Carta Geológica-Minera Tapalpa E13-B14, Jal., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 20080501
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Geológica-Minera Tapalpa E13-B14, Jal., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 20010101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
La carta Tapalpa se localiza en la porción sur del
estado de Jalisco, dentro de los municipios de
Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Tonaya y
San Gabriel. Cubre una superficie de
962 km², comprendida en las coordenadas geográficas
19° 45' a 20° 00' de latitud norte y 103°
40' a 104° 00' de longitud oeste. Se ubica dentro de la
provincia fisiográfica de la Sierra Madre
del Sur, constituida por partes peniplanas con
morfología suave y el Eje Neovolcánico
conformado por sierras y mesetas jóvenes (Raisz, 1964).
Estratigráficamente, afloran dos secuencias
estratigráficas distintas. La más antigua relacionada
con la evolución del arco de islas Zihuatanejo, el
cual forma parte del terreno Guerrero; la
primera secuencia está representada por las formaciones
Alberca, Tecalitlán y Tepalcatepec. La
segunda relacionada con la evolución de un arco
continental que dio origen a la Sierra Madre
Occidental y al Eje Neovolcánico.
La Formación Alberca (KbehAr-Lu), tentativamente se
considera la base del arco, tiene su mayor
afloramiento en el límite poniente, otros de menores
dimensiones en el sector sur-sureste de la
carta, constituída por una alternancia de areniscas-
lutitas, lutitas negras, andesitas y tobas
andesíticas, está afectada por un intrusivo diorítico,
provocando un ligero metamorfismo a
hornfels, subyace, en aparente transición y en
algunas localidades en contacto tectónico, a la
Formación Tecalitlán, es considerada localmente como la
base de la cuenca Colima-Jalisco.
Aflorando en todo el cuadrante noroeste, de norte a
sur de la carta, se tiene la Formación
Tecalitlán (KhapBvA-A), constituida, hacia la base y
en diferentes niveles, por una brecha
andesítica con fragmentos subangulosos a
subredondeados de andesita afanítica a porfídica. La
brecha presenta intercalaciones de andesita afanítica a
fanerítica, niveles de toba andesítica, toba
riolítica y/o dacítica. Le sobreyace, en aparente
discordancia, el conglomerado polimíctico de la
Formación Tepalcatepec.
La Formación Tepalcatepec está integrada por una
variedad de unidades y/o litologías. La base
está conformada por sedimentos terrígenos,
principalmente arenisca con intercalación de
conglomerado polimíctico y en menor proporción
limolitas (KaceAr-Cgp), la arenisca está
constituida por feldespato, cuarzo y fragmentos de
roca; el conglomerado está formado por
fragmentos subredondeados a subangulosos de
andesita y cuarzo principalmente en una matriz
arenosa de la misma composición; en algunas
localidades, dentro de los terrígenos, se tienen, en
diferentes niveles, afloramientos reducidos de
paquetes gruesos de pseudoestratos de flujos
riolíticos (KaceTR), así como toba andesítica, bien
pseudoestratificada, y calizas en estratos
delgados. A los terrígenos les sobreyace,
transicionalmente, un paquete de caliza-conglomerado
oligomíctico (KaceCz-Cgo), la caliza varía de
estratificación delgada a gruesa y masiva, en
textura wackstone, grainstone y packstone, con
abundantes macrofósiles y microfósiles, de color
gris claro a gris oscuro. Así mismo, le sobreyace,
discordantemente, la toba riolítica Sierra Madre
Occidental, representada por la unidad de
brecha volcánica andesítica-toba riolítica
(KsBvA-TR), constituida por brecha andesítica, toba
riolítica, toba dacítica, horizontes aislados
de ignimbrita y paquetes de rocas conglomeráticas.
Aflora en una franja de 4 a 8 km de ancho,
con orientación N-S. Sobreyace, en discordancia, a
los sedimentos terrígenos de la Formación
Tepalcatepec y se correlaciona con los eventos
volcánicos del Cretácico Superior presentes en la
estructura tectónica denominada bloque Jalisco (BJ).
