Carta Geológico-Minera Puerto Escondido D14-3, Oaxaca, Esc. 1:250,000
Metadata:
- Identification_Information:
-
- Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200209
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Puerto Escondido D14-3, Oaxaca, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Other_Citation_Details:
-
La Carta Geológico Minera Impresa se maneja con la clave
de INEGI Puerto Escondido D14-3.
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1996
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Description:
-
- Abstract:
-
Esta carta contiene información toponímica, planimétrica,
topográfica (con curvas de nivel a cada 100 m) publicada
250,000; combinada con
litología, geología estructural, yacimientos minerales y
alteraciones hipogénicas, generada por el Servicio
Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos
Minerales).
La carta incluye secciones geológicas, columna litológica,
mapa de localización, esquema estructural y leyenda,
distribuidos en un recuadro de 60 X 90 cm en cuya edición
se utilizó Arc/Info.
La carta se localiza en la porción sur del estado de
Oaxaca, está comprendida entre las coordenadas 15° 00'
a 16° 00' de latitud norte y 96° 00' a 98° 00' de longitud
oeste y cubre una superficie de 3,961 km². Los principales
al oriente la carretera
federal No. 200 que comunica Salinas Cruz, Oax., con
Acapulco, Gro., al norte su acceso es por la carretera No.
135, comunicando la ciudad de Oaxaca con Pochutla y
Puerto Ángel en la costa; la carretera No. 131 comunica
a Oaxaca con Puerto Escondido; en general toda la
región cuenta con terracerías y brechas transitables en
todo tiempo. Fisiográficamente el área de estudio
pertenece a la Provincia Sierra Madre del Sur, donde
Taludes Meridionales,
Planicie Costera y Meseta de Oaxaca (Raisz E., 1964). El
área estudiada está comprendida dentro
de los terrenos tectonoestratigráficos Oaxaca y
Xolapa.
El primero está constituido por el basamento más
antiguo del sur de México, denominado Complejo
Oaxaqueño (pTmCM) y está representado por una
variedad de rocas metamórficas como paragneises,
ortogneises, anortosita, cuerpos dioríticos y
gabroicos, así como cuerpos calcosilicatados y
pegmatíticos. Las dataciones realizadas lo ubican en el
Proterozoico medio con edades que varían de 900 a
1,100 Ma. Se ha correlacionado con la Provincia
Grenvilliana de América del Norte basándose en su
cronología y litología. Dentro del área cartografiada, la
parte que más aflora del Complejo Oaxaqueño está
constituida por grandes cuerpos anortosíticos y de otras
rocas intrusivas ácidas y básicas metamorfoseadas a
facies de granulita. La única cobertura sobre este
complejo son las rocas carbonatadas de la Formación
Teposcolula (KaceCz-Do) de edad Albiano
Cenomaniano y es afectado por un posible granito
Paleozoico (Pp(?)Gr). Corona C.P. (1996), lo define como
un cuerpo de composición trondhjemítica caracterizado
por un alto contenido de feldespato potásico. El Terreno
Xolapa está constituido esencialmente por el complejo
metamórfico denominado Complejo Xolapa (p Tpa(?)CM)
constituido por gneiss cuarzo-feldespático y gneiss
pelítico, anfibolita, pegmatita, migmatita y algunos
horizontes de mármol (p Tpa(?)Ma). Las edades
asignadas al Complejo Xolapa presentan muchas
interrogantes en cuanto a su posible edad, en este
trabajo se consideró un rango del Proterozoico al Terciario,
tomando en cuenta las edades fechadas por
diferentes métodos isotópicos, sin embargo, hay
consenso acerca de que las edades más consistentes
para el Complejo, son las mesozoicas, precámbricas y
paleozoicas que pueden ser las edades de los
protolitos en los paragneises y las terciarias por
reactivación de los relojes isotópicos debido al plutonismo
terciario.
Las rocas metamórficas del Complejo Xolapa se
encuentran afectadas por cuerpos intrusivos terciarios; al
noroeste aflora el Batolito de Río Verde (To Gd), de
composición que varía de granito a granodiorita y tonalita,
estas rocas están afectadas por diques de aplita y
pegmatita; de acuerdo a dataciones isotópicas este
intrusivo es de edad oligocénica. Al centro de la carta el
Tronco de Pochutla (TomGd-Gr), de composición
granodiorítica cambia a granito, afectado por cuerpos de
pegmatita y diques máficos, fue fechado por el método
U-Pb en zircón definiendo una edad del Oligoceno. El
Tronco de Huatulco (Tm Gd), de composición
predominante granodiorítica muestra zonas foliadas y
bandeadas así como milonitas en las partes más cercanas
a la Falla Chacalapa, este intrusivo ha sido fechado por
diferentes métodos que permiten ubicarlo en el Mioceno.
