Carta Geológica-Minera Velardeña G13-D44, Dgo., Esc. 1:50,000
Metadata also available as - [Parseable text] - [SGML] - [XML]
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 19970801
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Geológica-Minera Velardeña G13-D44, Dgo., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo., México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México.
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
la carretera
libre No. 40 Durango-Matamoros hasta el crucero
Pedriceña-Velardeña (La Haciendita); la autopista
Durango-Gómez Palacio hasta la caseta Cuencamé,
estas vías de acceso cruzan la carta en su
porción Este; la carretera La Haciendita-Nazas cruza
diagonalmente en dirección NW-SE y entronca con
las carreteras federales No. 40 y 45 México-Ciudad
Juárez. Asimismo el ferrocarril Durango-Torreón cuenta con
una estación en la población de Pedriceña.
Fisiográficamente se encuentra en la porción centro-oeste
de la Provincia Sierra Madre Oriental, dentro de
la Subprovincia de Sierras Transversas (Raisz,
1964), caracterizada por serranías alineadas,
predominantemente en dirección NW-SE y separadas
por valles; en la porción SW de la carta, los rasgos
topográficos más importantes los constituyen pequeñas
mesetas. Las elevaciones varían de 1,240 a 2,320
m.s.n.m., siendo el más importante el Picacho Flechas
en la Sierra de San Lorenzo (límite oriental de la
carta). La principal corriente fluvial es el río
Cuencamé que junto con sus afluentes drenan la porción
central de la carta; desemboca en el río Nazas, el cual
vierte sus aguas en la Laguna de Mayrán situada al
NE de la carta. El área presenta rasgos de madurez
morfológica en su última etapa. Los tipos de drenaje
varían de paralelo a subparalelo en las rocas
sedimentarias, anular en zonas de intrusivos, y meándrico y
anastomosado en las zonas peneplanas.
La columna estratigráfica está representada por rocas
sedimentarias mesozoicas y rocas ígneas intrusivas y
extrusivas del Terciario.
En esta región, la base de la columna estratigráfica
está representada por estratos delgados de caliza con
pedernal en nódulos y concreciones; su espesor varía de
300 a 400 m. Constituye, por lo general, los núcleos
de los anticlinales en las sierras de La Pedrera, El
Caracol, El Colmillo, El Mulato y El Patrón, así como en
el Cordón La Turquesa, en la porción oriental de la
carta. Se correlaciona con la Formación Aurora, del
Cretácico inferior Albiano (Burrows, 1910);
concordantemente, sobre la Formación Aurora, en las
porciones SW, E y N de la carta y en Sierra Santa
María, aflora otro paquete de calizas de capas delgadas
con intervalos arcillosos, es común la estratificación
ondulante y la presencia de pedernal negro en nódulos
y en bandas concordantes a la estratificación; esta
formación es conocida como Cuesta del Cura, su espesor
aproximado es de 300 m y su edad se ubica en el rango
del Cretácico inferior, Albiano, aunque este rango
puede extenderse hasta el Cenomaniano (Imlay, 1936;
Levich, 1973).
Depósitos tipo "flysch" de capas delgadas de caliza
cristalina muy fina, interestratificadas con lutitas
negras, descansa de manera transicional y
concordante sobre la Formación Cuesta del Cura. Se
conoce
como Formación Indidura (Kelly, 1936); aflora en el
contorno sur de la Sierra Santa María, en la porción
NW de la carta y en la falda occidental de la Sierra La
Vaca; dentro de la región estudiada su espesor es de
aproximadamente 80 m, aunque en otras localidades
alcanza espesores hasta de 764 m. Su edad, en función
de su contenido faunístico (Inoceramus labiatus)
corresponde al Turoniano en esta región, mientras que
más al oriente su rango se extiende hasta el Santoniano
(Imlay, 1936).