Intrusionando a las unidades cretácicas preexistentes,
se tiene un cuerpo intrusivo de diorita
(KsD), de textura fanerítica, porfídica, equigranular,
estructura compacta y masiva, constituido
por plagioclasa en su variedad albita, oligoclasa,
andesina, cuarzo, ferromagnesianos,
hornblenda, biotita, apatito, clorita y epidota, con
colores que varían de gris, gris claro y verde
claro en roca sana, con variaciones a granodiorita y
granito.
Conformando lo que se denomina bloque Jalisco, se tiene
la unidad de andesita-basalto (TplA-B),
varía en composición de andesita, andesita-basalto
y basalto de olivino, presentan textura
fanerítica, afanítica, estructura compacta y en parte
masiva; se observan intercalaciones de
paquetes de ceniza volcánica. Sobreyace, en
discordancia, a las unidades cretácicas preexistentes
formando amplias mesetas y conos volcánicos.
Piroclástico (TplQptPc), constituido por material
arenoso, clastos de composición andesítica soportados
por una matriz de ceniza fina de color gris,
abundante pómez, perlita y vidrio volcánico, en ciertas
localidades con abundancia de moscovita,
de color amarillento a blanquecino. Arenisca-
piroclástico (QptAr-Pc), conformada de una
alternancia de arenisca, conglomerado polimíctico y
horizontes de ceniza volcánica; poco
compacto y subhorizontal.
Representando al Holoceno se tiene aluvión (Qhoal),
constituido por clastos del tamaño de limo,
arcilla y arena fina, producto de la desintegración de las
unidades más antiguas.
dúctil-frágil y frágil. La
deformación dúctil-frágil fue originada
por procesos compresivos regionales,
provocando plegamientos en las unidades
volcanosedimentarias y sedimentarias arenoarcillosas.
La deformación frágil está representada
por fallamiento de tipo sinestral, dextral y normal que
afectan a las unidades aflorantes en el
área. Dentro del fallamiento normal, de rumbo NW-SE, se
tienen La Yerbabuena y Otate Chino,
en el de tipo sinestral, con rumbo NE 35°-70° SW, El
Nogal y Los Asmoles y con rumbo NW- SE,
las fallas Coatlán y Cerro Blanco. Existen dos sinclinales
con orientación casi N-S, el de Rancho
Viejo y El Palmar, el primero ubicado en el cuadrante
noroeste y el segundo en el cuadrante
suroeste del área estudiada.
Desde el punto de vista tectónico se registran tres
el terreno Guerrero, Sierra Madre
Occidental y Eje Neovolcánico. Para fines de
interpretación, el terreno Guerrero se dividió en los
arcos Teloloapan, Arcelia y Zihuatanejo-Huetamo,
ubicando el área de estudio en este último,
definido como una secuencia de arco insular,
desarrollado en el Jurásico Superior-Cretácico
Inferior; las relaciones estratigráficas observadas en
campo permitieron determinar diferentes
episodios de vulcanismo submarino y subaéreo y un
ambiente de cuenca de facies ante-arco.
Durante el Cretácico, y principios del Terciario, la
subducción de la placa Farallón bajo la placa
de Norteamérica, dio origen al arco volcánico
continental, denominado Sierra Madre Occidental.
Los magmas, de tipo félsico, de esta sierra pudieron
generarse por fusión parcial de la corteza o
por cristalización fraccionada de magmas, provenientes
del manto y asimilación simultánea de
material cortical. Bajo esta tectónica se
emplazaron los plutones del Cretácico
Superior-Terciario. El último vulcanismo expuesto se
considera parte del Eje Neovolcánico, que
dentro del cuadro de tectónica global se explica
como resultado de la subducción, desde el
Mioceno tardío, del sistema convergente de las
placas Rivera-Cocos, debajo de la placa
continental deformada y fracturada de Norteamérica.
Los yacimientos minerales son depósitos hidrotermales, del
tipo epitermal, de baja sulfuración, de
relleno de fisuras (vetas). Las minas, prospectos y
manifestaciones minerales de mayor interés
económico se emplazan en el fallamiento de rumbo N
40°-70° W y Norte-Sur, con variación al N
35° W; la mineralización se emplazó principalmente
en la brecha andesítica-andesita del
Cretácico Inferior, brecha andesítica-toba riolítica del
Cretácico Superior y en la diorita del
Cretácico Superior.