El Tronco Xadani (TmGd-Gr) constituido por
granodioritas de biotita, afecta intensamente a
calizas de la Formación Teposcolula (KaceCz-Do),
marmorizándolas y brechándolas; este cuerpo
intrusivo fue datado determinando una edad del Mioceno.
Todos los cuerpos intrusivos mencionados forman parte
de un cinturón plutónico que aflora a lo largo de la costa
del Pacífico desde Manzanillo hasta el Istmo de
Tehuantepec. Cubren al Complejo Xolapa dos
el Conglomerado
Puerto Escondido (QptCgp) formado por una alternancia
de conglomerado polimíctico y arenas poco
consolidadas que afloran en las inmediaciones de la
costa, se le asignó una edad del Pleistoceno. La otra
unidad son depósitos de travertinos (QptTr) que se
formaron en capas delgadas producto de la disolución del
carbonato de calcio de las calizas Teposcolula a los
cuales se les asigna una edad del Holoceno, esta
unidad se localiza en el límite de los terrenos Oaxaca y
Xolapa.
Por último tenemos los depósitos palustres (Qhopa),
de litoral (Qholi) y aluviones (Qhoal), también del
Holoceno. La Secuencia Piedras Negras
(JtKbe(?)Vs), denominada informalmente, corresponde a
una secuencia volcánico sedimentaria milonitizada que
aflora paralela a la Falla Chacalapa. Por sus
características litológicas se correlaciona con rocas del
Arco Chontal descrito por Carfantan J.C. (1986), también
guarda cierta similitud con una secuencia expuesta al
norte de Acapulco denominada Formación Chapolapa,
su litología consiste de cuarcita, metaarcosa,
metagrawaca, metadacita y mármol, esta secuencia se
ha considerado como una astilla o cuerpo alóctono muy
diferente a los terrenos antes descritos, por lo cual se
considera separada de ellos. Estructuralmente el Complejo
Oaxaqueño ha sufrido una intensa y continua
deformación que impide reconocer las características
originales de las rocas, también se caracteriza por
desarrollar estructuras planares de foliación
penetrativa, así como, indicadores cinemáticos,
"budinage" y alargamiento de minerales. El estilo
morfoestructural del Terreno Xolapa representa una de sus
principales características tectónicas regionales y está
constituido en gran parte por una serie de
megaestructuras de cizalla de mecanismo dúctil-frágil
(Corona Ch. P., 1996). Las rocas del Complejo Xolapa,
comprenden diferentes episodios de deformación que se
manifiestan por la presencia de foliación penetrativa
con rumbos E-W y con echados al sur,
pliegues intrafoliales, isoclinales, disarmónicos, zonas
anastomosadas, budinage, bandeamiento, lineación y
otrosindicadores cinemáticos que definen la dirección del
movimiento. Regionalmente la estructura de mayor
importancia es la Falla Chacalapa que representa uno
de los contactos más interesantes entre los terrenos
cristalinos del sur de México, es el contacto entre los
terrenos Oaxaca y Xolapa. En la falla, las rocas de los
Complejos Oaxaqueño y Xolapa se confunden en un
solo cinturón milonítico que tiene un espesor variable, y
que va de cientos de metros a varios kilómetros. El
fechamiento isotópico (Rb-Sr), de uno de los plutones
milonitizados permite interpretar una edad tentativa del
Cretácico tardío para la fase principal de actividad de la
falla (Ortega G.F. et al., 1986). En su extremo hacia
Puerto Escondido el contacto es interceptado
por el poniente, "Lineamiento de Colotepec" (Ortega
G.F., 1990) que desplaza este límite hacia otra gran falla
conocida como Juchatengo, desarrollada más al norte. La
Falla Chacalapa es una estructura anastomosada
desarrollada en el régimen
dúctil que ha sido reactivada en régimen
dúctil-frágil y actualmente se encuentra a nivel superficial
en el frágil. El estiramiento se observa claramente
mediante "budinage" o estrangulamiento de niveles
anfibolíticos en gneises cuarzofeldespáticos del Complejo
Xolapa. Las fallas Pochutla y Figueroa son muy
semejantes en sus características a la Chacalapa, por lo