Sobreyaciendo discordantemente a las rocas
mesozoicas, se encuentra un conglomerado de
origen
continental compuesto de fragmentos angulosos a
subarredondados de caliza en una matriz de calcarenita
que aflora en bancos masivos y gruesos que
conforman lomeríos suaves, se localizan al sur y noroeste
de
Pedriceña; el espesor medido es de 450 m. Esta unidad
fue definida como Formación Ahuichila (Rogers at
al., 1961) en las cercanías de la colonia del mismo
nombre, situada entre los límites de los estados de
Durango, Coahuila y Zacatecas; su edad se ha
establecido en el Eoceno superior- Oligoceno inferior por
correlación con depósitos clásticos del centro de México
(Fries et al., 1955; Edwards, 1955).
Intrusionando a las rocas antes descritas se tienen
cuerpos de composición granito-diorita con variaciones a
granodiorita y tonalita, que afloran en las sierras de San
Lorenzo y Santa María, se presentan en cuerpos
aislados al centro y noreste de esta última localidad; en
la porción noroeste de la Sierra de San Lorenzo y
noreste de la Sierra de Santa María se presenta en
forma de apófisis. En la zona de la población de
Velardeña, existen cuerpos en forma de diques con
rumbo general NW 55° SE con buzamiento de 75° al
SW; la anchura de estos cuerpos en superficie son de
aproximadamente 50 m; han sido clasificados como
diques alaskítico (Ak) y traquítico (Tq) con
emplazamiento de mineralización económica.
Regionalmente
estos cuerpos intrusivos afloran en un lineamiento
NE-SW y al afectar a las rocas calcáreas originaron una
aureola de contacto compuesta de skarn y caliza
recristalizada. Muestras colectadas en la Sierra de Santa
María fueron analizadas por métodos radiométricos y
reportaron edades de 33.1 ± 1.8 y 33.4 ± 1.7 Ma.
(Teledyne Isotope), que corresponden al rango
Eoceno-Oligoceno; por su similitud en composición y edad
se suponen comagmáticos (Felder, 1979).
Sobreyaciendo a las rocas preexistentes de manera
discordante, se observa una secuencia de rocas
volcánicas de composición riolítica. Esta secuencia
fue cartografiada en dos paquetes en función de la
presencia de material tobáceo. La primera unidad, a
la base, está compuesta por intercalaciones de
derrames riolíticos y tobas riolíticas, aflora en la
porción suroccidental de la carta. Presenta flujos y
pseudoestratos con rumbos NW 12° a 45° SE y NE 45°
a 85° SW y buzamientos de 13° a 52° al NE y 22° a
56° al SE, respectivamente. La segunda unidad que
aflora sobre la primera, consiste exclusivamente de
derrames riolíticos en afloramientos extensos
principalmente en la porción centro- norte de la carta,
donde
las pseudocapas tienen rumbo de NW 10° a 75° SE y
NE 15° a 85° SW y buzamientos de 9° a 50° al NE y
12° a 26° al NW respectivamente; en la porción
SW de la Sierra de San Lorenzo sobreyace
discordantemente a las rocas del Cretácico,
presentando buzamientos fuertes hacia el SW en este
flanco y
una posición horizontal en la cima de ella; son de
gran importancia en toda la porción occidental de la
carta, debido a que en su base, en su contacto con
la Formación Ahuichila se formaron horizontes de
bentonita; se considera de edad Oligoceno-Mioceno (Félix,
1977).
Cubriendo discordantemente a la anterior, se encuentra
una unidad de andesita-basalto con intercalaciones
de horizontes de material volcanoclástico, cuyos
afloramientos aislados se encuentran presentes en gran
parte de la carta y corresponden a la Formación La Zorra;
el espesor de esta formación es del orden de 160
m; se considera del Mioceno por posición estratigráfica
(PEMEX 1981).
