Carta Magnética de Campo Total Espinazo G14-A73, N.L., Esc. 1:50,000.
Metadatos:
- 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Carta Magnética de Campo Total Espinazo G14-A73, N.L., Esc. 1:50,000.
- 1.2 Propósito: La carta magnética de campo total constituye una infraestructura básica para el análisis que permite obtener, de forma indirecta, las características de la litología y estructuras asociadas en el subsuelo, ayudando a identificar zonas favorables para la localización de yacimientos minerales, y en algunos casos, la detección directa de depósitos asociados a minerales magnéticos, lo que resulta en grandes beneficios, tanto para el minero y el explorador, como para el geocientífico especializado.
- 1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: Las cartas magnéticas de campo total, representan la intensidad del campo magnético con curvas de isovalores en nanoteslas e intervalos de colores establecidos, indicando los altos magnéticos con el color rojo y los bajos magnéticos con azul. La información magnetométrica se graba en el equipo del avión a una altura constante (300m) a la que se incorpora rasgos toponímicos y coordenadas de georreferencia, para identificar las anomalías en el terreno dentro de la escala seleccionada. Para mayor información sobre esta carta geofísica, favor de contactar a la oficina encargada de la difusión y atención al público del SGM.
- 1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto:
ES - Español.
- 1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto:
6. Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
- 1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto:
1. Grupo de datos de recursos naturales y clima: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representan espacialmente la distribución y naturaleza de los recursos naturales que existen en el territorio nacional, así como la configuración de sus diversos climas. A través de ellos puede obtenerse información del estado, presión y respuesta de la interacción humana con su medio ambiente.
- 1.6 Palabra clave:
Mèxico, Nuevo Leòn, Espinazo.
- 1.7 Tipo:
5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
- 1.8 Nombre del tesauro: Manual de Operaciòn en la metodologìa de la elaboracion de cartas geofisicas de campo total.
- 1.9 Edición: 1a.
- 1.10 Forma de presentación de los datos espaciales:
5. Mapa digital: Mapa representado en formato raster o vector.
- 1.11 Enlace en línea:
-
- 1.11.1 URL del recurso: http://www.sgm.gob.mx
- 1.11.2 Descripción del acceso al recurso: Vìa internet.
- 1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización:
10. Desconocido: La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.
- 1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
- 1.14 Nombre del archivo gráfico: Carta Geofìsica de Campo Total.
- 1.15 Uso específico: Para la interpretaciòn de cuerpos conductores sucepibles de dar respuestas de cuerpos polarizables a traves de induciòn de corrientes electricas.
- 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 2.1 Fechas y eventos:
-
- 2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto:
1999-01-01
- 2.1.2 Tipo de fecha:
3. Revisión: Identificador de la fecha que especifica cuando el recurso fue examinado o re-examinado y mejorado o corregido.
- 2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de datos espaciales:
-
- 2.2.1 Fecha de creación de los insumos:
1998-09-01
- 2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo:
1999-01-05
- 2.2.3 Fecha final de verificación de campo:
2009-06-26
- 2.2.4 Nombre del insumo:
Carta geofìsica de campo total.
- 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 3.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Bernardino Delgado Granados.
- 3.2 Nombre de la organización: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
- 3.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentaciòn y Anàlisis.
- 3.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 3.5 Fax:
(771)7113252
- 3.6 Dirección: Blvd. Felipe Ängeles Km 93.50-4 Col. Venta Prieta.
- 3.7 Ciudad: Pachuca.
- 3.8 Área administrativa: Hidalgo.
- 3.9 Código postal: 42080
- 3.10 País: Mèxico.
- 3.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
bdelgado@sgm.gob.mx
- 3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia): http://www.sgm.gob.mx
- 3.13 Rol: 1. Proveedor del recurso: Parte que suministra el recurso.
