Carta Geológico-Minera Coatzacoalcos, E15-1-4 Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Esc. 1:250,000

 

Metadata:


Identification_Information:
Citation:
Citation_Information:
Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
Publication_Date: 200403
Title:
Carta Geológico-Minera Coatzacoalcos, E15-1-4 Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Other_Citation_Details:
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave de INEGI Coatzacoalcos E15-1-4.
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1997
Title: Carta Topográfica
Edition: 2
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Description:
Abstract:
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica, topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada 250,000; combinada con litología, geología estructural, yacimientos minerales y alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales). La carta incluye secciones geológicas, columna litológica, mapa de localización, esquema estructural y leyenda, distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición se utilizó Arc/Info. La carta Coatzacoalcos se localiza en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Está limitada por las coordenadas geográficas 18° 00' a 19° 10' de latitud norte y 94° 00' a 96° 00' de longitud oeste, cubriendo una superficie de 12,104 km². Fisiográficamente se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo (Raisz E., 1964). Se encuentra dentro de la cuenca de Veracruz y cubierta parcialmente por el campo volcánico de Los Tuxtlas. La unidad sedimentaria más antigua que aflora en la región corresponde a la Formación Chinameca (JkKapCz-Lu) de edad Kimmeridgiano-Aptiano, constituida por caliza con pedernal y lutita, se infiere que es cubierta discordantemente por la Formación Chicontepec (TpaLu-Ar) de edad Paleoceno, constituida por lutita y arenisca, ésta a su vez es sobreyacida discordantemente por la Formación Depósito (TmLu-TR) considerada de edad Mioceno inferior, conformada por lutita, toba y arenisca. Está cubierta concordantemente por la Formación Encanto (TmLu-Ar) de edad Mioceno, constituida por una alternancia de lutita y arenisca, le sobreyace en forma concordante la Formación Concepción (TmAr-Lu) su edad es considerada del Mioceno superior, y se encuentra constituida por arenisca y lutita, cubriendo concordantemente a esta formación aflora la Formación Filisola (Tmar-Lu) de edad Mioceno superior formada por arena y lutita. Sobreyaciendo en forma discordante a sta se presenta la Formación Jaltepec (TplCgp-Ar) cuya edad es considerada del Plioceno y está conformada por conglomerado polimíctico y arenisca. La Formación Filisola también es cubierta transicionalmente, por la Formación Paraje Solo (TplAr-Lu) de edad Plioceno, constituida por arenisca y lutita; ésta a su vez es sobreyacida concordantemente por la Formación Cedral (TplQptAr-Cgp) de edad Plioceno-Pleistoceno la cual está formada por arenisca y conglomerado polimíctico. Las tres últimas formaciones tienen también una relación de cambio lateral de facies. Las rocas volcánicas que afloran en el área pertenecen al Campo Volcánico Los Tuxtlas que se encuentra cubriendo parcialmente a la rocas sedimentarias anteriormente descritas, distinguiéndose en Evento Cerro San Martín-El Vigía y Volcán San Martín.- A su base se presentan rocas basálticas ubicadas en el cerro San Martín (TmB) cuya edad es de 5.8 Ma (Aguilera G. L. E., 1988). de edad Mioceno superior, a estas rocas le sobreyacen una serie de coladas lávicas de composición basáltica con coladas esporádicas de andesita. En dos muestras colectadas en basalto de 3.76 ± 0.18 Ma y 3.4 ± 0.20 Ma (Aguilera G. L. E., 1988). El evento Sierra de Santa Martha está representado por andesitas y tobas andesíticas (TplA-TA) la cual es considerada de edad Plioceno, también forman parte de este evento las brechas volcánicas basálticas y basaltos (TplBvB-B) y las andesitas y basaltos (TplA-B), esta última unidad en base a dataciones radiométricas por el método de K-Ar reporta edades de 2.7 ± 0.15 Ma, 2.6 ± 0.12 Ma y de 1.7 ± 0.15 Ma, dando una edad del Plioceno (Aguilera G. L. E., 1988). Evento La Nueva Victoria.- Este evento volcánico está representado por conos cineríticos compuestos por tobas basálticas, basaltos, arenas y cenizas de composición basáltica (QpthoTB-B) se le reporta una edad radiométrica en base al método de K-Ar de 0.379 ± 0.19 Ma, deduciendo con esta edad que dicho evento se inició desde el Pleistoceno (Aguilera G. L. E., 1988). Cubriendo parcialmente a todas estas unidades se depósitos aluviales (Qhoal) formados por grava y limo, depósitos eólicos (Qhoeo) constituidos por arena de cuarzo, depósitos de litoral (Qholi) compuestos de cuarzo y magnetita, depósitos en pantanos (Qhopa) compuestos por limo y arcilla de color oscuro con olor fétido. En esta carta, se aprecia en superficie la escasez de estructuras de régimen dúctil-frágilen las rocas