Durante el Cuaternario se desarrolló una secuencia
de clásticos de origen continental, constituidos
principalmente por guijas y cantos rodados de caliza
subredondeados a redondeados, que varían de gravas
semiconsolidadas hasta conglomerados cementados por
arcillas, limo o caliche; esta formación denominada
Santa Inés cubre en forma discordante a todas las
unidades estratigráficas ya descritas, presentándose en
forma amplia en la porción oeste de la carta. Su espesor
máximo medido es de 300 m; se considera de edad
Plioceno tardío-Pleistoceno temprano (Pantoja, 1963).
Los depósitos aluviales son de gran extensión y se
presentan en los valles; estos corresponden a ejes de
sinclinales que han sido rellenos por este material, se
estima que su espesor máximo es de 200 m.
Las rocas mesozoicas que afloran en esta carta se
encuentran intensamente plegadas y constituyen una
pequeña parte de la Sierra Madre Oriental. Los
anticlinales y sinclinales tienen orientación NW-SE en la
porción este de la carta, cambiando de dirección al
N-S en la porción norte. Son pliegues cerrados
generalmente, con vergencia hacia el NE. La
estructura principal es el Anticlinorio de San Lorenzo, tiene
una longitud, dentro del área de estudio, de 11 km y
una amplitud de 4 km con rumbo axial N50°W en su
terminación septentrional, cambiando abrúptamente en su
porción sureste, fuera de la carta, hacia el Este.
La Formación Cuesta del Cura, la cual aflora
ampliamente sobre toda esta sierra, es una unidad
incompetente que se caracteriza por la presencia de
pliegues chevron, el rumbo general de las capas es
NW-SE con buzamientos hacia el SW y al NE;
contiene abundantes pliegues cerrados, desde simétricos
hasta recumbentes.
El domo de Santa María es una estructura aislada
que dista unos 5 km del Anticlinorio de San Lorenzo
hacia el suroeste; su extensión es de aproximadamente 7
por 5 km, con su eje mayor orientado en dirección
N 45° W y paralelo por lo tanto al eje de
plegamiento del anticlinorio mencionado; por su
estructura
dómica, las capas presentan buzamientos fuertes
concéntricos; este domo se caracteriza por el desarrollo de
curvilineamientos bien definidos en casi toda su
extensión, los cuales, combinados con los lineamientos
NW-SE ya descritos, definen las áreas de mayor
debilidad que fueron aprovechadas por el magma para
emplazarse en forma de troncos y diques; fallas normales
paralelas en el flanco noreste del domo de Santa
María y en el flanco suroeste de la Sierra de San Lorenzo
determinan que el valle corresponde a un graben
(McLeroy y Clemons, 1961).
Las deformaciones generadas como consecuencia de
la subducción de la Placa del Pacífico oriental, que se
manifestó en el margen occidental de México hacia el
oriente, generó esfuerzos compresivos de W-SW a
E-NE, iniciando la denominada Orogenia Laramide
desde el Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío en
varios episodios, (Araujo y Arenas, 1983); las rocas fueron
comprimidas casi perpendicularmente contra la
paleopenínsula de Coahuila, resultando una serie de
pliegues angostos y alargados con dirección NW-SE en
la región de la carta. Con la culminación de esta
orogenia finaliza la deformación compresiva, y se
desarrolla el vulcanismo riolítico de la Sierra Madre
Occidental (Demant y Robin, 1975). Posteriormente se
genera un período distensivo, el cual produce una serie
de fosas y pilares acompañada con la erosión de las
rocas deformadas que dan origen a los depósitos
continentales de la Formación Ahuichila. Hacia el final de
la compresión y asociado a la extensión se
genera el emplazamiento de cuerpos intrusivos. La
mineralización es posterior al emplazamiento de estos
cuerpos ígneos.
Regionalmente la Carta Velardeña se ubica dentro de la
cubierta sedimentaria del Terreno Sierra Madre,
(Garduño y Zaldivar, 1983).