- 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
-
- 4.1.1 Coordenada límite al oeste: -101.200000
- 4.1.2 Coordenada límite al este: -101.000000
- 4.1.3 Coordenada límite al sur: +26.150000
- 4.1.4 Coordenada límite al norte: +26.300000
- 4.2 Tipo de representación espacial:
1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan para representar datos espaciales.
- 5. Sistema de referencia:
-
- 5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
-
- 5.1.1 Coordenadas Geográficas:
-
- 5.1.1.1 Resolución de latitud:
- 5.1.1.2 Resolución de longitud:
- 5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
-
- 5.1.2 Coordenadas Planas:
-
- 5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
-
- 5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
-
- 5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.1.4 Falso este:
- 5.1.2.1.1.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.2.4 Falso este:
- 5.1.2.1.2.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.3 Mercator:
-
- 5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
- 5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
- 5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.3.4 Falso este:
- 5.1.2.1.3.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
-
- 5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
- 5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
- 5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
- 5.1.2.1.4.4 Falso este:
- 5.1.2.1.4.5 Falso norte:
-
- 5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
-
- 5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
-
- 5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
-
- 5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
- 5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
- 5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -099.000000
- 5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: +00.000000
- 5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.00
- 5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.000000
-
- 5.1.2.3 Plana Local:
-
- 5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
- 5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
-
- 5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
-
- 5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
- 5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
-
- 5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 0.0000001
- 5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 0.0000001
- 5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
-
- 5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
- 5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
- 5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
- 5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
- 5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana:
Metros.
-
- 5.1.3 Coordenadas Locales:
-
- 5.1.3.1 Descripción Local:
- 5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
-
- 5.1.4 Modelo geodésico:
-
- 5.1.4.1 Nombre del datum horizontal:
NAD-27 Datum de Norteamérica de 1927.
- 5.1.4.2 Nombre del elipsoide:
Clarke 1866.
- 5.1.4.3 Semieje mayor: 6378206.40
- 5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 294.98
-
- 5.2 Sistema de Referencia Vertical:
-
- 5.2.1 Definición del sistema de altitud:
-
- 5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
- 5.2.1.2 Resolución de altitud:
- 5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
- 5.2.1.4 Método codificado de altitud:
-
- 5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
-
- 5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
- 5.2.2.2 Resolución de profundidad:
- 5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
- 5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
- 6. Calidad de la información:
-
- 6.1 Alcance o ámbito:
-
- 6.1.1 Nivel: 5. Conjunto de datos espaciales: Información aplicada al conjunto de datos espaciales.
-
- 6.2 Reporte:
-
- 6.2.1 Completitud:
-
- 6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
-
- 6.2.1.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de integraciòn.
- 6.2.1.1.2 Descripción de la prueba:
- Se proyectó en base a la adquisición de datos magnéticos, con un software que realiza complejos cálculos matemáticos y que proporciona una navegación exacta, con trayectorias de vuelo especializadas y un desplegado de datos. También trabaja tres niveles de control que permiten una definición detallada de datos, un desplegado de trayectorias de vuelo, datos magnéticos y canales análogos. Con la información que se obtuvo del software, en campo, de los vuelos efectuados a 300 m de altura, se establecieron los lineamientos para la edición de una carta 50,000 en curvas de contorno y a color, del SGM, así como su calendarización. Para su edición aplica desde la recepción de información magnética y planimétrica a ser procesadas hasta la conclusión con un respaldo magnético.
- 6.2.1.1.3 Resultado:
-
- 6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.1.1.3.1.2 Valor:
1:50,000.
-
- 6.2.2 Consistencia lógica:
-
- 6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia conceptual.
-
- 6.2.2.1.1 Nombre de la prueba:
Reporte Complementario.