sedimentarias. En la carta Coatzacoalcos las estructuras del régimen frágil están representadas por fracturas y aparatos volcánicos. De las observaciones del modelo digital de elevación, imagen de satélite y el mapeo de los aparatos volcánicos se deduce que el volcanismo dominante es de origen fisural controlado por una estructura regional de rumbo N 58° W y una longitud aproximada de 62 km. El área de estudio está relacionada con la evolución tectónica del Golfo de México y está íntimamente ligada con la apertura del mismo. En el Triásico superior inicia la ruptura del supercontinente de Pangea en el margen sur de la Placa de Norteamérica evento que continuó durante el Jurásico inferior y medio. La comunicación entre el Golfo de México y el Océano Atlántico pudo haberse iniciado durante el Kimmeridgiano (Amos S., 1991). En este período ocurrió la invasión de aguas marinas del golfo que acumularon los carbonatos bajo condiciones someras y de alta energía. En el Tithoniano se depositan las facies de carbonatos arcillosos, en el Cretácico inferior en aguas más o menos profundas se depositan calizas batiales y es en este lapso entre el Kimmeridgiano y el Cretácico inferior que se deposita la Formación Chinameca. Entre el Cretácico medio y superior se manifiesta una quietud tectónica aunada a una gran trasgresión marina que permitió el depósito de potentes espesores de carbonatos en una plataforma que se extendió por casi todo México, así fue como se depositaron grandes espesores al sur de la cuenca, mientras que la parte que forma propiamente la cuenca parece haberse encontrado en estado de emersión. A finales del Maastrichtiano y al Eoceno inferior se produce el levantamiento Orogénico Laramide como resultado de los movimientos tectónicos de convergencia entre la Placa de América del Norte y la Placa Farallón. En el Paleoceno se manifiesta un cambio en el régimen de depósito, la cuál fue de facies de plataforma a cuenca y se depositó La Formación Chicontepec. El Eoceno y el Oligoceno no afloran en el área, sin embargo hacia el sur, en el pozo Sayula No. 5, fueron detectados estos sedimentos (Ríos Macbeth F., 1959). Durante el Mioceno se depositan las formaciones Depósito y Encanto evidenciando que los depósitos no fueron continuos, sino que se llevaron a cabo en mares que recibían aportaciones periódicas de arenas y arcillas, debido al cambio en el régimen de sedimentación provocados por el ascenso de intrusiones salinas, posteriormente se depositan las formaciones Concepción, Filisola y Paraje Solo. Finalmente hace 5.8 Ma se inicia el vulcanismo en la zona de los Tuxtlas, mientras que el resto continúa la retirada paulatina del mar con el depósito de rocas conglomeráticas y tobas seudoestratificadas en mares someros de la Formación Cedral y rocas continentales de la Formación Jaltepec. En lo que a yacimientos minerales metálicos se refiere, podemos decir que sólo existe la (mina La Morelense). Esta mina es considerada como un yacimiento de tipo epitermal ya que presenta una estructura en forma de veta de rumbo N 45° E y un echado de 43° SE con un espesor promedio de 1.90 m, con mineralización de sulfuros como argentita, galena, calcopirita como mena, y pirita, barita, cuarzo y calcita como ganga, en trabajos anteriores se obtuvieron valores de 253 g/t de Ag y de 23.5 % de BaSO , con un tonelaje de 170,089, además en la zona de caídos se determinaron leyes de 509 g/t de Ag y 23.47 % de BaSO (Aguilera M. M. A. et al., 1994). En el presente trabajo se colectaron cuatro muestras de terrero, las cuales arrojaron una ley promedio de 905 g/t de Ag; 0.95 % de Pb; 0.85 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 37.8 % de BaSO , También se tomaron once muestras de canal, reportando las siguientes leyes promedio 129 g/t de Ag; 0.34 % de Pb; 0.26 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 29.56 % de BaSO. Se colectaron tres muestras de la zona de vetillas, obteniéndose los siguientes resultados promedio 156 g/t de Ag; 0.20 % de Pb; 0.02 % de Zn; 0.04 g/t de Au y 10.68 % de BaSO. Nueve muestras de la zona de alteración arrojaron los siguientes resultados promedio 2 g/t de Ag; 0.02 % de Pb; 0.03 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 0.13 % de BaSO . También se tomaron doce muestras de arena sílica, para caracterización en lo que se denominó área Alvarado para determinar su contenido de sílice, 81.83 % de SiO , 6.34 % de Al O , 1.61 % de Na O, 0.9 % de K O, 3.10 % de Fe O , 1.25 % de PXC, 2.06 % de CaO y 1.49 % de MgO. Se colectó una muestra en el área Rincón de Zapatero y se obtuvieron los siguientes resultados 88.27 % de SiO , 5.69 % de Al O , 0.96 % de Na O, 2.24 % de K O, 0.67 % de Fe O , 1.26% de PXC, 0.23 % de CaO y 0.20 % de MgO. En el área Coatzacoalcos se colectaron cuatro muestras de caracterización, obteniéndose los siguientes 78.32 % de SiO ; 8.84 % de Al O ;1.9 % de Na O; 1.23 % de K O; 3.2 % de Fe O ; 1.55 % de PXC; 2.64 % de CaO y 1.91 % de MgO. Con respecto al muestreo de caracterización por lateritas se tomaron doce muestras obteniéndose los siguientes resultados promedio 26.75 % de SiO ; 28.72 % de Al O ;0.92 % de Na O; 0.05 % de K O; 21.18 % de Fe O ; 19.90 % de PXC; 0.16 % de CaO y 0.38 % de MgO. Existen gran cantidad de bancos de material tanto en producción como inactivos. Algunos de éstos generan derrama económica importante.