que se considerandel mismo sistema, así como las
fallas Mixtepec y Limones, en las que se proponen
reactivaciones bajo el régimen frágil. En la unidad Piedras
Negras el régimen dúctil es muy notable, sobresaliendo la
foliación penetrativa con una marcada lineación
mineral y desarrollo de indicadores cinemáticos con
estructuras S-C, "budinage" y sigmoides. Con respecto
a la deformación puramente frágil se encuentran las
fallas Cacalotepec, Hidalgo, Zapotalito y San Isidro, que se
localizan hacia el extremo noroeste, interpretadas
como laterales izquierdas y se les considera
representativas del régimen de cizalla en frágil,
impuesto por la intensa actividad neotectónica de esta
región. Actualmente la margen pacífica es una zona
sísmicamente activa donde además de registrarse
epicentros y focos sísmicos coincidentes con los
límites tectónicos aquí expuestos, también se ha
documentado la presencia de movimientos de
bloques, evidenciado por el desplazamiento de fallas
normales, inversas y laterales en el área de estudio y
las cuales fueron reconocidas ampliamente en el
campo. El graben de Morelos está conformado por dos
fallas normales que ponen en contacto a diferentes
unidades; su posible origen se debe a un régimen
extensivo asociado a la cuña tectónica de la Secuencia
Piedras Negras bajo el régimen de esfuerzo distensivo
provocado por la exhumación del Complejo Xolapa. En
el aspecto de yacimientos minerales metálicos se
define una zona mineralizada, denominada Pluma
Hidalgo y un prospecto conocido como La Esperanza.
La zona mineralizada Pluma Hidalgo consiste de
mineralización de rutilo-ilmenita emplazada en anortositas
del Complejo Oaxaqueño y está controlada por la
foliación regional. En general se considera un yacimiento
de segregación magmática. La mineralización de mena
está constituida principalmente por rutilo y en menor
proporción por ilmenita. Los minerales de ganga son
magnetita, apatito, titanita, zircón, hematita, granate,
sericita y minerales arcillosos. Con los estudios más
recientes en el lote Tizur se definieron las estructuras
Norte y Sur, en donde se cubicaron 1,460,000
toneladas con ley promedio de 6.6% de rutilo y 5.9% de
ilmenita. Actualmente la mina Tizur se encuentra en
explotación a cielo abierto obteniendo un promedio
de 180 toneladas-día que son beneficiadas en su planta
de Pluma Hidalgo donde se obtienen preconcentrados
de titanio e ilmenita, posteriormente refinados en su
planta de Ocotlán, Oax. El prospecto La Esperanza está
localizado al norte de Santa María Huatulco, se
encuentra en el contacto del Tronco de Huatulco
con calizas de la Formación Teposcolula; este
yacimiento es de origen metasomático, sus minerales
de mena son hematita, magnetita y óxidos de fierro. Como
ganga se presenta goethita, siderita, pirita y granate, el
yacimiento tiene un rumbo casi E-W y una longitud
aproximada de 4.5 km, sin embargo, a lo largo de esta
extensión la mineralización es muy errática. Se analizaron
14 muestras que arrojaron una ley promedio de 45.81% de
fierro. El CRM (1978), calculó 4,937,156.65 toneladas con
una ley promedio de 52.15% de fierro y 4.83% de sílice.
Con relación a yacimientos no metálicos, se define
una zona denominada Puerto Escondido que comprende
los prospectos cerro La Vieja, San Pedro y El Salitre
y un prospecto llamado Valdeflores, los cuales son
explotados esporádicamente y consisten de depósitos
de mármol dentro de la secuencia paragneísica del
Complejo Xolapa. La mineralogía de estos yacimientos
está representada por calcita, wollastonita, granate y
diópsida. En general la calidad del mármol es mala
por encontrarse muy fracturado, por consiguiente
actualmente es explotado para marmolina y material
de revestimiento de terracerías, así como en la industria
de la construcción. En el depósito de cerro La Vieja se
calcularon 1,800,000 m³ , en San Pedro 24,000,000 m³ ,
en El Salitre 35,000,000 m³ y en Valdeflores 24,000,000
m³.