- 6.2.2.1.2 Descripción de la prueba:
- Para la elaboración de una carta magnética de una área designada, se verifican los aparatos de medición localizados dentro del avión y se inicia el registro de adquisición de datos. Los datos que se obtienen durante el levantamiento, se transfieren a una computadora,donde se realiza la postcompensación de los datos
magnéticos (CMAG), y se cambia el formato de grabación de los datos compensados, validándose la información. Se realiza el filtrado de ruidos y se genera el croquis de líneas voladas, así como la validación de la información filtrada y corregida. Después, se procede a la edición, con los datos obtenidos y que se vaciaron a la computadora y que se trabajaron para darle una presentación adecuada a la ya mencionada información magnética y también se incluyó la información de las características del equipo, los parámetros de vuelo, los procesos realizados, las caractrísticas de la carta así como los datos de edición, procesos y supervisión. Se incluye como información nombre de la carta, plano de localización, clave INEGI, escala gráfica, plano de localización de vuelos (Cubrimiento Aerogeofísico), una paleta de colores (intensidad de nanoteslas). Cuando se termina de incorporar la información, y queda dentro del formato establecido, se procede a su impresión en un plotter.
- 6.2.2.1.3 Resultado:
-
- 6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.2.1.3.1.2 Valor:
Leyenda generada a partir de la informaciòn geofìsica.
-
- 6.2.3 Exactitud posicional:
-
- 6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud posicional horizontal relativa.
-
- 6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
Datos de campo.
- 6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
- Muestreo de campo: Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) con información de campo con base topográfica de INEGI.
- 6.2.3.1.3 Resultado:
-
- 6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.3.1.3.1.2 Valor:
1:50,000.
-
- 6.2.4 Exactitud temporal:
-
- 6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Validez temporal.
-
- 6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
A necesidad.
- 6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
- A traves de revisiones periòdicas.
- 6.2.4.1.3 Resultado:
-
- 6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor: Metros.
- 6.2.4.1.3.1.2 Valor:
Unidad de los valores de medida en metros.
-
- 6.2.5 Exactitud temática:
-
- 6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Exactitud de atributos cuantitativos.
-
- 6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
Impresa y Digital.
- 6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
- La informaciòn se puede consultar en forma impresa y digital, vìa internet en la pagina del Servicio Geologico Mexicano a traves de la liga https//www.sgm.gob.mx.
- 6.2.5.1.3 Resultado:
-
- 6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
-
- 6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor: Escala.
- 6.2.5.1.3.1.2 Valor:
Mapas de impresiòn geofìsica de campo total.
- 6.3 Linaje:
-
- 6.3.1 Enunciado: La carta magnética de Campo Total, impresa, contiene la información de los vuelos realizados por el SGM con un avión ISLANDER BN2-A21, utilizando un magnetómetro Geometrics G-822A, bombeo óptico de vapor de cesio, el sistema Picodas P-101, cámara de video Gem System GSM-19 Overhauser, un radar altímetro Sperry RT-220 y un sistema de navegación Ashtech GG24 GPS+GLONAS, 16m. El vuelo se realizó a 300m de altura constante sobre el nivel del terreno, con línea de exploración de rumbo N-S y separación de 1000 m. Distancia entre líneas de control de 10 000 m. Se maneja con la clave INEGI y puede consultarse gratuitamente en los centros de atención y ventas al público del SGM, a traves de su oficina de atención al público en las oficinas centrales del SGM en Pachuca, Hgo., o por medio de su página en Internet www.sgm.gob.mx.