Purpose:
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más importantes y de interés para el Sector Minero por lo que constituye una infraestructura básica para el análisis, la interpretación y la sección de áreas susceptibles de prospección y exploración Minera a nivel regional y/o local; proporcionando información Geológica.
Supplemental_Information:
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología Estructural y Geología.
Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030101
Ending_Date: 200403
Currentness_Reference: Publication Date
Status:
Progress: Complete
Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
Spatial_Domain:
Bounding_Coordinates:
West_Bounding_Coordinate: -096.000000
East_Bounding_Coordinate: -094.000000
North_Bounding_Coordinate: +19.100000
South_Bounding_Coordinate: +18.000000
Keywords:
Theme:
Theme_Keyword_Thesaurus: None
Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
Theme_Keyword: - Aluvión
Theme_Keyword: - Eólico
Theme_Keyword: - Litoral
Theme_Keyword: - Palustre
Theme_Keyword: - Toba Basáltica-Basalto
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (NEÓGENO)
Theme_Keyword: - Arenisca- Conglomerado Polimíctico (Fm. Cedral)
Theme_Keyword: - Brecha Basáltica-Basalto
Theme_Keyword: - Andesita-Basalto
Theme_Keyword: - Andesita-Toba Andesítica
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico- Arenisca (Fm. Jaltepec)
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Paraje Solo)
Theme_Keyword: - Basalto
Theme_Keyword: - Arena-Lutita (Fm. Filisola)
Theme_Keyword: - Arenisca-Lutita (Fm. Concepción)
Theme_Keyword: - Lutita- Arenisca (Fm. Encanto)
Theme_Keyword: - Lutita-Toba Riolítica (Fm. Deposito)
Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO (PALEÓGENO)
Theme_Keyword: - Lutita- Arenisca (Fm. Chicontepec)
Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETACICO INF.- JURÁSICO SUP.
Theme_Keyword: - Caliza-Lutita (Fm. Chinameca)
Theme_Keyword: Litología
Theme_Keyword: Geología Estructural
Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
Theme_Keyword: Minas
Theme_Keyword: Muestreo
Theme_Keyword: Zonas de Alteración
Theme_Keyword: Hidrografía
Theme_Keyword: Caneva
Theme_Keyword: Infraestructura
Theme_Keyword: Curvas de Nivel
Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
Theme_Keyword: Secciones Estructurales
Theme_Keyword: Contactos Geológicos
Theme_Keyword: Domos
Theme_Keyword: Aparato Volcánico
Theme_Keyword: Flujo de Lava
Theme_Keyword: Ventana
Theme_Keyword: Fallas
Theme_Keyword: Anticlinal
Theme_Keyword: Sinclinal
Theme_Keyword: Estructura (Klippe)
Theme_Keyword: Fracturas
Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
Place:
Place_Keyword_Thesaurus: None
Place_Keyword: México
Place_Keyword: Veracruz
Place_Keyword: Oaxaca
Place_Keyword: Tabasco
Place_Keyword: Coatzacoalcos
Place_Keyword: Acayucan
Place_Keyword: Acula
Place_Keyword: Agua Dulce
Place_Keyword: Alvarado
Place_Keyword: Amatitlan
Place_Keyword: Angel R. Cabada
Place_Keyword: Cárdenas
Place_Keyword: Carlos A. Carrillo
Place_Keyword: Catemaco
Place_Keyword: Coatzacoalcos
Place_Keyword: Cosamaloapan De Carpio
Place_Keyword: Cosoleacaque
Place_Keyword: Chacaltianguis
Place_Keyword: Chinameca
Place_Keyword: Hueyapan De Ocampo
Place_Keyword: Huimanguillo
Place_Keyword: Ignacio De La Llave
Place_Keyword: Isla
Place_Keyword: Ixhuatlan Del Sureste
Place_Keyword: Ixmatlahuacan
Place_Keyword: Jaltipan
Place_Keyword: José Azueta
Place_Keyword: Juan Rodríguez Clara
Place_Keyword: Lerdo De Tejada
Place_Keyword: Loma Bonita
Place_Keyword: Mecayapan
Place_Keyword: Minatitlan
Place_Keyword: Moloacan
Place_Keyword: Nanchital De Lazaro Cardenas Del Rio
Place_Keyword: Otatitlan
Place_Keyword: Oteapan
Place_Keyword: Pajapan
Place_Keyword: Saltabarranca
Place_Keyword: San Andres Tuxtla
Place_Keyword: San Juan Bautista Tuxtepec
Place_Keyword: Santiago Tuxtla
Place_Keyword: Soconusco
Place_Keyword: Soteapan
Place_Keyword: Tatahuicapan De Juarez
Place_Keyword: Tierra Blanca
Place_Keyword: Tlacojalpan
Place_Keyword: Tlalixcoyan
Place_Keyword: Tuxtilla
Access_Constraints:
La Carta Geológica-Minera de Coatzacoalcos E15-1-4 en formato impreso se encuentra para consulta y venta al público en los centros de distribución del SGM.
Use_Constraints:
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de dicha información mencionar la cita o fuente Copyright 2004.
Point_of_Contact:
Contact_Information:
Contact_Organization_Primary:
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Native_Data_Set_Environment: Editada con el Software ARC/INFO, ECHART, VTRACT