Es necesario señalar que los cuerpos intrusivos juegan un
papel de mucha importancia en relación al origen
de la mineralización en la zona; los yacimientos minerales
de más tradición corresponden a los localizados
en la porción SE de la carta (distrito minero de
Velardeña) y consisten en cuerpos de minerales metálicos
presentes en la porción SW de la Sierra de San
Lorenzo y Sierra de Santa María; existen además
yacimientos de minerales no metálicos en la porción
oeste de la carta. En la Sierra de San Lorenzo las
estructuras mineralizadas se encuentran emplazadas en
calizas cercanas al intrusivo granito-diorita y en el
seno de él. Consisten en vetas con rumbo NW-SE y
buzamiento al NE generalmente angostas en superficie y
que aumentan en espesor a profundidad originando
zonas de "clavos" al intersectarse con otro sistema
subparalelo, como se pudo constatar en la Mina de
Terneras que es la introductora de mineral a la planta
de la Cía. BLM, alcanzando en ocasiones valores
hasta de 100 g/ton de Au y 15 kg/ton de Ag; otras
estructuras mineralizadas consisten de chimeneas
formadas en zonas cercanas al intrusivo granito-diorita,
con diámetros aproximados hasta de 8 m y profundidades
conocidas de 30 m; el tipo de depósito mineral es
hidrotermal en su variedad de relleno de cavidades,
con mineralización consistente en galena argentífera,
blenda y calcopirita, y valores significativos de plata y
oro asociados a óxidos; la ganga se encuentra
constituida por cuarzo, calcita, pirita, magnetita,
hematita, especularita, marcasita y granates; otros
La Paz, San Buenaventura,
Santa Isabel, Los Libres, Los Muertos, San Pablo, El
Sastre Blanco, La Estela, San Antonio, Caldas, La
Frontera, La Página, La Ordenanza y El Fénix. En la
Sierra de Santa María la mineralización se emplazó
en contactos entre caliza y granito-diorita, y en las
fracturas de los diques alaskítico (Ak) y traquítico
(Tq) como relleno de las mismas o en las zonas de
contacto donde se formó con mineralización masiva, al
afectar los mencionados diques a las calizas. Dentro
de esta zona de Santa María la mineralización de mayor
importancia se localiza en la porción NE en donde
se han desarrollado las minas Santa María y Los Azules,
que junto con la mina Reyna del Cobre (ubicada
fuera de la carta), proporciona el mineral que se
beneficia en la Unidad Metalúrgica de Velardeña de
Minerales Metálicos del Norte S.A., situada en la
población del mismo nombre; aquí las estructuras
mineralizadas conocidas, (Hernández, C. I., IMMSA,
Cuerpo Santa María, que ha sido el de
mayor producción, en donde la mineralización se
encuentra emplazada en los dos contactos entre el gran
dique traquítico y la caliza, alcanzando espesores
hasta de 12 m, con leyes promedio de 278 g/ton de Ag y
15.6% de Pb-Zn; cuerpos del tipo Dique-Estrato,
constituido por skarn mineralizado, principalmente de
sulfuros de Fe y Zn, se encuentran emplazados al alto y
al bajo de un sill de traquita paralelo al del Cuerpo
de Santa María, las potencias detectadas varían
entre 2 y 20 m, con 300 m de longitud y 250 m de
profundidad; su distribución es muy irregular, presentando
valores medios de 34 g/ton de Ag, 0.9% de Pb y
10.7% de Zn. En el Cuerpo Los Azules, la
mineralización ocurre dentro de las fracturas de los
diques
alaskítico y traquítico, presentándose como relleno
de las mismas o bien reemplazando en forma
diseminada a la roca encajonante, así como
concentraciones mayores en la intersección de los
anteriores, ya
que son subparelelos, promediando leyes de 158
g/ton de Ag, 2.5% de Pb y 0.7% de Zn. Los sulfuros
presentes son arsenopirita, pirita, marcasita, galena
argentífera y esfalerita. También se tienen vetas con
rumbo general de NW-SE, con espesores no mayores a 1
m, con minerales de mena constituidos por galena,
esfalerita, argentita y sulfosales de plata asociados a una
ganga de calcita, cuarzo, fluorita, clorita y pirita;
otros prospectos existentes son La Industria, San
Nicolás, Santa María, Maravillas, El Alacrán 2, Sylvia,
Los Dibujos, San Buenaventura, La Puerta y Crucero
Ramid; las alteraciones presentes son argilización en
el cuerpo intrusivo observado en las cercanías de las
zonas mineralizadas y silicificación cerca de los
contactos con las rocas calcáreas.