- Purpose:
-
La Carta Geológico Minera reúne los aspectos más
importantes y de interés para el Sector Minero por lo que
constituye una infraestructura básica para el análisis, la
interpretación y la sección de áreas susceptibles de
prospección y exploración Minera a nivel regional y/o
local; proporcionando información Geológica.
- Supplemental_Information:
-
La Carta Geológico Minera (formato impreso) contiene
Yacimientos Minerales, Infraestructura, Geología
Estructural y Geología.
- Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20010101
- Ending_Date: 200209
- Currentness_Reference: Publication Date
- Status:
-
- Progress: Complete
- Maintenance_and_Update_Frequency: As needed
- Spatial_Domain:
-
- Bounding_Coordinates:
-
- West_Bounding_Coordinate: -098.000000
- East_Bounding_Coordinate: +096.000000
- North_Bounding_Coordinate: +16.000000
- South_Bounding_Coordinate: +15.000000
- Keywords:
-
- Theme:
-
- Theme_Keyword_Thesaurus: None
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CUATERNARIO
- Theme_Keyword: - Aluvión
- Theme_Keyword: - Litoral
- Theme_Keyword: - Palustre
- Theme_Keyword: - Conglomerado Polimíctico
- Theme_Keyword: - Travertino
- Theme_Keyword: ROCAS DEL CRETACICO INFERIOR
- Theme_Keyword: - Caliza-Dolomía (Fm. Teposcolula)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
- Theme_Keyword: - Volcanosedimentario (Secuencia Piedras Negras)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL TERCIARIO-PROTEROZOICO
- Theme_Keyword: - Marmol
- Theme_Keyword: - Complejo Metamórfico (Complejo Xolapa)
- Theme_Keyword: ROCAS DEL PROTEROZOICO MEDIO
- Theme_Keyword: - Complejo Metamórfico (Complejo Oaxaqueño)
- Theme_Keyword: ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
- Theme_Keyword: - Granodiorita-Granito (Tronco de Xadani)
- Theme_Keyword: - Granodiorita (Batolito Río Verde)
- Theme_Keyword: - Granito-Granodiorita (Tronco de Pochutla)
- Theme_Keyword: - Granodiorita (Tronco de Huatulco)
- Theme_Keyword: - Granito (Granito Paleozoico)
- Theme_Keyword: Litología
- Theme_Keyword: Geología Estructural
- Theme_Keyword: Yacimientos Minerales
- Theme_Keyword: Minas
- Theme_Keyword: Muestreo
- Theme_Keyword: Zonas de Alteración
- Theme_Keyword: Hidrografía
- Theme_Keyword: Caneva
- Theme_Keyword: Infraestructura
- Theme_Keyword: Curvas de Nivel
- Theme_Keyword: Plantas de Beneficio
- Theme_Keyword: Secciones Estructurales
- Theme_Keyword: Contactos Geológicos
- Theme_Keyword: Domos
- Theme_Keyword: Caldera de Colapso
- Theme_Keyword: Fallas
- Theme_Keyword: Anticlinal
- Theme_Keyword: Sinclinal
- Theme_Keyword: Fracturas
- Theme_Keyword: Zona Milonítica
- Theme_Keyword: Zonas Mineralizadas
- Place:
-
- Place_Keyword_Thesaurus: None
- Place_Keyword: México
- Place_Keyword: Oaxaca
- Place_Keyword: Puerto Escondido
- Place_Keyword: Candelaria Loxicha
- Place_Keyword: Pluma Hidalgo
- Place_Keyword: San Agustín Loxicha
- Place_Keyword: San Baltasar Loxicha
- Place_Keyword: San Bartolomé Loxicha
- Place_Keyword: San Carlos Yautepec
- Place_Keyword: San Gabriel Mixtepec
- Place_Keyword: San Marcial Ozolotepec
- Place_Keyword: San Mateo Piñas
- Place_Keyword: San Miguel del Puerto
- Place_Keyword: San Pedro El Alto
- Place_Keyword: San Pedro Huamelula
- Place_Keyword: San Pedro Mixtepec
- Place_Keyword: San Pedro Pochutla
- Place_Keyword: San Sebastián Coatlan
- Place_Keyword: Santa Catarina Juquila
- Place_Keyword: Santa Catarina Loxicha
- Place_Keyword: Santa Maria Colotepec
- Place_Keyword: Santa Maria Huatulco
- Place_Keyword: Santa Maria Tonameca
- Place_Keyword: Santiago Jamiltepec
- Place_Keyword: Santiago Xanica
- Place_Keyword: Santo Domingo De Morelos
- Place_Keyword: Santos Reyes Nopala
- Place_Keyword: Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
- Access_Constraints:
-
La Carta Geológica-Minera de Puerto Escondido D14-3 en
formato impreso se encuentra para consulta y venta al
público en los centros de distribución del SGM.