Data_Quality_Information:
Logical_Consistency_Report:
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta Plano litológico, Caneva estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X (difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y alteraciones, Base topográfica original con contactos litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques, Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica original, Copia coloreada de columna estratigráfica, Secciones en original, Copia coloreada de secciones, Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes) y una información en formato digital con Resumen, Plano de localización, Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones participantes).
Completeness_Report:
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado de este proceso de este gran volumen de información es supervisado y validado por comités especializados antes de la digitalización y edición final.
Lineage:
Source_Information:
Source_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Publication_Date: 200403
Title:
Carta Geológico-Minera Coatzacoalcos, E15-1-4 Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Esc. 1:250,000
Edition: 1
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
Publisher:
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Originator:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Publication_Date: 1997
Title: Carta Topográfica
Edition: 2
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Publication_Information:
Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
Publisher:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
Source_Scale_Denominator: 250000
Type_of_Source_Media: paper
Source_Time_Period_of_Content:
Time_Period_Information:
Range_of_Dates/Times:
Beginning_Date: 20030101
Ending_Date: 200403
Source_Currentness_Reference: Publication Date
Source_Citation_Abbreviation: SGM
Source_Contribution: Por Unidad
Process_Step:
Process_Description:
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de la Gerencia de Geología, así como la información necesaria. 2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera asegurando la congruencia de los datos que se reciben y la confiabilidad de los resultados. 3.- Una vez revisada la información se envía al área de digitalización para su vectorización en el software Echart y Vtract. 4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a *.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados obtenidos en base a la información digitalizada. 5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por medio del software ARC/INFO para todas las Cartas Geológico-Mineras que se soliciten. 6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de edición. 7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO para su respaldo y entrega. 8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la información digitalizada, integrándose y editándose para darle presentación final a la carta. 9.- Se realiza el proceso de generación de archivos postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de Documentación Técnica. 10.- Por ultimo se hace la impresión de la información generada.
Process_Date: 20040300

