público en los centros de distribución de SGM.
Use_Constraints:
La información de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de de dicha información mencionar la cita o fuente copyright c 2005.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx.
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta son: plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base topográfica original con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales, columna estratigráfica original, copia coloreada de secciones, relación de autores, resumen, esquema tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una información en formato digital con resumen, plano de localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación de la información geológica existente, a lo que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso sobre este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
Publication_Date: 20051001
Title: Carta Geológica-Minera Tuxtla Gutiérrez, Chis., Esc. 1:250,000
Edition: 1a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 19970101
Publication_Time: Unknown
Title: Carta topográfica
Edition: 2a.
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250,000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20040101
Ending_Date: 20051001
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.-Una vez revisada la información se envía al area de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtrac. 4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las cartas geológicas-mineras que se soliciten. 6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de edición. 7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega a edición. 8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.-Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.-Por último se hace la impresión de la información generada.
Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
Process_Date: 20051001

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Point
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 15
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
Longitude_of_Central_Meridian: -093.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.00
False_Northing: 0.0000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.40000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
Litología, Estructuras, Fallas, Zonas de alteración, Minas, Símbolos Geológicos, Plantas de Beneficio, Casas, Poblados, Ciudades, Vías de comunicación, Aeropistas, Curvas de nivel, Hidrografía.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1997.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20100615
Metadata_Review_Date: 20070820
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: Máxico
Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.8.17 on Mon Aug 16 14:52:25 2010