Se definieron las áreas mineralizadas El Venado, La
Yerbabuena, San Lorenzo y La Venadita.
En el área mineralizada El Venado se reconocieron,
actualmente en reactivación, las minas El
Venado, veta de 0.5 a 1.5 m de espesor y 350 m de
longitud, donde se tienen reservas calculadas
de 6,773.50 toneladas de mineral medido, con 12.20 g/t
de Au y 235 g/t de Ag, y mineral indicado
por 7,355.55 toneladas con 21.02 g/t de Au y 248 g/t
de Ag (obra minera y superficie). Veta Sin
Nombre, es una veta con espesor de 1 m, longitud
aproximada de 350 m; se estimó un recurso
mineral medido de 3,020.22 toneladas con 5.56 g/t
de Au y 14 g/t de Ag, así como mineral
indicado por 1,776.60 toneladas, con 5.56 g/t de Au y 14
g/t de Ag. Las minas abandonadas son La
Mexicana, consiste de una veta con 1 m de espesor y
longitud mayor a los 500 m, tres muestras de
terrero dan una ley promedio de 3.03 g/t de Au, 660
g/t de Ag, 0.151 % de Pb, 1.091 % de Zn y
2.079 % de Cu. El Infiernillo, estructura de 0.6 m de
espesor y una longitud mayor de 50 m; una
muestra de esquirla reporta valores de 14.2 g/t de Au, 66
g/t de Ag y 0.163 % de Pb. El Infiernillo
II, representada por una veta con espesor de 0.6 m y
longitud mayor de 60 m; una muestra de
esquirla reportó valores de 0.15 g/t de Au, 136 g/t de
Ag, 0.335 % de Pb y 0.914 % de Zn; una
muestra de terrero reportó valores de 0.55 g/t de Au, 140
g/t de Ag, 1.47 % de Pb, 0.20 % de Zn y
0.64 % de Cu. La mina de San Rafael actualmente ha
sido acondicionada por lo que se considera
debe reportar leyes atractivas, aunque en el muestreo
colectado reporta valores bajos. Existen
manifestaciones de mineral de menor importancia por
su bajo contenido metálico y/o espesor
reducido como El Aguacate, Palo Dulce, Cerro del Oro y
Las Parejas.
En el área mineralizada La Yerbabuena existen minas y
manifestaciones de mineral con algunos
valores atractivos, aunque generalmente son de
espesor reducido, entre las minas de mayor
importancia se encuentran Fiebre de Oro, consiste de
una veta con espesor de 1.80 a 5 m y
longitud mayor de 500 m; seis muestras de esquirla
reportan una ley promedio de 0.20 g/t de Au y
0.234 % de Cu. Mina Santana, representada por una
veta de 0.8 m de espesor y una longitud
aproximada de 200 m; tiene una ley promedio de 0.27
g/t de Au y 1.24 % de Cu y Las Güeras, en
esta se ubicó una veta con espesor de 0.4 a 0.1 m, y
50 m de longitud; ocho muestras de esquirla
reportaron una ley promedio de 3.37 g/t de Au y
0.176 % de Cu. De las manifestaciones de
mineral se tiene La Reyna, veta con espesor de 0.1 a
0.3 m y 50 m de longitud; tres muestras de
terrero reportaron una ley promedio de 0.61 g/t de Au y
6.59 % de Cu. La Real, veta con 0.2 m de
espesor y 70 m de longitud; una muestra de esquirla
reportó 2.20 g/t de Au. La Liguita, la
conforma una veta con espesor de 0.3 a 0.1 m y una
longitud de 100 m; tres muestras de esquirla
reportaron una ley promedio de 0.68 g/t de Au y 0.133 %
de Cu. El Esfuerzo, consiste de una veta
con espesor de 0.4 a 0.15 m y 65 m de longitud; tres
muestras de esquirla dieron 1.56 g/t de Au y
0.91 % de Cu. Las Bolas, consta de una veta con 1 m de
espesor y 50 m de longitud; tres muestras
de terrero dan una ley promedio de 4.04 g/t de Au y 2.08
% de Cu. Las Ramaditas, consiste de un
pequeño terrero donde se colectaron dos muestras
cuyos resultados promedio fueron de 4.52 g/t
de Au y 0.31 % de Cu. Franciceme, es una veta con
espesor de 1.2 m y 40 m de longitud; el
muestreo reportó leyes bajas, pero existe una vetilla
cercana, de rumbo N 51° W y echado de 78°
al SW, con espesor de 0.2 m y 30 m de longitud; una
muestra de esquirla dio valores de 0.37 g/t de
Au. Copalito, es una veta con espesor de 0.5 a 1 m
y una longitud de 70 m; una muestra de
esquirla dio valores de 0.11 g/t de Au y una de terrero
0.95 g/t de Au. Existe otra veta cercana con
espesor de 0.25 m y 30 m de longitud; una muestra de
terrero reporta valores de 0.13 g/t de Au,
otra muestra indica 0.225 % de Cu. En otra pequeña
veta, con espesor de 0.2 m y 30 m de
longitud, una muestra de esquirla reportó valores de 0.129
% de Pb.