Spatial_Data_Organization_Information:
Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Terms_Description:
VPF_Topology_Level: 0
VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text

Spatial_Reference_Information:
Horizontal_Coordinate_System_Definition:
Planar:
Grid_Coordinate_System:
Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
Universal_Transverse_Mercator:
UTM_Zone_Number: 15
Transverse_Mercator:
Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
Longitude_of_Central_Meridian: -093.000000
Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
False_Easting: 500000.000000
False_Northing: 0.000000
Planar_Coordinate_Information:
Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
Coordinate_Representation:
Abscissa_Resolution: 1
Ordinate_Resolution: 1
Planar_Distance_Units: Meters
Geodetic_Model:
Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
Ellipsoid_Name: Clarke 1866
Semi-major_Axis: 6378206.4000000
Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98

Entity_and_Attribute_Information:
Overview_Description:
Entity_and_Attribute_Overview:
GEOLOGÍA - Litología - Estructuras - Fallas - Zonas de Alteración - Minas - Símbolos geológicos - Plantas de Beneficio
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
Entity_and_Attribute_Overview:
INFRAESTRUCTURA - Casas - Poblados - Ciudades - Vías_Comunicación - Aeropistas - Curvas _ nivel - Hidrografía
Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1997.

Distribution_Information:
Distributor:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Distribution_Liability:
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la información que edita. Se responsabilizará totalmente a la persona o institución del uso que le de a nuestra información. El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra institución será responsabilidad únicamente de la misma.

Metadata_Reference_Information:
Metadata_Date: 20050712
Metadata_Review_Date: 20150101
Metadata_Contact:
Contact_Information:
Contact_Person_Primary:
Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
Contact_Organization:
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
Contact_Position:
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
Contact_Address:
Address_Type: mailing and physical address
Address:
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4 Col. Venta Prieta
City: Pachuca
State_or_Province: Hidalgo
Postal_Code: 42080
Country: México
Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
Contact_Instructions: Lunes a Viernes
Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998

Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 09:05:31 2005