- Use_Constraints:
-
La información de esta Carta se encuentra gratuitamente
en la página web del SGM en formato PDF. Para el uso de
dicha información mencionar la cita o fuente Copyright
2002.
- Point_of_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Organization_Primary:
-
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Person: Responsable de Atención, Servicio y Venta.
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Native_Data_Set_Environment: Editada con el software ARC/INFO, ECHART, VTRACT
- Data_Quality_Information:
-
- Logical_Consistency_Report:
-
Los datos que deberán ser usados para integrar la carta
Plano litológico, Caneva
estructural, Caneva de muestreo, Petrográfico, Esquirlas o
geoquímica, Caracterización, Mineragráfico, Inclusiones
fluidas, Roca total, Roca dimensionable, Rayos X
(difracción o fluorescencia), Caneva con dataciones
paleontológicas y radiométricas, Caneva de minas y
alteraciones, Base topográfica original con contactos
litológicos, Copia heliográfica coloreada con contactos
litológicos, estructural, líneas de sección y/o diques,
Caneva de datos estructurales, Columna estratigráfica
original, Copia coloreada de columna estratigráfica,
Secciones en original, Copia coloreada de secciones,
Relación de autores, Resumen, Esquema Tectónico,
Logotipos (Instituciones participantes) y una información en
formato digital con Resumen, Plano de localización,
Esquema Tectónico, Logotipos (Instituciones
participantes).
- Completeness_Report:
-
La etapa inicial incluye la recopilación, integración y
reinterpretación geológica existente, a ella le sigue la
interpretación de imágenes de satélite en forma digital y un
periodo de investigación y trabajos en campo. El resultado
de este proceso de este gran volumen de información es
supervisado y validado por comités especializados antes
de la digitalización y edición final.
- Lineage:
-
- Source_Information:
-
- Source_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Publication_Date: 200209
- Title:
-
Carta Geológico-Minera Puerto Escondido D14-3, Oaxaca, Esc. 1:250,000
- Edition: 1
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Pachuca, Hgo. México
- Publisher:
-
Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano)
- Online_Linkage: <http://www.sgm.gob.mx/>
- Larger_Work_Citation:
-
- Citation_Information:
-
- Originator:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Publication_Date: 1996
- Title: Carta Topográfica
- Edition: 2
- Geospatial_Data_Presentation_Form: map
- Publication_Information:
-
- Publication_Place: Aguascalientes, Ags. México
- Publisher:
-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Online_Linkage: <http://www.inegi.gob.mx/>
- Source_Scale_Denominator: 250000
- Type_of_Source_Media: paper
- Source_Time_Period_of_Content:
-
- Time_Period_Information:
-
- Range_of_Dates/Times:
-
- Beginning_Date: 20010101
- Ending_Date: 200209
- Source_Currentness_Reference: Publication Date
- Source_Citation_Abbreviation: SGM
- Source_Contribution: Por Unidad
- Process_Step:
-
- Process_Description:
-
1.- La Gerencia de Geomática recibe la solicitud escrita de
la Gerencia de Geología, así como la información
necesaria.
2.- Se recibe y revisa la información geológica - minera
asegurando la congruencia de los datos que se reciben y
la confiabilidad de los resultados.
3.- Una vez revisada la información se envía al área de
digitalización para su vectorización en el software Echart y
Vtract.
4.- Posteriormente se transforman los archivos de *.cht a
*.dxf asegurando la confiabilidad de los resultados
obtenidos en base a la información digitalizada.
5.- Procesar los archivos convertidos a coberturas por
medio del software ARC/INFO para todas las Cartas
Geológico-Mineras que se soliciten.
6.- Una vez creadas las coberturas en ARC/INFO, se
procede a transformarlas en *.dxf y por ultimo son
generados en archivos *.e00 para ser enviados al área de
edición.