En la porción centro-oeste de la carta, existen
prospectos de bentonita que posiblemente por correlación
corresponden a un mismo horizonte con buzamientos
suaves, formado en la base del contacto discordante
de la toba riolítica con el conglomerado de la Formación
Ahuichila; los prospectos activos que alimentan a
las plantas de beneficio, ubicadas en la población de
Mesas Coloradas, Los Carlitos y El
Gato, siendo este último el de mayor importancia por
presentar un espesor de 8 m.
Algunos valores de prospectos más relevantes dentro del
La Aída, 1.60 m de espesor, con 10.8
g/ton de Au, y 3.5 kg/ton de Ag; La Paz, 2.30 m de
espesor, con 7.2 g/ton de Au, 228 g/ton de Ag y 8.1% de
Pb; Dos Amigos, 2.0 m de espesor, con 2 g/ton de Au,
608 g/ton de Ag, 4% de Pb y 3.87% de Zn; Terneras,
0.60 m de espesor, con 8.9 g/ton de Au, 1.01 kg/ton de
Ag, 30.1% de Pb y 0.8% de Zn; San Nicolás, 0.20 m de
espesor, 0.3 g/ton de Au, 743 g/ton de Ag, 14.5% de
Pb y 4.3% de Zn; Santa María, 0.60 m de espesor, con
0.4 g/ton de Au, 546 g/ton de Ag y 5.6% de Pb; y,
Maravillas, 2 m de espesor, 0.8 g/ton de Au, 15 g/ton de
Ag
y 26.7% de Zn.
En el área de estudio las zonas de interés se
concentran en donde afloran intrusivos, como son la Sierra
de
San Lorenzo y la zona de contacto de la Sierra de Santa
María, por tanto es indudable que existe potencial,
tal y como se demostró con la reactivación de la mina
Terneras, que con un otro enfoque en la exploración
fue posible cubicar nuevas reservas minerales y justificar
la instalación de una planta de beneficio; o bien,
el incremento de reservas de la mina Los Azules que
permitió aumentar la capacidad de la planta de
beneficio situada en la población de Velardeña;
considerando por lo tanto, que las minas que actualmente
están abandonadas pueden tener potencial a
profundidad, basados en que las estructuras tienen
continuidad hacia el NW, partes bajas cubiertas por
aluvión.
En lo que respecta a la bentonita, se pudo definir un
contacto guía entre la Formación Ahuichila y toba
riolítica, el cual se reconoció en base a correlación de
prospectos en una longitud estimada de 4 km.
En la zona de Velardeña se encuentran tres plantas de
Unidad Metalúrgica Velardeña de Minerales Metálicos
del Norte S.A. con capacidad de 950 ton/día;
Minera Metalúrgica de Pozuelos, con capacidad de 150
ton/día y BLM Inc., con capacidad de 800 ton/día;
otras dos plantas de beneficio están instaladas en la
población de Pedriceña para tratamiento de minerales
no metálicos (bentonita) propiedad de Arcillas
Procesadas, S.A. de C.V. y BENMEX, S.A. de
C.V., con capacidades de 120 y 100 ton/día,
respectivamente.
- Purpose:
-
La carta Geológico-Minera reune los aspectos mas
importantes y de interés para el sector minero, por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la disección de áreas susceptibles de
prospección geológica y exploración minera, a nivel
regional y de detalle, proporcionando la información de
soporte para estas actividades fundamentales.