Área mineralizada San Lorenzo.- Dentro de ella se
ubicaron las manifestaciones de mineral El
Ocotito, consiste de una veta con 1 m de espesor y 50
m de longitud, una muestra de esquirla dio
0.30 % de Cu, tres muestras de terrero reportaron una ley
promedio de 0.534 % de Cu y La Que
Se Escapó, consiste en vetillas de barita, asociadas a
una falla, con espesor aproximado de 0.8 m y
una longitud mayor a los 50 m; dos muestras de esquirla
reportaron una ley promedio de 2.03 %
de Cu.
Área mineralizada La Venadita.- Consiste de dos
manifestaciones de mineral conocidas como La
Venadita, constituida por hilos de cuarzo, los cuales
conforman la veta con un espesor de 0.6 m y
30 m de longitud; una muestra de esquirla dio valores
de 1.38 % de Cu y San José, es una veta
falla, con presencia de pirita y malaquita, con 1 m de
espesor, aflora en una longitud de 35 m; una
muestra de esquirla reportó valores de 0.26 g/t de Au y
1.75 % de Cu.
En cuanto a minerales no metálicos se localizó el
prospecto Espíritu Santo, representado por un
yacimiento estratiforme de yeso, de la variedad
alabastro, que aflora en un área de 60 m de
longitud por 30 m de ancho, se desconoce su espesor.
El análisis del muestreo geoquímico permitió obtener un
grupo de anomalías cuya distribución,
en algunos casos, coincide con la ubicación de
localidades mineras ya conocidas. Se considera que
la anomalía El Venado es de gran importancia, ya que
en ésta se obtuvieron valores geoquímicos
anómalos en plomo y zinc, los cuales concuerdan
perfectamente con los resultados del muestreo
de esquirla y terrero obtenidos en las minas El
Venado, Veta Sin Nombre, San Rafael, El
Infiernillo I y II y La Mexicana. Estas minas
representan un gran interés económico ya que se
tienen antecedentes de su actividad en diferente
tiempo, encontrándose amparadas por lotes
actualmente vigentes.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20070101
- Ending_Date: 20080501
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -104.000000
- East_Bounding_Coordinate: -103.400000
- North_Bounding_Coordinate: +20.000000
- South_Bounding_Coordinate: +19.450000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Jalisco
- Place_Keyword: Tapalpa
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológico-Minera Tapalpa , Jal., E13-B14, en
formato impreso se encuentra para su consulta y venta al
público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 2008.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos
estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 20080501
- Title: Carta Geológica-Minera Tapalpa E13-B14, Jal., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 20010101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 2a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.org.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20070101
- Ending_Date: 20080501
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 20080501
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología,
Estructuras,
Fallas,
Zonas de alteración,
Minas,
Símbolos Geológicos,
Plantas de Beneficio,
Casas,
Poblados,
Ciudades,
Vías de comunicación,
Aeropistas,
Curvas de nivel,
Hidrografía.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2001.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20100613
- Metadata_Review_Date: 20070820
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. Bernardino Delgado Granados
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: bdelgado@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 9:00 a 17:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Sat Aug 21 18:15:19 2010