7.- Por ultimo se procede a digitalizar la base topográfica y
planimetrica, transformándose los archivos *.cht en formato
ARC/INFO para su respaldo y entrega.
8.- El área de Geomática recibe, distribuye y respalda la
información digitalizada, integrándose y editándose para
darle presentación final a la carta.
9.- Se realiza el proceso de generación de archivos
postscript y *.e00 para su envío a la Gerencia de
Documentación Técnica.
10.- Por ultimo se hace la impresión de la información
generada.
- Process_Date: 200209
- Spatial_Data_Organization_Information:
-
- Direct_Spatial_Reference_Method: Vector
- Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Terms_Description:
-
- VPF_Topology_Level: 0
- VPF_Point_and_Vector_Object_Information:
-
- VPF_Point_and_Vector_Object_Type: Text
- Spatial_Reference_Information:
-
- Horizontal_Coordinate_System_Definition:
-
- Planar:
-
- Grid_Coordinate_System:
-
- Grid_Coordinate_System_Name: Universal Transverse Mercator
- Universal_Transverse_Mercator:
-
- UTM_Zone_Number: 14
- Transverse_Mercator:
-
- Scale_Factor_at_Central_Meridian: 0.999600
- Longitude_of_Central_Meridian: -099.000000
- Latitude_of_Projection_Origin: +00.000000
- False_Easting: 500000.000000
- False_Northing: 0.000000
- Planar_Coordinate_Information:
-
- Planar_Coordinate_Encoding_Method: coordinate pair
- Coordinate_Representation:
-
- Abscissa_Resolution: 1
- Ordinate_Resolution: 1
- Planar_Distance_Units: Meters
- Geodetic_Model:
-
- Horizontal_Datum_Name: North American Datum of 1927
- Ellipsoid_Name: Clarke 1866
- Semi-major_Axis: 6378206.4000000
- Denominator_of_Flattening_Ratio: 294.98
- Entity_and_Attribute_Information:
-
- Overview_Description:
-
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
GEOLOGÍA
- Litología
- Estructuras
- Fallas
- Zonas de Alteración
- Minas
- Símbolos geológicos
- Plantas de Beneficio
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Clasificación de Campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Positivos sumados con información de campo con base topográfica de INEGI.
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Imágenes de Satélite: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), Imagen de Satélite LAND-SAT TM 1993.
- Entity_and_Attribute_Overview:
-
INFRAESTRUCTURA
- Casas
- Poblados
- Ciudades
- Vías_Comunicación
- Aeropistas
- Curvas _ nivel
- Hidrografía
- Entity_and_Attribute_Detail_Citation:
-
Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Carta Topográfica 1996.
- Distribution_Information:
-
- Distributor:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Responsable de Servicio, Atención y Venta.
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position: Servicio Geológico Mexicano-Gerencia de Documentación Técnica
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113950
- Contact_Facsimile_Telephone: (771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: geoinfo@sgm.gob.mx, gintproc@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Distribution_Liability:
-
El Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) se responsabiliza únicamente por la
información que edita.
Se responsabilizará totalmente a la persona o institución
del uso que le de a nuestra información.
El material empleado en nuestros trabajos, editado por otra
institución será responsabilidad únicamente de la misma.
- Metadata_Reference_Information:
-
- Metadata_Date: 20050719
- Metadata_Review_Date: 20150101
- Metadata_Contact:
-
- Contact_Information:
-
- Contact_Person_Primary:
-
- Contact_Person: Ing. José de Jesús Rodríguez Salinas
- Contact_Organization:
-
Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales)
- Contact_Position:
-
Servicio Geológico Mexicano-Subgerente de Control de la Información
- Contact_Address:
-
- Address_Type: mailing and physical address
- Address:
-
Blvd. Felipe Ángeles Km. 93.50-4
Col. Venta Prieta
- City: Pachuca
- State_or_Province: Hidalgo
- Postal_Code: 42080
- Country: México
- Contact_Voice_Telephone: (771) 7113260 ext. 1200
- Contact_Facsimile_Telephone: 771) 7113252
- Contact_Electronic_Mail_Address: jjrsalinas@sgm.gob.mx
- Hours_of_Service: 8:00 a 16:00 hrs.
- Contact_Instructions: Lunes a Viernes
- Metadata_Standard_Name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata
- Metadata_Standard_Version: FGDC-STD-001-1998
Generated by mp version 2.7.3 on Tue Oct 04 11:00:19 2005