- Supplemental_Information:
-
La carta geológica-minera (en formato impreso) contiene
información sobre yacimientos minerales, infrestructura,
datos estructurales, alteraciones, toponimia, croquis de
localización, en la región y en la República Mexicana,
cartas adyacentes, así como simbología empleada , e
información sobre fechas de edición de información básica
(SGM-INEGI) y sobre copyright.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19960801
- Ending_Date: 19970801
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -104.000000
- East_Bounding_Coordinate: -103.400000
- North_Bounding_Coordinate: +25.150000
- South_Bounding_Coordinate: +25.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: SIMBOLOGÍA
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas mineralizadas
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Curvas de nivel
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Caneva
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: CIUDADES PRINCIPALES:
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Durango
- Place_Keyword: Velardeña
- Access_Constraints:
-
La carta geológico-minera Velardeña, Dgo., G13-D44, en
formato impreso, se encuentra para su consulta y venta al
público en los centros de distribución de SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta carta se encuentra, en forma
gratuita, en la página web del SGM en formato PDF.
Para el uso de de dicha información mencionar la cita o
fuente copyright c 1997.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de atención, Servicio y Ventas.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Angeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx.
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO.
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
geológica-minera son:
plano Litológico, Caneva estructural y de muestreo
petrográfico, de esquirlas o geoquímica, de
caracterízación, mineragráfico, inclusiones fluidas, roca
total, roca dimensionable, Rayos X (difracción y
fluorescencia), caneva con dataciones paleontológicas y
radiométricas, caneva de minas y alteraciones, base
topográfica original con contactos litológicos, estructural,
líneas de sección y diques, caneva de datos estructurales,
columna estratigráfica original, copia coloreada de
secciones, relación de autores, resumen, esquema
tectónico, logotipos (instituciones participantes) y una
información en formato digital con resumen, plano de
localización, esquema tectónico y logotipos (instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación de la información geológica existente, a lo
que le sigue la interpretación de imágenes de satélite en
forma digital y un periodo de investigación y trabajos en
campo. El resultado de este proceso sobre este gran
volumen de información es supervisado y validado por
comités especializados antes de la digitalización y edición
final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales.
- Publication_Date: 19970801
- Title: Carta Geológica-Minera Velardeña G13-D44, Dgo., Esc. 1:50,000
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca,Hgo.,México.
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano).
- Online_Linkage: <http://www.coremisgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 19810101
- Publication_Time: Unknown
- Title: Carta topográfica
- Edition: 1a.
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags., México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 50,000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 19960801
- Ending_Date: 19970801
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.-La Gerencia de Geomática recibe la solicitud de edición
escrita de la Gerencia de Geología, así como la
información necesaria.
2.-Se recibe y revisa la información geológica-minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.-Una vez revisada la información se envía al area de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtrac.
4.-Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.-Se procesan los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las cartas
geológicas-mineras que se soliciten.
6.-Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas a archivos *.dxf y por último son
generados los archivos *.e00, para ser enviados al área de
edición.
7.-Son digitalizadas la base topográfica y planimetría,
transformándose los archivos *.cht en formato ARC/INFO
para su respaldo y entrega a edición.
8.-El area de geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.-Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.-Por último se hace la impresión de la información
generada.
- Source_Used_Citation_Abbreviation: SGM
- Process_Date: 19970801
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Point
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 13
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.9996
- Longitude_of_Central_Meridian: -105.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.00
- False_Northing: 0.0000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.40000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
Litología
Estructuras
Fallas
Zonas de alteración
Minas
Símbolos Geológicos
Plantas de Beneficio
Casas
Poblados
Ciudades
Vías de comunicación
Aeropistas
Curvas de nivel
Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1981.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Ventas.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@coremisgm.gob.mx, jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita. Se responsabilizará totalmente a la
persona o institución del uso que le de a nuestra
información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20070813
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerente de Documentación Técnica.
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: Máxico
- Contact_Voice_Telephone: (771) 711 3260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 711 3252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@coremisgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes.
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.8.17 on Sat Oct 27 13:20:10 2007