-
- 6.3.2 Pasos del proceso:
-
- 6.3.2.1 Descripción:
- 1.- Para la obtención de datos magnéticos, en primer lugar, se entrega al jefe de brigada la carta autorizada, donde se indica el área a volar. 2.- En el área de trabajo, con el sistema aerogeofísico, se verifica el mismo, así como los dispositivos de seguimiento y medición (GPS, sensor magnético de vapor de Cesio). 3.- Se genera o selecciona el área por volar, se le asigna el número consecutivo de vuelo, se hace el test de radio altímetro, se registra el reporte de vuelo y se hace el traslado a la zona de estudio seleccionada. 4.- Se inicia el registro de adquisición de datos, se termina el vuelo y se vuelve a posicionar la nave en el lugar seleccionado, para hacer el nuevo registro de datos, lo que se repite hasta terminar la toma de datos del área. 5.- Se respaldan los datos adquiridos durante el levantamiento y se transfiere la información a la computadora, donde se realiza la postcompensación magnética (CMAG) con los parámetros de compensación, los cuales se toman antes de desarrollar este proceso. 6.- Se cambia el formato de grabación de los datos compensados (de binario a ASCII), se renombra la base y se valida la información original del levantamiento. 7.- Se realiza el filtrado de los ruidos, se transfiere la información a la computadora, se genera el croquis de líneas voladas y se respalda la información en un CD. 8.Se valida la información filtrada y corregida. 9.- Se incorporan las coberturas de canevá, tomando las coordenadas geográficas de las esquinas inferior izquierda y superior derecha de la carta, se generan las rejillas grdig y se continua con la cobertura de contornos (ct) que representan a la configuración magnética de la carta (curvas de contornos), la cobertura de polígonos (lp) que llevan la etiqueta que corresponde al color de acuerdo al intervalo del espectro de colores seleccionado, y se verifican la tabla y el mapa de composición, se copia una tabla de rango con la nueva distribución de valores y se pone el nombre final de su espectro. 10.- Se convierte la rejilla o LATTICE a una cobertura de polígonos (lp), se agrega la cobertura marco, se verifican estos dos pasos, se asigna el valor de la etiqueta para los polígonos, se hacen las correcciones y se graban los cambios. 11.- Se integra la base cartográfica (hidrografía, vías, ciudades, poblados, canevá, ITRF), se verifican los campos de las coberturas, se incluyen los textos de las coberturas, se incluyen los datos que se recopilaron en la tira marginal (diferentes archivos), y por último alguna indicación especial.
-
- 6.3.3 Fuente:
-
- 6.3.3.1 Descripción:
- Carta Magnètica de Campo Total Espinazo G14-A73, N.L., Esc. 1:50,000.
- 7. Entidades y atributos:
-
- 7.1 Descripción general de entidades y atributos: Contornos en color, Intensidad de nanoteslas, Vías de comunicación, Poblados, Hidrografía.
- 7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: Infraestructura: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta topográfica 1973.
- 8. Distribución:
-
- 8.1 Restricciones de acceso:
8. La carta geofìsica de campo total Espinazo G14-A73, N.L. , en formato impreso, se encuentra, para su consulta y venta al pùblico, en los centros de distribuciòn del SGM.
- 8.2 Restricciones de uso:
8. La informaciòn de esta carta se encuentra, en forma gratuita, en la pàgina web del SGM, en formato PDF. Para el uso de dicha informaciòn, mencionar la cita o fuente copyright 2009.
- 8.3 Responsabilidad de distribución:
- 8.4 Formato de distribución:
-
- 8.4.1 Nombre del formato: Impreso y Digital.
-
- 8.4.2 Versión del formato: 1a.
- 9. Información del contacto para los metadatos:
-
- 9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos (Norma Técnica para Metadatos).
- 9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
- 9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
- 9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
-
- 9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Ing. Bernardino Delgado Granados.
- 9.4.2 Nombre de la organización: Servicio Geològico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales).
- 9.4.3 Puesto del contacto: Gerente de Documentaciòn y Anàlisis.
- 9.4.4 Teléfono:
(771) 711 7788, ext. 1200.
- 9.4.5 Fax:
(771)7113252
- 9.4.6 Dirección: Blvd. Felipe Àngeles Km 93.50-4. Col. Venta Prieta.
- 9.4.7 Ciudad: Pachuca.
- 9.4.8 Área administrativa: Hidalgo.
- 9.4.9 Código postal: 42080
- 9.4.10 País: Mèxico.
- 9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
bdelgado@sgm.gob.mx
- 9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
- 9.5 Fecha de los metadatos: 2013-10-08
- 9.6 Conjunto de caracteres:
- 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte - Parte 1: Alfabeto Latino No.1.